Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ACTOS ADMINISTRATIVOS CUYA EJECUCION PRECISA UNA ENTRADA DOMICILIARIA.

NIETO, A.

Revista de Administración Pública, n.º 112/1987, pág. 7

Sumario
I. INTRODUCCION.- II. EL ARTICULO 18.2 DE LAìCONSTITUCION.- III. TITULARES DEL DERECHO: LAS PERSONASìJURIDICAS.- IV. DOMICILIO.

ACTUACIONES DE COOPERACION Y COORDINACION ENTRE EL ESTADO LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

PEREZ CALVO, ALBERTO

Revista de Administración Pública, n.º 235/1987, pág. 467

Sumario
I. EL MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. II. APORTACIONES JURISPRUDENCIALES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN RELACION CON LOS CONCEPTOS DE COOPERACION Y COORDINACION. III. MECANISMOS DE COOPERACION Y CORDINACION SURGIDOS DESPUES DE LA CONSTITUCION Y LOS ESTATUTOS.

ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y MODALIDADES GESTORAS

MARTIN MATEO, R.

Revista de Administración Pública, n.º 124/1991, pág. 7

Sumario
1. Introducción. 2. La organización para laìelaboración de políticas, planificación y manejo de losìrecursos hidráulicos. a) Las nuevas circunstancias. b)ìAlternativas. 3. La participación en el uso del agua: a)ìComunidades de regantes. b) El modelo español. 4. Laìprovisión de servicios de base hídrica por el sectorìprivado: alternativas organizacionales. a) La aportación...

ADMINISTRACION PERIFERICA: LA REFORMA QUE VIENE... Y NO LLEGA

MORENA, L. DE LA

Revista de Administración Pública, n.º 105/1984, pág. 391

Sumario
LA REFORMA DE LA ADMINISTRACION PERIFERICA Y LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LA INFORMAN.- LAS CUATRO OPCIONES O ALTERNATIVAS QUE SE OFRECEN Y EXAMEN ARTICULARIZADO DE CADA UNA DE ELLAS. BREVE REFERENCIA FINAL A LOS DELEGADOS DEL GOBIERNO Y A LAS DIFUSIONES QUE PUEDEN SURGIR ENTRE SU FIGURA Y LA DE LOS GOBERNADORES CIVILES.-CONSIDERACIONES FINALES.

ADMINISTRACION PUBLICA

MARTIN MATEO, RAMON

Revista de Administración Pública, n.º 91/1980, pág. 75

Sumario
I.- PROBLEMATICA DE LA DISTRIBUCION INTERIOR DEìCOMPETENCIAS. II.- ALGUNAS CONSTRUCCIONES DOCTRINALESìORIENTADORAS. III.- PAUTAS PARA LA ORGANIZACION FUNCIONALìDEL PAIS VASCO. IV.- LAS COMPETENCIAS DE LOS ORGANOS ...

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FUNDACIÓN PRIVADA. LAS COMPLEJAS RELACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CON SUS ENTES INSTRUMENTALES DE NATURALEZA FUNDACIONAL

CASTILLO VÁZQUEZ, ISABEL-CECILIA DEL

Revista de Administración Pública, n.º 167/2005, pág. 339

Sumario
I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN: A) LA "RELATIVA" INDEPENDENCIA DE LA FUNDACIÓN. B) PRIMERA REFERENCIA A LA LEGISLACIÓN CONTRACTUAL ADMINISTRATIVA. B).1. LOS DEVANEOS DE LA JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. B).2. LAS FUNDACIONES DE INICIATIVA PÚBLICA Y EL TRLCAP. ANÁLISIS PARLAMENTARIO DEL ARTÍCULO 3.1. II. LA FUNDACIÓN DE INICIATIVA PÚBLICA: ¿SECTOR PÚBLICO O TERCER SECTOR?. III. LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LLEVADA A CABO POR LA FUNDACIÓN: SU INDEFINICIÓN LEGAL: A) SEGUNDA REFERENCIA A LA LEGISLACIÓN CONTRACTUAL ADMINISTRATIVA. B) LA POSIBLE APLICACIÓN ANALÓGICA Y TERCERA REFERENCIA AL TRLCAP. C) LA RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN. EPÍLOGO.

ADMINISTRACIÓN Y ACTIVIDAD ARBITRAL: LA NECESIDAD DE SIMPLIFICACIÓN Y REFORMA DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS EN MATERIA DE CONSUMO

GUILLÉN CARAMÉS, J.

Revista de Administración Pública, n.º 166/2005, pág. 353

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. SISTEMATIZACIÓN DE LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL ARBITRAJE. III. BREVE APROXIMACIÓN A LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ARBITRAL Y SU INCIDENCIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. IV. ADMINISTRACIÓN Y ARBITRAJE DE CONSUMO. V. PROPUESTA DE REFORMA DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO. VI. CONCLUSIONES.

ADMINISTRATIVIZACION VS LIBERALIZACION. LOS MERCADOS DEL AGUA EN ESPAÑA

MOLINA GIMENEZ, ANDRES

Revista de Administración Pública, n.º 146/1998, pág. 357

Sumario
1. Introducción. 2. Los mercados del agua. Consideraciones generales. a) El mercado del agua. Idea general. b) Características del mercado de aguas. c) Estudio de implicaciones. 3. Referencias comparadas. a) Dos experiencias contrapuestas: la liberación integral chilena y la administrativización sudafricana. b) El tímido desarrollo de los mercados del agua en el Derecho norteamericano...

ALGUNAS ACOTACIONES AL CONCEPTO FORMAL DE FUNDACION EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA

TEIXEIRA SCHWIEIZER, LUCIANO;NIERADTKA, KURT

Revista de Administración Pública, n.º 155/2001, pág. 107

Sumario
1. Planteamiento. 2. Las fundaciones en sentidoconstitucional: concepto formal y material. 3. Algunasacotaciones derivadas de la superación del concepto formalde fundación en la Constitución española.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS FINES DE LAS FUNDACIONES Y SU GARANTÍA POR LA ADMINISTRACIÓN

BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN

Revista de Administración Pública, n.º 183/2010, pág. 73 a 97

Sumario
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. OBJETO DEL ESTUDIO. II. LA INDETERMINACIÓN EN SUS FINES: PRIMER RASGO CARACTERÍSTICO DE LAS FUNDACIONES ACTUALES: 1. La regla legal. 2. Su aplicación. 3. La valoración del régimen vigente. Las ventajas posibles de una mayor concreción en los fines. III. LA HETEROGENEIDAD DE FINES: SEGUNDA NOTA DISTINTIVA DE LAS FUNDACIONES DE NUESTRO TIEMPO: 1. La prevalencia de las fundaciones con fines múltiples. 2. El necesario respeto al "fin principal" como criterio determinante para la clasificación de las fundaciones y consiguiente fijación del protectorado competente. IV. LA DIVERSA RELEVANCIA DE SUS FINES: TERCER ELEMENTO DEFINITORIO DE LAS FUNDACIONES EXISTENTES. ¿UNA ESCALA DEL INTERÉS GENERAL?: 1. No todas las fundaciones sirven en igual medida al interés general. 2. Fines expresamente reconocidos por las normas y fines no tipificados: una distinción de efectos fundamentales. V. LAS POTESTADES DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE EL FIN DE LAS FUNDACIONES: 1. El control del fin en el procedimiento de constitución. 2. La garantía del interés general en la actuación de la fundación. 3. Conclusión. VI. ¿SON CONVENIENTES REFORMAS NORMATIVAS EN LA MATERIA?

Página 5 de 127