Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

CRONICA PARLAMENTARIA DEL SENADO (I)

GARCIA-ATANCE GARCIA, Mª VICTORIA

Revista de Derecho Político, n.º 43/1997, pág. 220

Sumario
1. Prácticas aplicativas de la Constitución. a) Prácticas de carácter no normativo. b) Debate anual en Pleno sobre el Estado de la Autonomías. c) Informe anual del Defensor del Pueblo. d) Memoria del Consejo General del Poder Judicial. 2. Actividad legislativa del Senado. a) Proyectos de Ley.

CRONICA PARLAMENTARIA DEL SENADO (II)

GARCIA-ATANCE GARCIA, Mª VICTORIA

Revista de Derecho Político, n.º 44/1998, pág. 347

Sumario
1. Actividades legislativa del Senado. a) Proposiciones del Ley. b) Tratados y Convenios Internacionales. 2. Actividad financiera. a) Materia presupuestaria. b) Materia tributaria. 3. Actividad de la Cámara en relación con las instituciones de democracia directa. 4. Actividad de la Cámara en relación con las Comunidades Autónomas.

CUATRO REFLEXIONES SOBRE LA MONARQUIA Y LA REPUBLICA

OLIVER ARAUJO, JOAN

Revista de Derecho Político, n.º 53/2002, pág. 13

Sumario
1. A modo de justificación. 2. Las palabras del Rey. 3. Corona y sexo. 4. ¿Monárquicos o republicanos?. 5. Elogio a la República.

Cuestiones sobre el derecho al trabajo derivadas de la reforma laboral de 2012. Perspectiva constitucional

Rafael Naranjo de la Cruz

Revista de Derecho Político, n.º 89/2014, pág. 91 a 134

Sumario
1. Introducción. 2. Derecho al trabajo y libertad de empresa. 3. Derecho al trabajo y libre extinción de la reforma laboral durante su primer año. 4. Estímulo a la contratación de perceptores de la prestación contributiva por desempleo e igualdad en el acceso a un puesto de trabajo. 5. Estudio crítico del régimen legal del despido improcedente y los salarios de tramitación desde una perspectiva constitucional. 6. El control judicial de las causas de despido colectivo. 7. Reflexión final.

De la comunicación a la promoción. Tribunales constitucionales y opinión pública en la revolución digital

Groppi, Tania

Revista de Derecho Político, n.º 118/2023, pág. 13 a 48

Sumario
1. Prólogo. Dos días en Karlsruhe. 2. Las jurisdicciones constitucionales en la revolución digital: una nueva frontera. 3. La comunicación de los tribunales constitucionales. Una investigación empírica. 4. Estrategias de comunicación "en contexto". 5. Sobre la función promocional de la justicia constitucional. Anexos.

DE LAS CORTES DE CÁDIZ A NUESTRA PRIMERA CONSTITUCIÓN: UNA VISIÓN DE CONJUNTO (ESPAÑA 1808-1812)

RAMÍREZ, MANUEL

Revista de Derecho Político, n.º 82/2011, pág. 17 a 25

DEBERES JURÍDICOS Y CONVICCIONES MORALES EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

CIÁURRIZ, MARÍA JOSÉ

Revista de Derecho Político, n.º 85/2012, pág. 59 a 106

Sumario
1. LA OPOSICIÓN ENTRE DEBER JURÍDICO Y CONVICCIÓN MORAL COMO ORIGEN DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA. 1.1. Deberes jurídicos y convicciones morales. 1.2. El concepto de objeción de conciencia. 2. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA ANTE EL DERECHO. 2.1. El reconocimiento normativo de la objeción. 2.2. La tutela del derecho a la objeción de conciencia. 3. LAS OBJECIONES DE CONCIENCIA ANTE EL DERECHO ESPAÑOL. 3.1. La tutela de la objeción en el actual sistema constitucional. 3.2. La única objeción de conciencia expresamente mencionada en la Constitución de 1978: el servicio militar. 3.3. Las objeciones de conciencia en el ámbito biológico. 3.3.1. El aborto. 3.3.2. Los tratamientos médicos. 3.3.3. El consentimiento informado. 3.3.4. Las instrucciones previas o testamentos vitales. 3.3.5. La reproducción asistida. 3.3.6. La eutanasia. 3.3.7. La objeción de conciencia farmacéutica. 3.4. Las objeciones de conciencia en el ámbito público. 3.4.1. La objeción fiscal. 3.4.2. Objeción de conciencia y relaciones laborales. 3.4.3. El juramento. 3.4.4. La objeción a formar parte de un jurado. 3.4.5. Los matrimonios entre personas del mismo sexo. 3.4.6. La simbología religiosa. 3.5. Especial referencia a la objeción de conciencia en el sector de la educación.

Del “todos nacen libres e iguales” a la clasificación algorítmica de los que vivimos o vivirán. Análisis práctico de cómo los actores políticos han desvirtuado de diferentes modos la Constitución

Sánchez Férriz, Remedio

Revista de Derecho Político, n.º 120/2024, pág. 13 a 41

Sumario
1. Aproximación a la principal garantía de la libertad y la igualdad. 2. La principal garantía de los dos grandes pilares es el poder judicial. 3. Alejamiento de los mandatos constitucionales. 4. ¿Mutación total por generalización de nuevos enfoques? 5. Para concluir: no existe la mutación total. Reivindicación de la constitución. Nota bibliográfica.

DELIMITACION DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA PARA LA REGULACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

MURILLO DE LA CUEVA, ENRIQUE LUCAS

Revista de Derecho Político, n.º 46/1999, pág. 11

Sumario
1. Introducción. 2. Los principios de igualdad yde autonomía. 3. Reserva de ley orgánica. Funciónconstitucional y distribución de competencias. a) Función dela reserva a la ley orgánica para el desarrollo de losderechos fundamentales y las libertades públicas. b) Reservade ley orgánica y distribución de competencias. c) Leyorgánica y artículo 149.1.1º CE. 4. Recapitulación.

Democracia paritaria e impacto de género en las políticas públicas: análisis del caso de la Comunidad Autónoma Vasca

Goizueta Vértiz, Juana

Revista de Derecho Político, n.º 109/2020, pág. 153 a 189

Sumario
I. Introducción. II. La democracia representativa como punto de arranque. III. De la democracia representativa a la democracia paritaria: el sistema de cuotas. IV. La perspectiva de género en las políticas autonómica: el caso de la CAPV. V. Algunas reflexiones conclusivas.

Página 6 de 55