Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El desafío soberanista en Cataluña y el derecho de la Unión Europea

Roldán Barbero, Javier

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 63/2019, pág. 387 a 404

Sumario
I. Presentación. II. El secesionismo catalán y el espíritu de la construcción europea. III. El apócrifo derecho de secesión de Cataluña en el Derecho Europeo: la autodeterminación externa. IV. La democracia española ante la cuestión catalana y su escrutinio por el Derecho de la UE: la autodeterminación interna. V. Epílogo. Bibliografía.

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LA OFICINA EUROPEA DE POLICIA (EUROPOL): EL CONTROL DEMOCRATICO Y JUDICIAL

SANTOS VARA, JUAN

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 14/2003, pág. 141

Sumario
I. Introducción. II. La creación y el funcionamiento actual de Europol. III. La debilidad de los controles actuales. IV. La necesidad de aumentar las competencias de Europol. V. Las consecuencias de la eventual integración del Convenio Europol en el Tratado de la UE. VI. Algunas propuestas para lograr un desarrollo democrático de Europol. VII. Reflexiones finales.

El desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación transnacional de servicios: hacia un marco normativo europeo más seguro, justo y especializado

Marchal Escalona, Nuria

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 62/2019, pág. 81 a 116

Sumario
I. Introducción. II. El Derecho de la Unión Europea de los desplazamientos de trabajadores en el marco de una prestación transacional de servicios. III. La adaptación al nuevo derecho de la Unión Europea de desplazamiento temporal de trabajadores en el marco de una prestación transnacional de servicios: especial referencia al sistema español. IV. Hacia un marco normativo más seguro, justo y especializado en la Unión Europea para los trabajadores desplazados. V. Conclusiones. Bibliografía.

EL DIALOGO POLITICO DE LA UNION EUROPEA CON PAISES TERCEROS

GONZALEZ SANCHEZ, ENRIQUE

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 1/1997, pág. 69

Sumario
1. Introducción. 2. Características del diálogo político. a) Marco institucional y naturaleza. b) Objetivos. c) Modalidades. 3. Contenido del diálogo político. a) Introducción. b) El diálogo político con países asociados. c) El diálogo político con otros países o agrupaciones regionales. 4. Conclusión: Análisis crítico del diálogo político.

EL DILEMA DE LA CONVENCION: LA BUSQUEDA DE UNA SOLUCION ALTERNATIVA AL MODELO CLASICO DE REFORMA DE LOS TRATADOS

URREA CORRES, MARIOLA

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 14/2003, pág. 265

Sumario
I. El punto de partida: el modelo clásico de reforma de los Tratados. II. La solución tradicional: una solución insuficiente aunque no descartable. III. La solución innovadora: una solución satisfactoria y factible. IV. La solución rupturista: una solución (quizás) deseable pero irrealizable. V. El punto de llegada: la propuesta de la CIG'2004.

EL EFECTO DIRECTO DE LOS ACUERDOS OMC: LA SENTENCIA DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1999 (PORTUGAL C. CONSEJO, C-149/96) O LA OBSTINACION DEL TJCE

CEBADA ROMERO, ALICIA

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 7/2000, pág. 171

Sumario
1. Antecedentes: la postura del TJCE respecto alefecto directo del GATT 47. 2. La posición del TJCE enrelación con el efecto directo de los Acuerdos OMC: lasentencia de 23 de noviembre de 1999. 3. A modo deconclusión.

EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA DEL PAIS VASCO EN MATERIA FISCAL Y SU COMPATIBILIDAD CON EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO. COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA DE 6 DE MARZO DE 2002 (ASUNTOS ACUMULADOS T-92/00 Y T-103/00) RAMONDIN/COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS)

URREA CORRES, MARIOLA

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 12/2002, pág. 525

Sumario
1. Introducción: a vueltas con las vacaciones fiscales vascas. II. El asunto Ramondín: los hechos y el procedimiento administrativo ante la Comisión. III. El procedimiento ante el Tribunal de Primera Instancia. IV. A modo de Conclusión.

EL EMBOTELLADO EN ORIGEN DEL VINO DE RIOJA (COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TJCE DE 16 DE MAYO DE 2000, BELGICA C. ESPAÑA)

LOPEZ ESCUDERO, MANUEL

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 8/2000, pág. 543

Sumario
1. Normativa comunitaria y nacional sobreproducción y comercialización de VCPRD. 2. El contenciososobre el embotellado en origen del vino de Rioja. 3. Lasentencia de 16 de mayo de 2000. 4. Luces y sombras de lasentencia.

EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO: UN EJEMPLO DE INTEGRACIÓN DIFERENCIADA EN LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA UNIÓN EUROPEA. LA APLICACIÓN DEL ACERVO COMUNITARIO A TERCEROS ESTADOS

STOFFEL VALLOTTON, NICOLE

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 15/2003, pág. 573 a 625

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES Y FINALIDADES DEL ACUERDO EEE. III. LA PECULIARIDAD DEL ACUERDO SOBRE EL E.E.E. EN EL MARCO DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA COMUNIDAD EUROPEA. IV. NATURALEZA JURÍDICA, OBJETIVOS Y ÁMBITO MATERIAL DEL E.E.E. V. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL E.E.E. VI. EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES PARA INTEGRAR EL ACERVO COMUNITARIO LEGISLATIVO NUEVO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL EEE. VII. LA RECEPCIÓN Y APLICACIÓN DEL ACERVO COMUNITARIO EN EL EEE ¿PRIMACÍA Y EFECTO DIRECTO?. VIII. CONCLUSIONES.

El estado de alarma en España y la cláusula derogatoria del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales

Bonet Pérez, Jordi

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 67/2020, pág. 873 a 919

Sumario
I. Introducción. II. La calificación o no de la crisis sanitaria en España como excepcional desde el prisma de artículo 15 CEDH. III. Las medidas adoptadas para combatir la crisis sanitaria y su compatibilidad con el CEDH y sus protocolos. IV. Consideraciones finales. Bibliografía.

Página 7 de 34