Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Los tipos de ayudas públicas a los 20 años de la Ley General de Subvenciones.

Toscano Gil, Francisco

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 65/2024, pág. 1 a 60

Sumario
I. Planteamiento. II. Consideraciones previas acerca del encuadre de los conceptos de fomento, ayuda pública y subvención. III. Determinación y delimitación de los principales tipos de ayudas públicas. 1. Las subvenciones. 2. Las ayudas en especie. 3. Los premios. 4. Las exenciones. 5. El crédito oficial. 6. Las subvenciones financiadas con cargo a Fondos Europeos. 7. Las ayudas gestionadas por fondos sin personalidad jurídica. 8. La actividad administrativa de fomento sin transferencias directas de capital. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

Luces y sombras de la reforma express de la ley de la jurisdicción contencioso administrativa (pleito testigo y regulación de la casación).

Alonso Mas, María José

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 65/2024, pág. 1 a 42

Sumario
I.Introducción. II. Una cuestión general pendiente de abordar: La reforma de la planta judicial, la competencia objetiva y la especialización de los jueces y magistrados. III. La reforma del pleito testigo. 1. La modificación de la suspensión procesal regulada en el art. 37-2 LJCA. 2. El nuevo artículo 56-5 LJCA: Suspensión del proceso cuando se ha admitido a trámite un recurso de casación en un asunto idéntico. 3. La expansión del pleito testigo a la admisibilidad de los recursos de casación. IV. Otras novedades relativas al recurso de casación. 1. La “sucinta motivación” de las providencias de inadmisión. 2. La reformulación de la presunción de interés casacional del art. 88-3 b). V. Otras reformas pendientes.

Nuevos retos en la Administración del siglo XXI: digitalización, inteligencia artificial y transformación administrativa

Rando Burgos, Esther

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 64/2023, pág. 1 a 8

Sumario
1. ¿Tránsito de la Administración electrónica a la administración digital o más de lo mismo? 2. La Administración electrónica: algunas referencias. 3. La paulatina y reciente implementación de la Administración digital. 3.1. Agenda España Digital 2025: impulso de la digitalización de la Administración pública. 3.2. La digitalización en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europea ¿cuestión de adaptarnos? 3.3. Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025. 4. El desafío de la Administración del siglo XXI: La Inteligencia Artificial. 5. Reflexiones finales. 6. Bibliografía.

Nulidad de contratos del sector público e indemnización de lucro cesante.

Calatayud Prats, Ignacio

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 62/2023, pág. 1 a 34

Sumario
I. Introducción. II. La tutela restitutoria vs. la tutela resarcitoria. III. La indemnización en los casos de invalidez del contrato. 1. La indemnización en los casos de invalidez del contrato no cabe exigirla vía responsabilidad extracontractual. 2. La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre indemnización por invalidez del contrato y lucro cesante. IV. Indemnización por invalidez del contrato y lucro cesante. Análisis crítico de la jurisprudencia. 1. Ideas previas. Planteamiento. 2. Nulidad de contrato civil e indemnización del lucro cesante. 3. Nulidad de contrato administrativo y lucro cesante. V. Conclusiones. VI. BIibliografía.

Principales cambios del nuevo Proyecto de Real Decreto regulador del sistema arbitral de consumo: ¿hacia un arbitraje de consumo más eficaz?

Marcos Francisco, Diana

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 66/2024, pág. 1 a 36

Sumario
I. Introducción. II. Solicitudes de arbitraje de consumo. 1. Formas de presentación y requisitos mínimos. 2. Causas de inadmisión. 3. Posible modificación. III. Supresión de las ofertas públicas de adhesión limitadas. IV. Fomento del árbitro único. V. Criterios de atribución de la competencia territorial a las juntas arbitrales de consumo. VI. Fomento del uso de las nuevas tecnologías. VII. Breves reflexiones finales. VIII. Bibliografía.

Seguridad jurídica y otras olvidadas reglas de principio: a propósito de los plazos de las concesiones demaniales de puertos deportivos y sus prórrogas

Fernando Pablo, Marcos

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 42

Sumario
I. Introducción. II. Una evolución jurídica a contracorriente.1. De la Ley de Costas (1988) a la inicial Ley de Puertos (1992) y el derecho autonómico. 2. La modificación de la Ley de Costas (2013) y la remisión del plazo de las concesiones sobre bienes adscritos al régimen del dominio público portuario de los puertos de interés general. 3. El Texto Refundido de la Ley de Puertos y la Marina Mercante y su posterior modificación. 4. Alguna legislación autonómica. El interés por ampliar concesiones y regular prorrogas. La intervención de las Comisiones Bilaterales ex art. 33 LOTC. III. Rien ne va plus?. Tribunal Constitucional, legislador, derecho europeo y seguridad jurídica. 1. Las diferentes técnicas de ampliación temporal de las concesiones demaniales históricas de puertos deportivos y la seguridad jurídica. 2. El Tribunal Constitucional y la seguridad jurídica, en particular en el tema de las prórrogas de concesiones del dominio público marítimo-terrestre. La incidencia de la Ley 7/21 de Cambio climático y transición energética. 3. De nuevo, el Legislador: Ley 2/2024, de 1 de agosto, de creación de la Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil.5. El derecho europeo: El TJUE recuerda evidencias y aporta certezas: Efecto directo, primacía, acto aclarado. IV. Intento de reconstrucción . Conclusiones.

Sistemas automatizados de toma de decisiones en el Derecho Administrativo Español.

Gamero Casado, Eduardo

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 63/2023, pág. 1 a 18

Sumario
I. El marco jurídico nacional. 1. Los artículos 41 y 42 de la Ley 40/2015, de 1 octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. 2. El artículo 23 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. 3. La modificación del Estatuto de los Trabajadores. 4. La creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. II. El soft law: la Carta de derechos digitales. III. La jurisprudencia y los principales problemas actuales. 1. El caso “Bosco”. 2. El algoritmo VioGén. 3. La iniciación automática de procedimientos sancionadores. 4. La privación de garantías en los procedimientos automatizados de concesión de subvenciones. 5. El incumplimiento del deber de motivación de los actos administrativos.

Transformación urbana y energética: del soft law a la legislación española

Lacal Romero, Patricia

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 39

Sumario
I. De la urbanización a la resiliencia: urbanoceno, cambio climático, sostenibilidad y bienestar social. II. Regulación urbanística. 1. Eficiencia energética en el marco de las Agendas (soft law). 1.1 Agenda 2030 y Nueva Agenda Urbana. 1.2 Nueva Agenda Urbana. 1.3 Agenda Urbana para la Unión Europea. 1.4 Agenda Urbana Española. 2. Eficiencia energética en el Derecho Urbanístico español (hard law). 2.1. Introducción y contexto. 2.2 Antecedentes normativos. 2.2.1 Normativa edificatoria y eficiencia energética: LOE y CTE en perspectiva. 2.2.2 Ley de Economía Sostenible (2011). 2.2.3 Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana (2013). 2.3 Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (2015). III. Conclusiones.

Transparencia y buen gobierno

Fernández Ramos, Severiano y Pérez Monguió, José María

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 65/2024, pág. 1 a 39

Sumario
1. Transparencia Pública. 1.1. Límites del derecho. 1.2. Causas de inadmisión. 1.3. Cuestiones sobre el ejercicio del derecho de acceso. 1.4. Regímenes específicos de acceso a la información. 2. Buen gobierno. 2.1. Consultas populares locales. 2.2. Idoneidad para el ejercicio de alto cargo.

Una evolución en el paradigma sobre la ordenación del territorio: de los planes a la gestión territorial. O cómo adaptarse a los requerimientos del paisaje, del patrimonio cultural, de las "infraestructuras verdes" y del "territorio circular".

Agudo González, Jorge

Revista General de Derecho Administrativo, n.º 68/2025, pág. 1 a 42

Sumario
I. Introducción. Diagnóstico sobre el estado de la ordenación del territorio en España. II. Exposición de los cambios de paradigma. 1. Justificación general de la propuesta. 2. Análisis de las tres bases en las que se fundamenta la propuesta. 2.1. Un cambio en la concepción del territorio como objeto de la competencia. 2.2. Un cambio en la formulación y materialización de las políticas del territorio. 2.2.1. La estrategia regulativa para la formulación de las bases del sistema territorial. 2.2.2. El desarrollo y la gestión de la ordenación territorial. 2.2.3. La integración coherente del sistema: la coordinación y el control. 2.3. Un cambio a nivel organizativo y procedimental. III. Conclusiones. Bibliografía.

Página 6 de 6