Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

APROXIMACIÓN A LA ACCIÓN ESTATAL DE PREVENCIÓN DE CATÁSTROFES MARÍTIMAS. FALLOS EVIDENTES Y CAMBIOS INSUFICIENTES

NOGUEIRA LÓPEZ, ALBA

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 69/2004, pág. 193

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LOS INEXISTENTES MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA EN UN ESTADO COMPLEJO. III. LA PROGRESIVA PRIVATIZACIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALVAMENTO. IV. INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN: PLANES DE CONTINGENCIAS, MEDIOS TÉCNICOS Y PUERTOS DE REFUGIO. A. UN PLAN OCULTO Y UNOS PLANES TERRITORIALES E INTERIORES INEXISTENTES. B. LA NECESIDAD DE UN INVENTARIO DE MEDIOS DISPONIBLES PARA LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN. C. EL DESPRECIO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO EN LA TOMA DE DECISIONES. D. LA EXISTENCIA DE LUGARES DE REFUGIO DISPONIBLES Y LAS LIMITACIONES A SU USO INTRODUCIDAS POR LA NORMATIVA ESPAÑOLA.

APROXIMACION A LAS DIMENSIONES PUBLICO Y PRIVADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO NO UNIVERSITARIO DE LA CAPV

UNCETA, ALFONSO;AGUIRRE, NEKANE;AGUIRRE, NEKANE

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 61/2001, pág. 15

Sumario
1. Introducción. 2. Algunos procesos característicos del sistema educativo de la CAPV en la década 1990/2000. a) La caída de la natalidad. b) El proceso de Euskaldunización. 3. Consecuencias estructurales de implantación de la reforma educativa. 4. El acuerdo político para el Pacto Escolar. a) Planificación. b) Financiación. c) Euskadunización. 5. La dimensión público-privada en el contexto de la CAPV. 6. A modo de conclusión.

APROXIMACIÓN JURÍDICA A LAS REALIDADES DE LAS SEGUNDAS CÁMARAS LEGISLATIVAS. REFLEXIONES PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL SENADO ESPAÑOL: CÁMARA DE NOTABLES VERSUS CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL.

PACHO BLANCO, JOSÉ MANUEL.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 70/2004, pág. 235 a 264

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA INSTITUCIÓN DEL SENADO EN NUESTRO PAÍS. 3. LA COMPOSICIÓN DEL SENADO. 4. LAS SEGUNDAS CÁMARAS EN EL DERECHO COMPARADO. 5. A MODO DE CONCLUSIÓN. UNA PROPUESTA DE REFORMA.

AREAS METROPOLITANAS. CONTENIDO, CRISIS Y NUEVOS ENFOQUES.

ALLENDE LANDA, J

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 15/1986, pág. 7

Sumario
I. CONTENIDO DE LAS AREAS METROPOLITANAS.- II.ìCRISIS URBANA-INSTITUCIONAL Y NUEVOS ENFOQUES.

Articulación autonómica de las competencias locales tras la LRSAL: hacia una autonomía local como derecho

Zoco Zabala, Cristina

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 102/2015, pág. 107 a 138

Sumario
I. Introducción. II. Competencias locales y Estatutos de Autonomía. II.1. La garantía estatutaria de la autonomía local. II.2 Las competencias locales en los Estatutos de Autonomía catalán y andaluz. II.3. Autonomía local en la ley básica y Estatuto de Autonomía: una reforma constitucional. III. Las atribuciones de las competencias locales en las leyes sectoriales autonómicas. III.1 Competencias locales en la LRSAL. III.2 Competencias locales en las leyes sectoriales autonómicas. IV. Ley básica y autonomía local: una reforma constitucional. IV.1 La reforma constitucional de la ley básica. IV.2 La reforma constitucional de la autonomía local como derecho.

ASIMETRIA Y ESTADO FEDERAL EN CANADA

SAIZ ARNAIZ, ALEJANDRO

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 47/1997, pág. 199

Sumario
1. Introducción. 2. El debate sobre la asimetría en Canadá. 3. Quebec y la British North America Act (Ley Constitucional de 1867). 4. Quebec y la Ley Constitucional de 1982. 5. La reforma de la Constitución: la igualdad provincial. 6. La financiación provincial. La actitud autonomista de la provincia de Québec. 7. El federalismo intraestatal. La dualidad canadiense y el Tribunal Supremo. 8. Conclusiones.

ASIMETRIA Y PARTICIPACION AUTONOMICA EN LA FORMACION DE LA VOLUNTAD ESPAÑOLA EN ASUNTOS DE LA UE: ¿PARTICIPACION A DOS VELOCIDADES?

ROIG MOLES, EDUARD

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 55/1999, pág. 199

Sumario
1. Las reinvindicaciones de participacióndiferenciada en los asuntos europeos. 2. Las fórmulas"diferenciadas" de participación vigentes hasta laactualidad. a) La Comunidad Autónoma de País Vasco y suparticipación en la Conferencia para Asuntos relacionadoscon las Comunidades Europeas y en el Acuerdo departicipación de 1994. b) Las Comisiones bilaterales con elPaís Vasco y con Cataluña. c) El reparto de los Comités dela Comisión entre las Comunidades Autónomas. 3. Losproblemas de la participación general y el recurso a laasimetría. a) El desarrollo práctico del Acuerdo departicipación autonómica a través de las ConferenciasSectoriales de 1994. b) El desarrollo de la participación enlos Comités de la Comisión. c) Las discusiones en torno a laparticipación en el Consejo de Ministros. 4. Laconfiguración de fórmulas de asimetría. a) La asimetría"diferencial". b) La asimetría "a dos velocidades".

ASIMETRIAS AUTONOMICAS Y PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE SOLIDARIDAD

GARCIA ROCA, JAVIER

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 47/1997, pág. 45

Sumario
1. Los problemas. 2. La controversia sobre el llamado federalismo asimétrico. 3. Algunos elementos asimétricos derivados de nuestra Constitución histórica o concreta configuración estatal y que inciden en las normas constitucionales o estatutarias. 4. La heterogeneidad competencial como elemento asimétrico y estructural del modelo. 5. La solidaridad entre nacionalidades...

Aspectos jurídicos de la implantación de centros comerciales en los mercados municipales y la protección del medio ambiente y del entorno urbano. La consideración de las razones imperiosas del interés general

López Tubia, Eva María

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 99/2014, pág. 1961 a 1987

Sumario
I. Introducción. ¿Mercados municipales versus grandes centros comerciales? II. La competencia de mercados y abastos reconocida a los municipios en el art. 25.1.G LBRL y la tendencia a la renovación de los mercados tradicionales municipales para convertirlos en centros de animación comercial en la trama urbana. III. El denominado urbanismo comercial: el diseño y la ubicación de los grandes centros comerciales en la periferia y la directiva de servicios. IV. Reflexiones finales. Las razones imperiosas del interés general, elementos de sostenibilidad ambiental de un nuevo modelo de ordenación territorial y urbanístico del comercio.

AUTODETERMINAZIOA. FILOSOFIA ANALITIKOAN SAIAKERA BAT

BENGOETXEA, J.

Revista Vasca de Administración Pública, n.º 26/1990, pág. 9

Página 6 de 103