Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
PROBLEMÁTICA DEL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY EN MATERIA PRESUPUESTARIA: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ALCANCE DE LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA Y DEL DECRETO LEY
I. INTRODUCCIÓN. II. SIGNIFICADO DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIA EN MATERIA PRESUPUESTARIA. III. LÍMITES A LA RESERVA DE LEY PARA LA APROBACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS. IV. PROBLEMÁTICA DE LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA Y DEL DECRETO-LEY A LA LUZ DE LA RESERVA DE LEY PRESUPUESTARIA. V. CONCLUSIONES.
PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN Y MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE: LA ESTIMACIÓN INDIRECTA
1. LA ESTIMACIÓN INDIRECTA COMO MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE. 1.1. Procedimiento de comprobación o determinación y métodos de determinación de la base imponible: la determinación y la estimación. 1.2. Estructura metodológica. 2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ESTIMACIÓN INDIRECTA. 2.1. Presupuestos para la aplicación de la estimación indirecta. 2.1.1. Falta de presentación de las declaraciones o presentación de declaraciones incompletas o inexactas. 2.1.2. Resistencia, obstrucción, excusa o negativa a la actuación inspectora. 2.1.3. Incumplimiento sustancial de obligaciones contables o registrales. 2.1.3.1. Incumplimiento de la llevanza de contabilidad o registros. 2.1.3.2. Contabilidad engañosa respecto de actividades, bienes o derechos. 2.1.3.3. Omisiones, alteraciones o inexactitudes en libros o registros. 2.1.3.4. Imposibilidad de determinar la base o verificar la declaración aplicando criterios generalmente aceptados a la documentación facilitada. 2.1.3.5. Contabilidad incorrecta por incongruencia entre operaciones contabilizadas y realizadas. 2.1.4. Desaparición o destrucción de libros y registros contables por fuerza mayor u otras causas. 2.1.4.1. Antecedentes del supuesto de desaparición de la contabilidad por causa de fuerza mayor: la LGT de 1963 y la Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de enero de 1993. 2.1.4.2. La desaparición o destrucción de libros y registros contables por fuerza mayor u otras causas en la LGT de 2003. 2.2. Medios para la estimación indirecta. 2.2.1. Los datos y antecedentes disponibles. 2.2.2. Los elementos que indirectamente acrediten la existencia de bienes y rentas. 2.2.3. Los signos, índices o módulos. 3. EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ESTIMACIÓN INDIRECTA. 3.1. El informe razonado sobre la procedencia de recurrir al método de estimación indirecta. 3.2. Los efectos de la aportación tardía de documentos en el procedimiento por parte del obligado tributario. 4. BIBLIOGRAFÍA.
Procedimientos tributarios y delito fiscal en el Proyecto de reforma de la LGT
1. Introducción. 2. Procedimiento sancionador y proceso penal por delito fiscal. 2.1. El principio de ne bis in idem: significado y requerimientos. 2.2. El procedimiento sancionador y el proceso penal en la LGT y en el proyecto de reforma. 3. Procedimientos de comprobación y liquidación y proceso penal: de la prejudicialidad administrativa a la simultaneidad de procedimientos. 3.1. La prejudicialidad antes y después de la reforma de 1985. 3.2. La simultaneidad de procedimientos. 3.2.1. La reforma del CP de 2012. 3.2.2. La proyectada articulación del doble procedimiento en la LGT [RCL 2003, 2945]
PROPUESTAS DE INTRODUCCION DE TECNICAS DE SIMPLIFICACION EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR TRIBUTARIO
I. Consideraciones preliminares. Objeto y justificación del estudio. II. Análisis crítico de la tramitación abreviada del procedimiento sancionador tributario. III. Consideraciones acerca de la propuesta de articular una renuncia voluntaria del contribuyente a la tramitación separada del procedimiento sancionador. IV. Propuesta de simplificación del procedimiento sancionador tributario mediante la incorporación de la técnica monitoria.
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE TRIBUTOS ECOLOGICOS EN LA REPUBLICA FEDERAL ALEMANA
1. Introducción. 2. Concepto y clases de los tributos ambientales con especial referencia a las modalidades existentes o proyectadas. 3. Principales problemas jurídicos. 4. Conclusión.
RAZONES Y ENCAJE CONSTITUCIONAL DE UNA REFORMA: ARTÍCULO 6.3 LOFCA
0. Introducción. 1. Razones de la reforma. 1. La razón inmediata: el Acuerdo 6/2009, para la reforma del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de Régimen Común y Ciudades con Estatuto de Autonomía como causa inmediata de la Reforma de la LOFCA. 2. La razón mediata de la reforma: la controvertida interpretación constitucional del artículo 6.3 LOFCA en los términos de materia imponible. II. La reforma del artículo 6.3 LOFCA en los términos de hecho imponible. III. Encaje constitucional de la reforma.
1. Introducción. 2. Razones de naturaleza jurídica. a) Modificaciones legales y dispersión normativa. b) Excesiva complejidad y costes indirectos de gestión. c) Inusitada carga gestora. d) Deficiencias funcionales y dificultades en la lucha contra el fraude. e) Mayor equidad y mejor tratamiento para las rentas del trabajo y las familias. 3. Razones de naturaleza económica. 4. Razones de armonización fiscal. 5. Consideraciones finales.
RAZONES Y SINRAZONES DE LAS ESPECIALIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS DE REVISION DE OFICIO
I. Introducción. II. La aplicabilidad en materia tributaria de los procedimientos de revisión de oficio no previstos en la Ley General Tributaria. III. Devolución de ingresos indebidos. IV. Declaración de nulidad. V. Declaración de anulabilidad. VI. Rectificación de errores materiales o de hecho y aritméticos. VII. Declaración de lesividad.
Reflexiones acerca de la entrada y registro del domicilio constitucionalmente protegido: especial referencia a los dispositivos electrónicos y virtuales
I. Introducción. II. Facultades y límites de la Administración tributaria en el procedimiento inspector. III. Doctrina del Tribunal Constitucional sobre la inviolabilidad del domicilio cuando se realiza una actividad económica. IV. Entrada de los órganos de inspección en relación con los ordenadores y soportes digitales. V. Reflexión final. VI. Bibliografía. VII. Jurisprudencia.
REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO AL RÉGIMEN SANCIONADOR TRIBUTARIO (A PROPÓSITO DEL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LGT)
1. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS. 2. LA SUSPENSIÓN SIN GARANTÍAS DE LAS SANCIONES IMPUGNADAS. 3. CONFORMIDAD TÁCITA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. RENOVACIÓN DE LAS DUDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD ANTE EL AGRAVAMIENTO DE LA SANCIÓN CUANDO SE RECURRE LA LIQUIDACIÓN. 4. EL RÉGIMEN DE LA RENUNCIA AL EXPEDIENTE SANCIONADOR SEPARADO. 4.1. UNA NORMA EN BENEFICIO DE LA ADMINISTRACIÓN Y EN DETRIMENTO DE LAS GARANTÍAS DEL CONTRIBUYENTE. 4.2. CONSECUENCIAS DISCUTIBLES DEL INCUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE RESOLUCIÓN. 4.3. LA DIFÍCIL CONFLUENCIA DE DOS PROCEDIMIENTOS CON DIFERENTE NIVEL DE GARANTÍAS. 5. REMISIÓN DE ACTUACIONES AL JUEZ O AL FISCAL.