Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El procedimiento de negociación y aprobación de los acuerdos colectivos en la función pública

Mauri Majós, Joan

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 666/2019, pág. 130 a 149

Sumario
1. Introducción. 2. El procedimiento de negociación y el deber de negociar de buena fe. 3. El acuerdo y la falta de acuerdo en la mesa de negociación. 3.1. El acuerdo obtenido en la mesa de negociación y sus efectos. 3.2. La falta de acuerdo de la mesa de negociación. 3.2.1. El bloqueo de la negociación y la imposibilidad de negociar. 3.2.2. El bloqueo de la negociación y el recurso a los medios de solución de conflictos. 3.2.3. La falta de acuerdo y la vigencia del acuerdo anterior. 4. La aprobación del acuerdo por el órgano de gobierno. 4.1. El acto de aprobación o ratificación del acuerdo. 4.2. El establecimiento unilateral de las condiciones de trabajo. 5. La naturaleza jurídica del acuerdo. 6. Conclusiones. 7. Referencias bibliográficas

El programa "Embajadoras/es del Conocimiento" de la Junta de Andalucía. Una nueva forma de entender la gestión del conocimiento en una oranización compleja

Domínguez Murillo, Francisco Javier

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 22/2022, pág. 130 a 153

Sumario
1. Introducción. 2. El programa Embajadoras/es del Conocimiento. 3. Proyectos impulsados hasta el momento. 4. Proyecto TRANSFER. 5. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

El Servicio de Atención al Trabajador y Trabajadora (SATT), un dispositivo de escucha en la Administración local

Carrión López, Luis Miguel

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 13/2017, pág. 106 a 115

Sumario
1. Introducción. 2. Presupuesto teórico. 3. El Servicio de Atención al Trabajador y Trabajadora (SATT). 4. Objetivos. 5. Valores que incluye el SATT. 6. Motivos susceptibles de ser atendidos en el SATT. 7. Vías de acceso. 8. Fases y duración del proceso en una consulta tipo. 9. Diagrama del circuito. 10. Seguimiento de las problemáticas planteadas. 11. Posibles antecedentes o derivaciones jurídicas del proceso. 12. Evaluación anual. 13. Tipología de las demandas de atención. 14. Modalidad de cierre. 15. A modo de conclusión. 16. Referencias bibliográficas.

El sistema de evaluación del desempeño en la Diputación de Tarragona. Un instrumento de desarrollo profesional

Grau Orts, Álex; Trilla Gutiérrez, Judit

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 12/2017, pág. 42 a 51

Sumario
1. A modo de introducción. 1.1. La Diputación de Tarragona. 1.2. El sistema de gestión de personas. 2. El sistema de evaluación del desempeño de la Diputación de Tarragona. 2.1. Evolución del sistema. 2.2. El modelo actual. 2.3. Limitaciones y obstáculos. 3. Incidencia de la evaluación del desempeño en la gestión de recursos humanos en la Diputación de Tarragona. 4. A modo de conclusión. 5. Referencias bibliográficas.

El sistema de evaluación del rendimiento de servicios, del desempeño y la carrera profesional horizontal en el Ayuntamiento de Valencia

Cortés Carreres, Josep Vicent; Mínguez Manzano, Maite; González Giménez, Ana María; Cerezo Peco, Fermín

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 13/2017, pág. 82 a 105

Sumario
1. Introducción. 2. Marco y contexto. 3. El plan estratégico de gestión de personas. 4. La evaluación del rendimiento de los servicios, del desempeño del personal y la carrera horizontal en el Ayuntamiento de Valencia. 5. Factor 1: evaluación del rendimiento o logro de resultados de los servicios. 6. Factores 2 y 3: la evaluación del desempeño y la mejora individual. 7. Factor f2: plan de mejora individual (en adelante pmi). 8. Factor f.3: evaluación del desempeño de las competencias profesionales. 9. Factor 4: desempeño efectivo de las tareas asignadas. 10. Factor 5: mejora continua de la calidad de los trabajos e innovación del servicio público. 11. Factor 6: adquisición y desarrollo de conocimientos. 12. Factor 7: transferencia de conocimientos. 13. Los órganos colegiados de gestión del sistema de evaluación del rendimiento de los servicios del personal y de la carrera horizontal. 14. Implantación progresiva del sistema de evaluación del desempeño. 15. Las dificultades encontradas. 16. Las ventajas y beneficios. 17. Conclusiones. Bibliografía.

El sistema de mérito en los gobiernos locales españoles: una institucionalización problemática

J. Javier Cuenca Cervera

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4/2013, pág. 24 a 39

Sumario
1. Introducción: la importancia política de la profesionalización en los gobiernos locales. 2. Metodología de la investigación. 3. Perspectiva histórica: legado institucional y coyuntura crítica. 4. Dependencia de senda: las trayectorias del EPL en democracia. 5. Conclusiones: una institución fallida. 6. Políticas de fortalecimiento institucional. 7. Referencias bibliográficas.

El uso de herramientas sociales digitales para la gestión del conocimiento en las Administraciones Públicas

Jesús Palomar i Baget

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 7/2014, pág. 36 a 47

Sumario
1. ¿Qué es el conocimiento? 2. La gestión del conocimiento en las administraciones públicas. 3. Gestionar el conocimiento en las administraciones públicas con herramientas virtuales. 4. Ya hemos gestionado el conocimiento: ¿y ahora qué?: la gestión del talento o de los talentos. 5. Conclusiones: retos, riesgos y riqueza de gestionar el conocimiento de las administraciones públicas con herramientas sociales digitales. 6. Bibliografía.

Empezar por casa: enfocando los planes de igualdad en la cultura organizacional de las Administraciones Públicas

Tello-Sánchez, Flavia

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 18/2020, pág. 114 a 135

Sumario
1. De la retórica de la igualdad a la transformación organizacional real. 2. Los mandatos son claros. Los compromisos aún insuficientes. 3. El arte de planificar con una mirada inclusiva, paso a paso. 3.1. Diagnóstico. 3.2. Formulación. 3.3. Implementación. 3.4. Monitoreo y evaluación. 3.5. ¿Quiénes planifican? 4. Áreas de intervención de un Plan de Igualdad interno. 4.1. Selección y contratación. 4.2. Clasificación profesional. 4.3. Promoción profesional. 4.4. Formación. 4.5. Conciliación de la vida familiar, laboral y personal. 4.6. Prevención del acoso sexual y por razón de género. 4.7. Comunicación inclusiva y no sexista. 4.8. Salud laboral con perspectiva de género. 4.9. Perspectiva de género en la gestión pública. 5. Algunas consideraciones finales. 6. Referencias.

Empleo tecnológico y teletrabajo en el empleo público

Rodríguez Fernández, María Luz

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 92 a 109

Sumario
1. El contexto: demografía y tecnología como ventanas de oportunidad para la transformación del empleo público. 2. El teletrabajo como género. 3. El teletrabajo en la Administración pública como especie. 4. Referencias bibliográficas.

Estado y políticas públicas en la crisis de la COVID-19. Desafíos prácticos

Campos Ríos, Maximiliano; Sacoman, María del Rosario

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 19/2020, pág. 96 a 109

Sumario
1. Introducción.—2. Problemas teóricos y prácticos del Estado. 2.1. La capacidad estatal. 2.2. La gestión de la emergencia. 2.3. La movilización de recursos. 2.4. Los problemas de articulación interna. 2.5. La coordina-ción multinivel. 2.6. Los desafíos de la comunicación. 2.7. El uso de evidencia y la gestión de la incertidumbre. 2.8. La construcción de protocolos. 2.9. La gobernanza y liderazgo del proceso. 2.10. El cumplimiento normativo (compliance) público durante la emergencia.—3. Desafíos y recomendaciones para crisis futuras.—4. Referencias bibliográficas.

Página 5 de 15