Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Mecanismos a disposición de los organismos públicos para garantizar una adecuada protección de la privacidad de los administrados frente a estadíos de urgencia

Rodríguez Ayuso, Juan Francisco

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 109/2021, pág. 269 a 292

Sumario
I. Estado de alarma ante situaciones excepcionales de crisis sanitarias. II. Salud y protección de datos personales. III. Tratamientos que no requieren la identificación del titular de los datos como manifestación del principio de minimización de datos. IV. Conclusiones. V. Referencias bibliográficas.

MEDIDAS CAUTELARES DE CARACTER NO SANCIONADOR EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE. (A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCIA DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 1999)

MARTI DEL MORAL, ANTONIO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 42/2001, pág. 169

Sumario
1. Introducción. 2. La Sentencia del TribunalSuperior de Justicia de 27 de septiembre de 1999. 3. Sucintareferencia a la jurisprudencia del Tribunal Superior deJusticia de Andalucía relativa a la clausura de actividadesmolestas. 4. El carácter no sancionador de las medidasprovisionales y la relación de dependencia de las medidas yel procedimiento sancionador.

Medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía

Núñez Lozano, Carmen

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 102/2018, pág. 455 a 565

Sumario
I. Introducción. II. Finalidad de la Ley, ámbito de aplicación y principios rectores. III. Competencias y organización administrativas. IV. Planificación frente al cambio climático e impulso para la transición energética. V. Adaptación al cambio climático. VI. Mejora del conocimiento y participación pública. VII. Contratación pública y presupuestos. VIII. Mitigación de emisiones. IX. Régimen sancionador y medidas de ejecución forzosa.

Medidas y responsabilidades en el sector alimentario

Rodríguez Guillén, Pedro

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 108/2020, pág. 339 a 364

Sumario
I. Introducción. II. La importancia de los principios comuntarios en la legislación alimentaria. III. Marco normativo de las medias provisionales en el sector alimentario. IV. La responsabilidad patrimonial derivada de los daños alimentarios con especial atención a la Comunidad de Andalucía. V. Conclusión. VI. Bibliografía.

MEDIO AMBIENTE VEINTE AÑOS DESPUES DEL ESTATUTO

JORDANO FRAGA, JESUS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/2003, pág. 359

Sumario
I. Introducción. II. La obra legislativa y su impacto jurisprudencial (Administración, legislación y jurisdicción ambiental). III. El grupo normativo ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía frente a otros modelos autonómicos: zonas de abstención y zonas de mayor intensidad y densidad normativa ambiental de rango legal en otras comunidades. Los desafíos pendientes: estructuración, armonización, codificación, innovación y evaluación retrospectiva y construcción real del Estado Autonómico Ambiental de derecho.

MEDIO AMBIENTE Y EL NUEVO ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. UNA VISIÓN PRELIMINAR

JORDANO FRAGA, JESÚS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 65/2007, pág. 35 a 55

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL MEDIO AMBIENTE EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA (NOVEDADES DESTACABLES): A) LA INTRODUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ENTRE LOS DERECHOS/DEBERES ESTATUTARIOS (ARTS. 28/36 EA) Y DE LA TECNOLOGÍA DE LOS PRINCIPIOS RECTORES EN EL NIVEL ESTATUTARIO (ARTS. 37-38 EA). B) LA REDEFINICIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE. C) LA INTRODUCCIÓN DEL TÍTULO VII "MEDIO AMBIENTE", ARTÍCULOS 195-206. III. A MODO DE CONCLUSIÓN.

MEDIO AMBIENTE Y FUERZAS ARMADAS

MORILLO-VELARDE PÉREZ, JOSÉ IGNACIO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 50/2003, pág. 185 a 200

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA POLÍTICA AMBIENTAL UNA CONDICIONANTE DE LAS DEMÁS POLÍTICAS PÚBLICAS. 3. ACTIVIDADES DE LA DEFENSA NACIONAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 4. NORMATIVA AMBIENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. 5. LA COLABORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA PROTECCIÓN AMBIENTAL. 6. VALORACIÓN DE ESTAS MEDIDAS.

METODOLOGÍA JURÍDICA

PÉREZ MORENO, ALFONSO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 73/2009, pág. 27 a 69

Sumario
INTRODUCCIÓN. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL MÉTODO. A. Ciencia, Filosofía y Derecho. B. Especialidades de la cuestión metodológica en el Derecho Administrativo. C. Clases de métodos y su aplicación en el Derecho Administrativo. II. POSICIONES METODOLÓGICAS Y SUS MANIFESTACIONES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO. A. El método exegético como expresión de la carencia de ciencia jurídica. B. El método histórico: negación de la estatalidad del Derecho y afirmación de la costumbre. C. El método lógico-jurídico y la construcción del Derecho Administrativo. Los excesos del formalismo y su revisión. Doctrina española. D. La jurisprudencia de los intereses como primado de la experiencia vital. E. El sociologismo jurídico y la sociología como dato auxiliar para la construcción del Derecho Administrativo. F. Modernas tendencias metodológicas (referencias al estructuralismo y al renacimiento del pensamiento tópico). a) Consideraciones generales. b) Referencia al estructuralismo jurídico. c) Peculiaridad del razonamiento jurídico: la tesis de VIEHWEG sobre el pensamiento tópico. La posición de GARCÍA DE ENTERRÍA. III. CONCLUSIONES. IV. EL MÉTODO DE ENSEÑANZA. A. Pedagogía, investigación y cooperación. B. Medio y técnicas de enseñanza. C. Plan de enseñanza.

METODOLOGIA SOCIOECONOMICA EN ANDALUCIA: LA PRACTICA DE LAS INSTITUCIONES AUTONOMICAS ANDALUZAS EN LA APLICACION DEL PRINCIPIO DE COHESION SOCIOECONOMICA EN LA UNION EUROPEA

SANCHEZ BLANCO, ANGEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 18/1994, pág. 13

Sumario
1. Introducción. 2. La particular sintoníaìconceptual y metodológica del Estatuto de Andalucía con laìConstitución y con el Tratado de la Unión Europea. 3. Laìcohesión socioeconómica como objetivo estatutario y comoìresultado de la acción pública en la Comunidad Autónoma deìAndalucía. 4. La práctica institucional del principio ...

MODALIDADES Y PRODUCTOS DE JUEGO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES

PÉREZ GÁLVEZ, JUAN FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 62/2006, pág. 81 a 141

Sumario
I. LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES TIENE RECONOCIDA LEGALMENTE UNA CONCESIÓN ESTATAL EN MATERIA DE JUEGO QUE SE JUSTIFICA POR EL INTERÉS GENERAL DE SUS FINES SOCIALES. 1. RÉGIMEN JURÍDICO. 2. FUENTES DE FINANCIACIÓN Y MODALIDADES DE JUEGO AUTORIZADAS. 2.1. FUENTES DE FINANCIACIÓN. 2.2. MODALIDADES DE JUEGO AUTORIZADAS. 2.2.1. MODALIDAD CUPÓN PROCIEGOS. 2.2.2. MODALIDAD LOTERÍA INSTANTÁNEA O PRESORTEADA. 2.2.3. MODALIDAD JUEGO ACTIVO. 2.2.4. OTRAS QUE PUEDAN AUTORIZARSE EN EL FUTURO. II. EL CUPÓN O BOLETO. 1. CONCEPTO. 2. NATURALEZA JURÍDICA. 3. CLASIFICACIÓN. 3.1. REFORMAS DEL CUPÓN Y OTRAS MODALIDADES DE JUEGO QUE HAN DETERMINADO SU MODIFICACIÓN. 3.1.1. LA DÉCADA DE LOS 80 Y LOS 90. 3.1.2. LA REFORMA DE COMIENZOS DEL SIGLO XXI. 3.2. LOTERÍA INSTANTÁNEA O PRESORTEADA Y LOTERÍA CONDICIONADA A LA REALIZACIÓN DEL SORTEO. 3.3. TIPOS DE SOPORTE DE COMERCIALIZACIÓN: PREIMPRESOS, EMITIDOS POR TERMINALES DE PUNTO DE VENTA, EMITIDOS POR CUALQUIER OTRO SOPORTE ELECTRÓNICO O TELEMÁTICO, EMITIDOS EN CUALQUIER OTRO SOPORTE O PROCEDIMIENTO QUE SE AJUSTE A LA NORMA APLICABLE EN VIGOR, O QUE SE AUTORICE EN EL FUTURO. 3.4. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN: PARA UN ÚNICO SORTEO O PARA VARIOS SORTEOS. 3.5. MODALIDADES DE COMERCIALIZACIÓN: PRODUCTOS DE JUEGO. 3.5.1. EL CUPÓN DE LA ONCE. A. SORTEO DEL CUPÓN DE LUNES A JUEVES. B. SORTEO DEL CUPÓN DE LOS VIERNES (CUPONAZO), CON UN PREMIO ESPECIAL A UN SOLO CUPÓN DE 6.000.000 DE EUROS. C. SORTEO DEL CUPÓN DE "FIN DE SEMANA". D. ABONO SEMANAL: BONO-CUPÓN. E. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN VARIOS PRODUCTOS O SORTEOS DE UN MISMO PRODUCTO DISTINTOS DEL ABONO SEMANAL. 3.5.2. LOTERÍA INSTANTÁNEA DE BOLETOS DE LA ONCE: RASCA Y GANA, SIETE DE LA SUERTE, TRES DE SEIS CANTIDADES, TRES EN RAYA A UN EURO Y TRES EN RAYA A DOS EUROS. 3.5.3. JUEGO ACTIVO Y SU PRODUCTO DENOMINADO "EL COMBO". A. SU ORIGEN: LA RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD DE 29 DE JUNIO DE 2004. B. REGLAMENTO REGULADOR DEL JUEGO ACTIVO DENOMINADO "EL COMBO". 4. ELEMENTOS. 4.1. EL DOCUMENTO O TÍTULO. 4.1.1. TIPO DE SOPORTE Y FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN. 4.1.2. CONTENIDO DE LA IMPRESIÓN. A. ANVERSO. B. REVERSO. C. CUPONES O BOLETOS EMITIDOS POR TERMINAL DE PUNTO DE VENTA. 4.2. LAS SERIES. 4.3. PRECIO Y ESTRUCTURA DE PREMIOS. 4.4. EL SORTEO. 4.5. DERECHOS DE LOS COMPRADORES. 4.5.1. ¿CÓMO GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES?. 4.5.2. RECLAMACIONES Y RECURSOS. 5. GRUPO NORMATIVO REGULADOR. 5.1. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA. 5.2. UNA INNOVACIÓN MUY RECIENTE: LOS TEXTOS REFUNDIDOS DE LOS REGLAMENTOS REGULADORES DE LAS DISTINTAS MODALIDADES Y PRODUCTOS DE JUEGO DE LA ONCE. 5.3. LA AUTORIZACIÓN DEL SORTEO DEL CUPÓN PRO-CIEGOS Y DE LA GESTIÓN DE OTROS JUEGOS DE AZAR QUE EXPLOTA LA ONCE. 5.3.1. CONCESIÓN ...

Página 68 de 80