Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Sobre la coherencia y la constitucionalidad del régimen de las ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones gratuitas en el IRPF

Montesinos Oltra, Salvador

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 205/2025, pág. 1 a 26

Sumario
1. Introducción. 2. Sobre el tratamiento en el IRPF de las transmisiones a título gratuito de bienes y derechos (distintos de una suma de dinero en euros). 3. Entre las transmisiones gratuitas mortis causa e inter vivos: el caso de los pactos o contratos sucesorios con efectos de presente. 4. Sobre el tratamiento asimétrico que reciben en el IRPF, con carácter general, las ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones gratuitas inter vivos (y, eventualmente, las derivadas de pactos o contratos sucesorios de presente). 5. ¿Debería homogeneizarse el régimen de las transmisiones a título gratuito en el IRPF? 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

SOBRE LA DEMARCACIÓN DE LOS CAMPOS DE VIGENCIA DE LAS OBLIGACIONES EN EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

SOUTO MAIOR BORGES, JOSÉ

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 152/2011, pág. 1095 a 1115

Sumario
I. Enunciado básico empírico en el CTN (Código Tributario Nacional), art. 113,2.º. II. Enunciados universales sobre la patrimonialidad de las obligaciones tributarias. III. Campos de vigencia y referibilidad de los enunciados doctrinarios sobre obligaciones tributarias. III.A. Sobre la teoría de los campos obligacionales, desunificados en el ámbito tributario. III.B. La patrimonialidad esencial de las obligaciones como hipótesis inmunizante al error. IV. Inaplicabilidad de la Teoría del Campo Unificado al Derecho obligacional tributario. IV.A. Ninguna complementación entre obligación principal y accesoria. V. Rehabilitación de la pragmática en el Derecho tributario: el mundo jurídico invertido. VI. Principio de la invariancia de los campos: inaplicabilidad al Derecho obligacional tributario.

Sobre la posibilidad de dictar una nueva liquidación, tras la anulación de la precedente

Orena Domínguez, Aitor

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 180/2018, pág. 119 a 157

Sumario
I. Distinción entre vicios formales y materiales. II. Distinción entre nulidad y anulabilidad. III. Consecuencias de la anulación por defectos formales: retroacción de actuaciones. IV. Consecuencias de la anulación por defectos materiales. V. Plazo para dictar nueva resolución en supuestos de anulación en la vía económico-administrativa por defectos formales con retroacción de actuaciones. VI. Plazo para dictar nueva resolución en supuestos de anulación en la vía económico-administrativa por razones de fondo, sustantivas o materiales [TS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección 2.ª), Sentencia núm. 60/2018 de 19 de enero (RJ 2018, 275). (ROJ 187/2018)]. VII. ¿Qué sucede si se incumple el plazo para dictar la nueva liquidación? VIII. Intereses de demora tras la anulación de una liquidación.

Sobre la posible admisibilidad comunitaria de los monopolicos fiscales: especial mención a los monopolios públicos en materia de apuestas deportivas y loterías

Daniel Casas Agudo

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 158/2013, pág. 103 a 143

Sumario
I. Introducción. La problemática de los monopolios de Estado en el contexto comunitario. II. Historia del caso. Especial mención al precedente en materia de apuestas deportivas y juegos de azar constituido por la STJUE de 8 de septiembre de 2010, Markus Sto. III. Sobre la evolución de la concepción y tratamiento del fenómeno del juego por parte del Estado. Apunte sobre la reciente tendencia a la liberalización del sector. IV. Admisibilidad comunitaria de los monopolios fiscales en el marco del mercado único. V. Justificación de medidas estatales restrictivas en materia de juegos y apuestas. VI. Nota final.

Sobre la prescripción de las obligaciones de los responsables tributarios: el régimen contenido en la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de Modificación de la Normativa Tributaria y Presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude

María Dolores Arias Abellán

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 158/2013, pág. 25 a 60

Sumario
1. Introducción. 2. Naturaleza y estructura de la responsabilidad de acuerdo con su configuración legal. 3. Los procedimientos para hacer efectivas las obligaciones tributarias y la responsabilidad tributaria. 4. La prescripción y los procedimientos de aplicación de la responsabilidad. 4.1. El presupuesto de hecho en la responsabilidad subsidiaria. 4.2. Los elementos configuradores de la responsabilidad solidaria. 4.3. El presupuesto de hecho de la responsabilidad. 5. La aplicación de la prescripción a la obligación del responsable. 5.1. La regulación respecto de la responsabilidad solidaria. 5.2. El régimen jurídico en relación con la responsabilidad subsidiaria. 5.3. La interrupción de la prescripción.

Sobre la responsabilidad administrativa y responsabilidad contable

Antonio López Díaz

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 164/2014, pág. 251 a 269

Sumario
1. Introducción: responsabilidad de autoridades y funcionarios. 2. Responsabilidad contable por la gestión de fondos públicos. 3. Responsabilidad patrimonial y responsabilidad contable: aspectos procedimentales. 4. Resumen general de jurisprudencia contable.

SOLIDARIDAD Y DERECHO FINANCIERO EN UNA SOCIEDAD NEOCOMPETITIVA

FABRA VALLS, MODESTO

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 120/2003, pág. 609 a 652

Sumario
I. PLANTEAMIENTO. II. DERECHO FINANCIERO Y ESTADO SOCIAL. III. LOS CAMBIOS EN EL ESTADO DEL BIENESTAR Y SU JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA. IV. VIGENCIA DEL VALOR SOLIDARIDAD Y DE LOS PRINCIPIOS REDISTRIBUTIVOS EN EL ACTUAL MODELO DE SOCIEDAD NEOCOMPETITIVA.

SUBJETIVIDAD TRIBUTARIA Y CAPACIDAD ECONOMICA DE LAS PERSONAS INTEGRADAS EN UNIDADES FAMILIARES.

SOLER ROCH, MARIA TERESA

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 66/1990, pág. 193

Sumario
1. Introducción. 2. Planteamiento. a) Capacidadìeconómica y la subjetividad de las personas pertenecientes aìun núcleo familiar legalmente constituido. b) La capacidadìeconómica generada por la convivencia. 3. Alternativas. a)ìLa consideración adecuada de la capacidad económica. b) Laìconfiguración de la subjetividad tributaria. 4. Análisisìcrítico de la Ley 20/1989, de 26 de Julio, de adaptación...

Sujetos activo y pasivo de las tasas y los precios por servicios locales

Pagés i Galtés, Joan

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 167/2015, pág. 205 a 249

Sumario
1. Sujeto activo de la tasas. 2. Sujeto pasivo. 3. Contribuyente. 4. Sustituto. 5. Responsable. 6. Elemento subjetivo de los precios públicos y privados. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.

SUJETOS PASIVOS Y CAPACIDAD ECONOMICA

FERREIRO LAPATZA, JOSE JUAN

Revista Española de Derecho Financiero, n.º 71/1991, pág. 309

Página 65 de 68