Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ROSA MORENO, JUAN

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 7/2004, pág. 185

Sumario
I. PLANTEAMIENTO. II. CARACTERES DE AMBAS TÉCNICAS. 1. ENFOQUE INTEGRADO O TUTELA INTEGRAL DEL AMBIENTE. 2. CARÁCTER DISCRECIONAL O REGLADO: CONEXIÓN CON LA DIVERSA FUNCIÓN QUE CUMPLEN. III. ASPECTOS SUSTANTIVOS: SIMILITUDES ENTRE AMBAS TÉCNICAS. 1. PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN. 2. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 3. INFORMACIONES BÁSICAS DE LOS EXPEDIENTES. 4. CONTROL POST-PROYECTO. IV. ASPECTOS FORMALES: NECESIDAD DE INTEGRACIÓN DE PROCEDIMIENTOS. 1. PREMISAS: A) ADMINISTRACIONES COMPETENTES: A) REPARTO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS. B) EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. B) NATURALEZA PARASITARIA DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 2. TÉCNICAS DE COORDINACIÓN PREVISTAS: A) EN CUANTO AL INICIO Y DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO. B) OBLIGATORIA TOMA EN CONSIDERACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO EN LA AAI. C) COORDINACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS. 3. NECESARIA INTEGRACIÓN DE PROCEDIMIENTOS: ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE AAI COMO PROCEDIMIENTO MATRIZ DE LA EIA. 4. LOS SISTEMAS AUTONÓMICOS.

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA Y LICENCIAS MUNICIPALES DE OBRAS Y DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

AGOUES MENDIZÁBAL, C.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 7/2004, pág. 99

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LICENCIA MUNICIPAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. 1. EL CARÁCTER BÁSICO DE LA LPCIC Y SU INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 2. EL OBJETO JURÍDICO DE LA AAI Y DE LA LICENCIA DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS. 3. LA INTEGRACIÓN PROCEDIMENTAL: A) LA INTEGRACIÓN PARCIAL DE LA LICENCIA DE ACTIVIDADES. B) EL CARÁCTER VINCULANTE DE LA AAI. III. LICENCIA MUNICIPAL URBANÍSTICA Y AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA: 1. EL CONTROL URBANÍSTICO DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES SOMETIDAS A LA LPCIC: A) PRINCIPIO DE COORDINACIÓN DE DOS CONTROLES DISTINTOS. B) EL INFORME URBANÍSTICO PREVISTO EN LA LPCIC: SU NATURALEZA JURÍDICA Y SU RELACIÓN CON LA LICENCIA URBANÍSTICA. 2. LA IMPUGNACIÓN DEL INFORME URBANÍSTICO. CONCLUSIONES.

AUTORIZACIONES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TRAS LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN

SANTAMARÍA ARINAS, R.J.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 7/2004, pág. 133

Sumario
I. PLANTEAMIENTO. II. PROBLEMAS GENERALES DE ARTICULACIÓN ENTRE LAS NORMATIVAS DE RESIDUOS Y CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN. 1. APROXIMACIÓN AL SECTOR NORMATIVO DE LOS RESIDUOS. 2. APROXIMACIÓN A LA LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN. 3. SOBRE EL ENCAJE DE AMBAS NORMATIVAS. 4. EL ALCANCE DEL APARTADO 2 DE LA DISPOSICIÓN DEROGATORIA LPCIC: DOS HIPÓTESIS. III. LA LPCIC Y EL RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS: PRODUCCIÓN LIMPIA Y TÉCNICAS JURÍDICAS AL SERVICIO DE LA PREVENCIÓN. 2. EL ALCANCE DE LA TÉCNICA AUTORIZATORIA EN LA REGULACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. 3. LA EXIGENCIA DE ESPECÍFICA AUTORIZACIÓN SECTORIAL DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS COMO EXCEPCIÓN. 4. EL ALCANCE DEROGATORIO DE LPCIC SOBRE LOS ARTÍCULOS 7, 9 Y CONCORDANTES DE LA LR. 5. EL CONTROL DE LAS IMPORTACIONES DE RESIDUOS. IV. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS TRAS LA LPCIC. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS: GESTIÓN DE RESIDUOS Y TEORÍA GENERAL DEL SERVICIO PÚBLICO. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL GESTOR DE RESIDUOS: NECESIDAD Y DIVERSIDAD DE TÍTULOS HABILITANTES. 2. EL ALCANCE DE LA TÉCNICA AUTORIZATORIA EN LA REGULACIÓN BÁSICA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS. 3. SUBSISTENCIA DE LA EXIGENCIA BÁSICA DE AUTORIZACIONES COMO TÍTULOS HABILITANTES QUE OTORGAN LA CONDICIÓN DE GESTOR PRIVADO DE RESIDUOS. 4. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS. V. CONCLUSIÓN.

AUTORREGULACION Y CODIGOS DE PRACTICA EN INTERNET

GALINDO AYUDA, FERNANDO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 4/2001, pág. 19

Sumario
Resumen. I. Introducción. II. Códigos de práctica yreglamentaciones. III. Autorregulación. IV. Conclusión.

AVANCES JURISPRUDENCIALES EN RELACION AL PRINCIPIO DE LA LIBRE PRESTACION DE SERVICIOS EN EL AMBITO DE LA UNION EUROPEA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS SERVICIOS SANITARIOS Y AL LLAMADO TURISMO SANITARIO EUROPEO: (STJCE DE 12 DE JULIO DE 2001)

JIMENEZ LECHUGA, FRANCISCO JAVIER

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 19/2001, pág. 329

Sumario
1. Generalidades. 2. La libre prestación deservicios en el ámbito comunitario europeo y la sentenciadel TJCE de 12 de julio de 2001. 3. Conclusiones.

BALANCE DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ARAGÓN Y ASPIRACIONES DE REFORMA

EMBID IRUJO, A.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 8 Monografía/2005, pág. 147

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. ALGUNOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTE TRABAJO. II. UN BALANCE DEL DESARROLLO DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ARAGÓN. III. LA TENSIÓN ENTRE LOS PRINCIPIOS DISPOSITIVO Y HOMOGENEIZADOR PRESIDIRÁ LA FUTURA REFORMA ESTATUTARIA EN LO RELATIVO A LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPECULACIONES EN TORNO A LA CONSTITUCIÓN REAL Y LA CONSTITUCIÓN FORMAL EN LO RELATIVO AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SUCESIVA DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. IV. LA REFORMA DEL ESTATUTO COMO CONVENIENCIA. REFORMA Y NO REFUNDACIÓN DE LA COMUNIAD AUTÓNOMA. REFORMA ESTATUTARIA Y REFORMA CONSTITUCIONAL. LA EXISTENCIA DE UN ESTADO CAPAZ DE ACTUAR.

BALANCE JURISPRUDENCIAL DEL CONSEJO DE ESTADO EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD A PARTIR DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991.

HOYOS DUQUE, RICARDO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 16/2000, pág. 637

Sumario
1. Introducción. 2. El daño antijurídico comofundamento constitucional de la responabilidad del estado.3. La doctrina de la presunción de falla del servicio. 4. Laresponsabilidad del Estado por la actividad judicial. 5.Resumen y conclusiones.

BIENES COMUNALES Y CAMBIO ECONOMICO Y SOCIAL: INALIENABILIDAD Y CAMBIO DE CALIFICACION JURIDICA (LA REALIDAD ARAGONESA DE 1989 A 1993)

SALANOVA ALCALDE, RAMON

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 5/1994, pág. 383

Sumario
1. Planteamiento. 2. El carácter imperativo de las prioridades de aprovechamiento de los comunales. 3. La inalienabilidad de los comunales. 4. Desafectación y cambio de calificación jurídica. 5. La experiencia aragonesa (1985 a 1994). 6. Posibles avances.

CARACTERIZACION JURIDICA DEL SERVICIO DE PROTECCION DE LA NATURALEZA (SEPRONA) DE LA GUARCIA CIVIL

GARCIA ASENSIO, JOSE MIGUEL

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 16/2000, pág. 199

Sumario
1. Introducción. 2. La Guardia Civil como InstitutoArmado. 3. El valor medio ambiente en las actuaciones de laguarcia civil. 4. Antecedentes históricos del servicio deprotección de la naturaleza de la Guardia Civil. 5. Elservicio de protección de la naturaleza de SEPRONA. 6. ElSEPRONA como policía judicial. 7. Funciones de otrosservicios. Cuerpos y fuerzas de seguridad en materiaambiental. 8. Los servicios policiales ambientales en elderecho comparado.

CARRERA Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA REFORMA DEL EMPLEO PÚBLICO ARAGONÉS

RECIO SÁEZ DE GUINOA, JOSÉ MARÍA

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 12 Monografía/2011, pág. 321 a 355

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN ARAGONESA. III. OBJETIVOS DE LA REFORMA. IV. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA REFORMA: 1. La concepción de la carrera profesional como sistema de desarrollo profesional: evaluación del desempeño y política formativa. 2. La articulación de la carrera horizontal como modalidad general de carrera profesional. 3. La ampliación de los cauces de promoción interna. V. CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE SU IMPLANTACIÓN Y RIESGOS DEL PROCESO. VI. BIBLIOGRAFÍA.

Página 6 de 58