Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

REFLEXIONES SOBRE LOS DESEQUILIBRIOS INTERNOS DE LAS CIUDADES

SANCHO, MARÍA PILAR

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 22/2003, pág. 445 a 453

Sumario
I. FUNCIONALES. II. ECONÓMICOS. III. SOCIALES. IV. CONCLUSIONES.

REFORMA CONSTITUCIONAL Y REFORMA ESTATUTARIA

ORTEGA ÁLVAREZ, L.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 8 Monografía/2005, pág. 37

Sumario
I. LA RELACIÓN ENTRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIA. 1. LA INJUSTIFICADA DESCONEXIÓN DE LOS DOS PROCESOS. 2. LA AUSENCIA DE UN DIAGNÓSTICO DE LOS VEINTICINCO AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MODELO AUTONÓMICO. 3. LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES COMO PARTE DEL PROCESO DE REFORMA ESTATUTARIA. 4. LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIA COMO UN RETO DE EQUILIBRIO Y MODERNIZACIÓN. II. LA REDIFINICIÓN POR LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA DE LA REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER CONTEMPLADO EN LA CONSTITUCIÓN. 1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN. 2. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS REVISIONES DEL MODELO DE REPARTO COMPETENCIAL OPERADAS DESDE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. 3. LA INCONVENIENCIA DE LA FORMA DE REVISIÓN DEL MODELO DE NORMATIVA BÁSICA ESTATAL. III. LA PARTICIPACIÓN AUTONÓMICA EN LA UNIÓN EUROPEA: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS EFECTOS DEL INGRESO DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA EN EL MODELO DE ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS COMO UNA DIMENSIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN. 3. LA PARTICIPACIÓN AUTONÓMICA EN LA UNIÓN EUROPEA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO COMUNITARIO. 4. LA PARTICIPACIÓN AUTONÓMICA EN LA UNIÓN EUROPEA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO ESPAÑOL.

REFORMA DE LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL SENADO

TENORIO SÁNCHEZ, PEDRO JULIO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 29/2006, pág. 281 a 307

Sumario
1. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y EN CONCRETO SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL PLANTEADA POR EL GOBIERNO: 1. CONSULTA DEL GOBIERNO AL CONSEJO DE ESTADO REFORMADO. 2. RESPUESTA DE LOS PARTIDOS Y DESARROLLO POSTERIOR DE LOS ACONTECIMIENTOS. 3. INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO: A) SUPRESIÓN DE LA REFERENCIA DEL VARÓN EN LA SUCESIÓN AL TRONO. B) RECEPCIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA. C) INCLUSIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 4. SITUACIÓN ACTUAL. 5. CRITERIOS PARA ENJUICIAR UN PROYECTO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. 6. BREVE JUICIO SOBRE LAS PROPUESTAS DE REFORMA CONTEMPLADAS EN EL INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO: A) REFORMA DE LA CORONA. B) REFORMA RELATIVA A LA CLÁUSULA DE APERTURA AL ORDENAMIENTO COMUNITARIO. C) ENUMERACIÓN DE LAS COMUNIDDES AUTÓNOMAS. D) REFORMA DEL SENADO. II. REFORMA DE LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL SENADO: 1. EL SENADO EN LA ACTUALIDAD. 2. MODELO DE SENADO QUE OFRECE EL CONSEJO DE ESTADO: A) CONSULTA. B) SE DESCARTA EL MODELO BUNDESRAT. C) FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL SENADO. D) COMPOSICIÓN Y POSICIÓN INSTITUCIONAL. E) PROCEDIMIENTO DE LA REFORMA. 3. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL CONSEJO DE ESTADO: A) NECESIDAD. B) OPORTUNIDAD Y VIABILIDAD. C) ADECUACIÓN. III. CONSIDERACIÓN FINAL.

REFORMA ESTATUTARIA Y ESTADO AUTONÓMICO: EN CONSTRUCCIÓN (ENTRE LA NECESIDAD Y LA OPORTUNIDAD)

CONTRERAS CASADO, M.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 8 Monografía/2005, pág. 95

Sumario
1. EN RELACIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL. A) LEGISLACIÓN BÁSICA. B) RESERVAS DE LEY ORGÁNICA. C) LOS TÍTULOS TRANSVERSALES. D) CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS. E) AMPLIACIÓN COMPETENCIAL. 2. PROTAGONISMO DEL PARLAMENTO. 3. INSTRUMENTOS DE COOPERACIÓN.A) LAS CONFERENCIAS SECTORIALES. B) COMISIONES BILATERALES DE COOPERACIÓN. C) CONFERENCIA DE PRESIDENTES. D) SENADO. 4. REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. 5. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Y EL RÉGIMEN LOCAL. 6. SISTEMA DE FINANCIACIÓN. A) AUTONOMÍA FINANCIERA. B) COORDINACIÓN. C) SOLIDARIDAD. D) SUFICIENCIA FINANCIERA. 7. PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA UNIÓN EUROPEA. 8. FACULTAD DE DISOLUCIÓN. 9. RECURSO DE CASACIÓN FORAL ARAGONESA. 10. VÍAS PARA LA PROFUNDIZACIÓN Y DESARROLLO DEL AUTOGOBIERNO.

REFORMAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PARA 2010: LA DIFÍCIL TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN ESPAÑA

RIVERO ORTEGA, RICARDO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 34/2009, pág. 51 a 80

Sumario
I. El Derecho europeo como catalizador de las reformas del Derecho administrativo (en tiempos de crisis). II. La polémica gestación de la Directiva "Bolkestein". III. Principales proyecciones jurídico-administrativas de la Directiva de Servicios. 1. Considerandos y ámbito de aplicación de la Directiva. 2. Medidas liberalizadoras de la Directiva: cambios en el régimen de las autorizaciones. 3. Incidencia sobre los procedimientos administrativos. 4. Impulso europeo a la Administración electrónica. 5. Exigencias de cooperación interadministrativa. IV. Los Proyectos de Ley de transposición de la Directiva. V. Dificultades: cumplimiento de los plazos, sintonía con otras reformas del Derecho administrativo, potenciales conflictos competenciales y problemas en la coordinación administrativa. VI. Breve coda sobre las medidas adoptadas por el Gobierno de Aragón.

REGIMEN JURIDICO DE LA POTESTAD AUTONOMICA DE GASTO: LA LIBERTAD DE GASTAR EN EL MARCO DE LA AUTONOMIA FINANCIERA

TENA PIAZUELO, VITELIO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 4/1994, pág. 245

Sumario
1. La Autonomía Financiera: un concepto difícil de precisar con un contenido jurídico dual. 2. Introducción a la noción y al contenido de la facultad autonómica de gasto. a) Aproximación jurídica versus análisis económico. b) Normación y ejecución como elementos de la potestad de gasto. 3. El Planteamiento constitucional y estatutario. a) Importancia y función del Presupuesto autonómico como ...

Régimen Jurídico de la protección pública a la rehabilitación

Felipe Iglesias González

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 15/2013, pág. 147 a 164

Sumario
I. Origen y evolución normativa de la protección pública a la rehabilitación. II. Tipología de la regulación de la protección de la rehabilitación en el marco de competencias en materia de rehabilitación. III. Régimen jurídico de las viviendas con rehabilitación protegida.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN

GARCÉS SANAGUSTÍN, ÁNGEL

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 15/1999, pág. 259 a 279

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. LAS RAZONES QUE ACONSEJAN EL ESTUDIO DEL DECRETO 279/1995, DE 19 DE DICIEMBRE, DE LA DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN. II. ASPECTOS FORMALES: SU POSIBLE IMPUGNACIÓN A TRAVÉS DEL DENOMINADO RECURSO INDIRECTO CONTRA REGLAMENTOS. III. CUESTIONES DE FONDO: 1. La regulación de las autorizaciones para la instalación y explotación de Parques Eólicos que configura el Decreto aragonés 279/1995. A) Los precedentes. Una reflexión previa. B) Sobre la naturaleza de la autorización regulada por el Decreto autonómico. C)Sobre la validez inicial del Decreto autonómico a la luz de nuestro sistema de fuentes. D) Sobre la vulneración de las exigencias que dimanan del principio y derecho constitucional a la libertad de empresa. E) Las limitaciones a la propiedad que genera la aprobación de un Plan Eólico. En especial, la afección a los bienes de las Entidades Locales. 2. El Decreto 279/1995 tras la aprobación de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. IV. RECAPITULACIÓN.

REGIMEN JURIDICO DE LAS OBRAS HIDRAULICAS. PLANTEAMIENTOS GENERALES

EMBID IRUJO, ANTONIO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 7/1995, pág. 133

Sumario
1. Introducción. La plural necesidad de una reflexión jurídica sobre las obras hidráulicas. a) Las razones físicas: la actual sequía incrementa la necesidad de obras hidráulicas. b) La planificación hidrológica y las obras hidráulicas. c) La tradicional conflictividad de las obras hidráulicas crece también en tiempos de sustancial jurisprudencia del tribunal constitucional. d) La ....

REGIMEN JURIDICO DE LOS ACUERDOS DE COOPERACION TRANSFRONTERIZA ENTRE ENTIDADES TERRITORIALES

LOPEZ RAMON, FERNANDO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 12/1998, pág. 135

Sumario
1. Introducción. 2. Fuentes. a) Convenio Marco europeo. b) Protocolo Adicional. c) Tratado hispano-francés. d) Real Decreto 1317/1997. de 1 de agosto. 3. Competencias. a) Limitación de los competencias del Estado sobre relaciones internacionales. b) Necesario incremento de las comptencias exteriores de entidades territoriales ...

Página 53 de 58