Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL PRESUPUESTO DEL CSIC PARA 2002

TARRACH SIEGEL, RODOLF

Presupuesto y Gasto Público, n.º 28/2002, pág. 173

Sumario
1. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2. El contexto presupuestario de los Organismos Públicos de Investigación. 3. El presupuesto del CSIC. 4. Conclusiones.

EL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR PARA 2003:OBJETIVOS Y PRIORIDADES.

MARIA DOLORES DE COSPEDAL GARCÍA.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 31/2003, pág. 99 a 120

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.POLÍTICAS DE GASTO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. III.CONCLUSIONES.

EL PRESUPUESTO PARA 2002: CRITERIOS, PRIORIDADES Y ESTABILIDAD

RODRIGUEZ HERRER, MARIA ELVIRA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 28/2002, pág. 29

Sumario
1. Introducción. 2. Principales lineas del presupuesto para 2002. 3. Las prioridades para la política presupuestaria: estabilidad y gasto en productividad. 4. Conclusión.

EL PRESUPUESTO PARA 2OO3:CRITERIOS, PRIORIDADES Y ESTABILIDAD.

MªELVIRA RODRÍGUEZ HERRER.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 31/2003, pág. 27 a 31

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.PRINCIPALES CIFRAS DEL PRESUPUESTO PARA 2003. III.PRIORIDADES DE LAS POLÍTICAS PRESUPUESTARIAS. IV.CONCLUSIÓN.

EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN LA COMISIÓN EUROPEA

ESCUDERO BUSTAMANTE, JULIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 51/2008, pág. 325 a 352

Sumario
1. Introducción. 2. El contexto: un procedimiento presupuestario altamente politizado. 3. La necesidad de modernizar las finanzas de la UE: el informe de los sabios. 4. La Comisión Europea pone en marcha el proceso de reforma. 4.1. Introducción del presupuesto por actividades. 4.1.1. Transformación de la estructura presupuestaria. 4.1.2. El nuevo procedimiento presupuestario. 4.1.3. Una nueva manera de mirar el presupuesto: las fichas de actividad. 4.2. Introducción de la gestión por resultados. 4.3. La transición oficial al presupuesto por actividades. 4.4. Principales dificultades para implantar el ABB y el ABM. 4.4.1. Gestión indirecta o compartida de los programas. 4.4.2. Programas plurianuales. 4.4.3. Los Planes de Gestión Anual como verdaderos instrumentos de gestión. 4.5. Cómo percibió la autoridad presupuestaria las fichas de actividad. 6. Los desafíos para el futuro. 7. Conclusiones. Anexo 1. Ejemplos de Actividades, Objetivos e indicadores.

EL PROGRAMA INGENIO 2010 Y SU REFLEJO EN EL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

BARBERÁ SÁNCHEZ, SALVADOR

Presupuesto y Gasto Público, n.º 42/2006, pág. 137

Sumario
1. INGENIO 2010. 2. EL PAPEL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA EN INGENIO 2010. 3. ALGUNAS REFLEXIONES. 4. CONCLUSIONES.

EL PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS COMO GUÍA DE LA ESTRATEGIA PRESUPUESTARIA A MEDIO PLAZO

SEBASTIÁN GASCÓN, MIGUEL

Presupuesto y Gasto Público, n.º 42/2006, pág. 23

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS OBJETIVOS DEL PNR. 3. EL CONTENIDO DEL PNR. LOS EJES DEL PROGRAMA. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5. LAS IMPLICACIONES PRESUPUESTARIAS DEL PNR. A. EL EJE 1, COMO ARTICULACIÓN DE LAS REGLAS DE JUEGO. B. EJES 2, 3 Y 4: EL IMPULSO A LOS FACTORES PRODUCTIVOS.

EL REGISTRO DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS: IMPLICACIONES CONTABLES

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, JOAQUÍN

Presupuesto y Gasto Público, n.º 40/2005, pág. 203

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. CONCEPTO Y CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO DEL INMOVILIZADO MATERIAL. 2. VALOR DE ENTRADA EN INVENTARIO: PRECIO DE ADQUISICIÓN VS. VALOR RAZONABLE. 3. PERMUTAS DE BIENES Y MODIFICACIONES DEL VALOR. 4. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 5. CONCLUSIONES. 6. NOTAS. 7. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN.

EL RETO DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN A LA DEPENDENCIA: UNA ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL MODELO

MONTSERRAT CODORNIU, JULIA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 39/2005, pág. 309

Sumario
1. EL RIESGO DE LA DEPENDENCIA: UN FENÓMENO EN ALZA. 2. LA NECESIDAD DE UN SEGURO PÚBLICO DE DEPENDENCIA: PENSIONES Y PRECIOS DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES. 2.1. LAS PENSIONES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES. 2.2. LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES. 3. UNA APROXIMACIÓN AL COSTE DEL SEGURO PÚBLICO DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 3.1. MODELO DE CONSUMOS DE PRESTACIONES EN UN SISTEMA UNIVERSAL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 3.2. COSTE PÚBLICO Y COPAGO DE LOS USUARIOS. 3.3. EL RETO DE UN MODELO UNIVERSAL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: GASTO PÚBLICO SOBRE EL PIB. 4. REFLEXIONES FINALES.

EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL EN LA NUEVA LEY 47/2003, DE 26 DE NOVIEMBRE, GENERAL PRESUPUESTARIA

PANIZO GARCÍA, ANTONIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 7

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. SECTOR PÚBLICO Y HACIENDA PÚBLICA ESTATALES. 3. ENTIDADES INTEGRANTES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL. 3.1. SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES. 3.2. FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL. 3.3. ENTIDADES CON ESTATUTO ESPECIAL. 3.4. CONSORCIOS. 4. FIGURAS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA INCLUIDAS EN EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL. 5. EL SUPUESTO DE ENTES PARTICIPADOS EN FORMA NO MAYORITARIA POR VARIAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 6. SECTORES PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS, EMPRESARIAL Y FUNDACIONAL. 7. CONCLUSIONES.

Página 6 de 25