Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS EN ESPAÑA 1989-1999

CANSINO MUÑOZ-REPISO, JOSE MANUEL;ROMAN COLLADO, ROCIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 29/2002, pág. 189

Sumario
1. Introducción y objetivo. 2. El seguimiento de programas: concepto. 3. Justificación del seguimiento de programas. 4. Objetivos y agentes implicados en el seguimiento de programas. 5. El seguimiento de programas y el control interno. 6. La evolución de los programas sometidos a seguimiento. 7. Valoración del seguimiento de programas. 8. Conclusiones.

EL SISTEMA (INFORMATICO) PRESUPUESTARIO

VIZOSO LOPEZ, CAMILO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 29/2002, pág. 23

Sumario
1. Introducción. 2. Ambito de los PGE. 3. ¿Sistema o sistemas?. 4. Procedimiento básico de elaboración. 5. Principales módulos funcionales. 6. PGEnet. 7. Conclusiones.

EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS APROBADO EN 2001: UN DIAGNÓSTICO DE SUS PRINCIPALES PROBLEMAS

TRÁNCHEZ MARTÍN, JOSÉ MANUEL; HERRERO ALCALDE, ANA; GARCÍA DÍAZ, MIGUEL ÁNGEL

Presupuesto y Gasto Público, n.º 55/2009, pág. 77 a 101

Sumario
1. Introducción. 2. La financiación autonómica y el modelo de Estado. 3. Cuestiones clave relacionadas con el funcionamiento del principio de suficiencia. 3.1. Estimación de las necesidades de gasto globales del sistema. 3.2. Estimación de las necesidades de gasto de cada Comunidad Autónoma. 3.3. Determinación de la capacidad fiscal de las CC.AA. 3.4. Distribución de las transferencias de nivelación (Fondo de Suficiencia). 3.5. Suficiencia dinámica (¿Cómo deben evolucionar en el tiempo los recursos autonómicos y, en particular, las transferencias?). 4. Cuestiones clave relacionadas con el funcionamiento del principio de autonomía. 5. Cuestiones clave relacionadas con el funcionamiento del principio de solidaridad. 6. Otros puntos de interés. 7. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE REGIMEN COMUN

GOMEZ-POMAR RODRIGUEZ, JULIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 28/2002, pág. 95

Sumario
1. La evolución de la financiación de las Comunidades Autónomas hasta 2002. 2. Los principios que inspiran el sistema de financiación. 3. La estructura financiera del sistema. 4. Recursos fuera del Sistema de financiación. 5. La aplicación del Sistema de financiación a Ceuta y Melilla. 6. La lealtad institucional.

EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA ANTE EL RETO DEL ENVEJECIMIENTO

CONDE-RUIZ, J.IGNACIO; ALONSO, JAVIER

Presupuesto y Gasto Público, n.º 44/2006, pág. 51 a 73

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA Y COMPARACIONES CON LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA. 3. ENVEJECIMIENTO Y GASTO EN PENSIONES. 4. PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA. 4.1. PREVISIONES RECIENTES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN PENSIONES. 5. LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN UN ENTORNO DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. 5.1. UN MODELO CON AGENTE REPRESENTATIVO. 5.2. MODELO CON AGENTES HETEROGÉNEOS. 6. CONCLUSIONES. APÉNDICE TÉCNICO. UN MODELO CON AGENTES HETEROGÉNEOS.

EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL: UNA REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TUTELA JUDICIAL

IGLESIAS, PABLO; ARIAS, JOSÉ CARLOS

Presupuesto y Gasto Público, n.º 47/2007, pág. 137 a 160

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. TUTELA JUDICIAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA. III. ALGUNOS PROBLEMAS DEL SISTEMA JUDICIAL EN ESPAÑA. A) PENDENCIA Y DILACIÓN. B) CALIDAD DE LA RESOLUCIÓN. C) GRADO DE EFICACIA DE LA EJECUCIÓN. IV. RELACIÓN DE CAUSAS. A) EL GASTO PÚBLICO EN JUSTICIA. B) PROBLEMAS DE FORMACIÓN Y SELECCIÓN EN LA CARRERA JUDICIAL. C) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. D) FORMALISMO PROCEDIMENTAL. E) PROBLEMAS DE INFORMACIÓN ASIMÉTRICA. F) INSUFICIENCIA DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. V. CONCLUSIONES.

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN LA NUEVA ETAPA DE DESCENTRALIZACION PLENA

MORENO PALANQUES, RUBEN F.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 28/2002, pág. 117

Sumario
1. Proceso de transferencias de la gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social a las diez Comunidades Autónomas del artículo 143 de la Constitución. 2. El nuevo modelo para la financiación sanitaria. 3. Redefinición y fortalecimiento del Ministerio de Sanidad y Consumo, en su papel de dirección del conjunto de nuestro sistema nacional de salud y de garante de la cohesión y coherencia del Sistema Nacional de Salud.

EMPLEO Y SALARIOS EN LAS AAPP: UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA

ARGIMÓN, ISABEL; GÓMEZ, ANGEL LUIS

Presupuesto y Gasto Público, n.º 41/2005, pág. 73

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LAS FUENTES ESTADÍSTICAS. 3. COMPONENTES DE LA REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS DEL SECTOR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA. 4. ESTRUCTURA DE LA REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS DEL SECTOR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 4.1. ESTRUCTURA POR SUBSECTORES. 4.2. ESTRUCTURA POR FUNCIONES. 5. CONCLUSIONES.

EMU FISCAL RULES AND FISCAL DECENTRALISATION.

FABRIZIO BALASSONE, DANIELE FRANCO, STEFANIA ZOTTERI

Presupuesto y Gasto Público, n.º 35/2004, pág. 99

Sumario
I.INTRODUCTION. II.EUROPEAN FISCAL RULES AND FISCAL FEDERALISM. III.WHAT ARE THE OPTIONS?. IV.THE SOLUTIONS ADOPTED BY FIVE EMU COUNTRIES. V.ARE THE SOLUTIONS ADEQUATE AND SUSTAINABLE?.

EN TORNO A LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

MARGARITA MESA MENDOZA. PEDRO MANUEL BALBOA LA CHICA. Y Mª DEL PINO PEREZ CASTELLANO.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 32/2003, pág. 91 a 106

Sumario
I.INTRODUCCION. II.CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. III.OBLIGACIONES CONTABLES DE LAS MUTUAS. IV.CONSIDERACIONES RESPECTO AL RESULTADO ECONOMICO PATRIMONIAL DE LAS MATEPSS. V. EL RESULTADO PRESUPUESTARIO DE LAS MATEPSS. VI. LAS RESERVAS LEGALES DE LAS MATEPSS.

Página 7 de 25