Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA EL AÑO 2003.

GERARDO CAMPS DEVESA.

Nueva Fiscalidad, n.º 31/2003, pág. 33 a 40

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.EL PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. III.LOS GASTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. IV.LOS INGRESOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL EJERCICIO 2003.

EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA: INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL Y EN EL RÉGIMEN DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

SÁNCHEZ HUETE, M.A.; FERNÁNDEZ AMOR, J.A.

Nueva Fiscalidad, n.º 10/2004, pág. 89

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. APROXIMACIÓN A LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL. III. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPESTARIA EN FUNCIÓN DEL ENTE. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

EL PROCEDIMIENTO ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO. NORMATIVA APLICABLE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

BENÍTEZ DE LUGO Y GUILLÉN, FÉLIX

Nueva Fiscalidad, n.º 5/2004, pág. 9

Sumario
I. NORMATIVA APLICABLE. II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS. III. OTROS PROCEDIMIENTOS VIGENTES: 1. REVISIÓN DE ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO (ART. 217): 1.1. CAUSAS: 1.1.1. QUE LESIONEN LOS DERECHOS Y LIBERTADES SUSCEPTIBLES DE AMPARO CONSTITUTICONAL. 1.1.2. QUE HAYAN SIDO DICTADOS POR ÓRGANO MANIFIESTAMENTE INCOMPETENTE POR RAZÓN DE LA MATERIA O DEL TERRITORIO. 1.1.3. QUE TENGAN UN CONTENIDO IMPOSIBLE. 1.1.4. QUE SEAN CONSTITUTIVOS DE INFRACCIÓN PENAL O SE DICTEN COMO CONSECUENCIA DE ÉSTA. 1.1.5. QUE HAYAN SIDO DICTADOS PRESCINDIENDO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DEL PROCEDIMIENTO LEGALMENTE ESTABLECIDO PARA ELLO O DE LAS NORMAS QUE CONTIENEN LAS REGLAS ESENCIALES PARA LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS. 1.1.6. LOS ACTOS EXPRESOS O PRESUNTOS CONTRARIOS AL ORDENAMIENTO JURÍDICO POR LOS QUE SE ADQUIEREN FACULTADES O DERECHOS CUANDO SE CAREZCA DE LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA SU ADQUISICIÓN. 1.1.7. CUALQUIER OTRO QUE SE ESTABLEZCA EXPRESAMENTE EN UNA DISPOSICIÓN DE RANGO LEGAL. 1.2. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 1.2.1. DE OFICIO POR EL ÓRGANO QUE DICTÓ EL ACTO O DE SU SUPERIOR JERÁRQUICO. 1.2.2. A INSTANCIA DEL INTERESADO. 1.3. AUDIENCIA DEL INTERESADO. 1.4. INFORME PRECEPTIVO DEL CONSEJO DE ESTADO. 1.5. ÓRGANO COMPETENTE PARA LA RESOLUCIÓN. 1.6. PLAZO PARA NOTIFICAR LA RESOLUCIÓN Y EFECTOS. 2. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE ACTOS ANULABLES (1.218 L.C.T.). 3. REVOCACIÓN: 3.1. ELEMENTOS SUBJETIVOS: 3.1.1. ÓRGANO COMPETENTE PARA RESOLVER: EL QUE SE DETERMINE REGLAMENTARIAMENTE. MIENTRAS NO SE EFECTÚE ESA DETERMINACIÓN Y DE ACUERDO CON LA NORMATIVA ANTERIOR LA COMPETENCIAS ES DEL MINISTRO DE HACIENDA Y POR DELEGACIÓN EXPRESA DE ÉSTE, EL DIRECTOR GENERAL DEL RAMO. 3.1.2. LEGITIMACIÓN ACTIVA. 3.2. REQUISITOS OBJETIVOS. 3.3. PLAZO PARA INICIAR EL EXPEDIENTE. 3.4. REQUISITOS OBJETIVOS. 3.3. PLAZO PARA INICIAR EL EXPEDIENTE. 3.4. PROCEDIMIENTO. 3.5. PLAZO PARA RESOLVER EL EXPEDIENTE. 3.6. CADUCIDAD. SI TRANSCURRE ESE PLAZO DE 6 MESES SIN QUE SE HAYA NOTIFICADO LA RESOLUCIÓN SE PRODUCIRÁ LA CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO. 3.7. EFECTOS. 4. RECTIFICACIÓN DE ERRORES. 5. PROCEDIMIENTO PARA LA DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS. 6. RECURSO DE REPOSICIÓN: 6.1. OBJETO Y NATURALEZA (ART. 222 L.G.T.). 6.2. INICIACIÓN Y PROCEDIMIENTO (ART. 223 L.G.T.).6.3. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECURRIDO (ART. 224 L.G.T.). 6.4. RESOLUCIÓN. (ART. 225 L.G.T.).

EL PROYECTO DE LEY GENERAL TRIBUTARIA: APORTACIONES Y ASPECTOS CRÍTICOS.

CALVO ORTEGA, RAFAEL

Nueva Fiscalidad, n.º 8/2003, pág. 9 a 69

Sumario
1. VALOR DE LAS LEYES GENERALES Y ESPECÍFICAMENTE DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA. CONVENENCIA DE SU AMPLIO DEBATE 2. APORTACIONES Y ASPECTOS CRÍTICOS DEL PROYECTO A) GENERALIDAD DE LA LEY B) POTESTAD TRIBUTARIA C) CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS D) PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES E) APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS F) RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA G) OBLIGACIONES TRIBUTARIAS H) LA DENOMINACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS. EL CONCEPTO DE OBLIGADO TRIBUTARIO I) RESPONSABLES TRIBUTARIOS J) PREINSCRIPCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA Y DE LA DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS K) GARANTÍAS DEL CRÉDITO TRIBUTARIO L) LA PRUEBA EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS M) LAS ACTAS CON ACUERDO DENTRO DEL PROCEDIMIENTO INSPECTOR N) INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Ñ) REVISIÓN DE ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA. PARTICULAR EXAMEN DE LA REVOCACIÓN Y DE LA SUPRESIÓN DE LA REVISIÓN POR INFRACCIÓN MANIFIESTA DE LEY O) RECURSO DE REPOSICIÓN P) RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

EL RECURSO CONTENCIOSO DE LESIVIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA.

MARTINEZ LÓPEZ-MUÑIZ, JOSÉ LUIS.

Nueva Fiscalidad, n.º 1/2005, pág. 9 a 45

Sumario
1. APROXIMACIÓN GENERAL AL RECURSOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVO DE LESIVIDAD. 2. BREVE EXPOSICIÓN DE SU MARCO LEGAL GENERAL EN LA ACTUALIDAD. 3. TRATAMIENTO NORMATIVO DEL PROCESO DE LESIVIDAD EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA DE 1963 Y LA EN LA DE 2003. 4. LA PRÁCTICA DE ESTE RECURSOS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO. 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.

EL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES

MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI, JOSÉ MIGUEL

Nueva Fiscalidad, n.º 5/2004, pág. 45

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: 1. LOS REGÍMENES ESPECIALES DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES. 2. LA SUPRESIÓN DEL RÉGIMEN DE LA TRANSPARENCIA FISCAL INTERNA Y LA CREACIÓN DEL RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES. 3. VALORACIÓN. II. ENTIDADES CALIFICADAS FISCALMENTE COMO SOCIEDADES PATRIMONIALES. SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN. III. DETERMINACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL ACTIVO. IV. SOCIEDADES DE MERA TENENCIA DE BIENES. V. SOCIEDADES DE CARTERA. VI. MOMENTO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL RÉGIMEN DE SOCIEDADES PATRIMONIALES. VII. COMPATIBILIDAD DEL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL DE SOCIEDADES PATRIMONIALES CON OTROS REGÍMENES ESPECIALES DEL I.S. VIII. INCOMPATIBILIDAD DEL RÉGIMEN FISCAL DE SOCIEDADES PATRIMONIALES CON OTROS REGÍMENES ESPECIALES DEL I.S. IX. FISCALIDAD DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES: 1. INTRODUCCIÓN. 2. PERÍODO IMPOSITIVO. 3. BASE IMPONIBLE. 4. IMPUTACIÓN TEMPORAL DE RENDIMIENTOS. 5. INTEGRACIÓN Y COMPENSACIÓN DE RENTAS. COMPENSACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS: 5.1. IDEA GENERAL. 5.2. PARTE GENERAL. 5.3. PARTE ESPECIAL. 5.4. COMPENSACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS DE LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES. 5.5. COMPENSACIÓN DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS PROCEDENTES DE SOCIEDADES TRANSPARENTES. 6. TIPOS DE GRAVAMEN. 7. DEDUCCIONES EN LA CUOTA ÍNTEGRA. 8. PAGOS A CUENTA. 9. DEBERES TRIBUTARIOS FORMALES: 9.1. DEBERES DECLARATIVOS-LIQUIDATORIOS. 9.2. DEBERES CONTABLES Y REGISTABLES. 9.3. DEBERES INFORMATIVOS DE LA MEMORIA. 10. CARÁCTER NOMINATIVO DE LAS PARTICIPACIONES. INFRACCIONES Y SANCIONES SELECCIÓN DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA, RESOLUCIONES DEL TEAC Y CONSULTAS DE LA DGT. I. PARTE GENERAL: A. PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. II. PARTE ESPECIAL: A. SISTEMA TRIBUTARIO. B. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO. C. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. D. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. E. IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS.

EL RETORNO DE LAS TASAS JUDICIALES. UN DEBATE ABIERTO.

MERCEDES RUIZ GARIJO

Nueva Fiscalidad, n.º 7/2003, pág. 123 a 144

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.DELIMITACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE Y DE LOS SUJETOS PASIVOS A PARTIR DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y DEL PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA. III.EL COSTE DEL SERVICIO Y LA CUANTIFICACIÓN DE LA TASA. DE NUEVO SOBRE LA NATURALEZA IMPOSITIVA DE LA TASA. IV-DEVENGO Y GESTIÓN.

EL TRATAMIENTO DE LOS INCENTIVOS FISCALES A LA I + D + I EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES

MATA SIERRA, Mª.T.

Nueva Fiscalidad, n.º 11/2004, pág. 29

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. 1. LOS BENEFICIOS FISCALES A LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO EN LA LEY DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES. 2. CONCEPTO FISCAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. A) CONCEPTO GENERAL Y NOTAS CARACTERÍSTICAS. B) ESPECIFICACIÓN AL CONCEPTO GENERAL: SUPUESTOS CONCRETOS DE I + D. C) DELIMITACIÓN NEGATIVA. D) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ESPECIALMENTE PROTEGIDAS. 3. BASE DE LA DEDUCCIÓN. A) REQUISITOS DE APLICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA BASE DE DEDUCCIÓN. B) LA ACTIVIDAD ENCARGADA A TERCEROS. C) LOS GASTOS QUE SE REALIZAN EN EL EXTRANJERO. D) SUBVENCIONES. 4. PORCENTAJES DE LA DEDUCCIÓN. A) DEDUCCIÓN GENERAL. B) INCREMENTO DE LA DEDUCCIÓN AL AUMENTAR LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA. C) DEDUCCIÓN ADICIONAL. 5. LA DEDUCCIÓN POR INVERSIONES EN EL INMOVILIZADO. III. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 1. CONCEPTO FISCAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. A) NOTAS DELIMITADORAS ENTRE EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. 2. BASE DE LA DEDUCCIÓN: RESTRICCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 3. PORCENTAJE DE LA DEDUCCIÓN. 4. LÍMITE DE LAS DEDUCCIONES. 5. APLICACIONES E INTERPRETACIÓN DE LA DEDUCCIÓN. A) LOS INFORMES VINCULANTES. A) TIPOS DE INFORMES. B) LEGITIMACIÓN. C) ÓRGANOS COMPETENTES. D) PROCEDIMIENTO. E) EFECTOS. B) LAS CONSULTAS VINCULANTES. C) LOS ACUERDOS PREVIOS DE VALORACIÓN. A) SUJETOS. B) PROCEDIMIENTO. C) RESOLUCIÓN. D) OTRAS FORMAS.

EL TRIBUTO CATALÁN CREADO POR LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DE CATALUÑA Y LA STC 168/2004, DE 6 DE OCTUBRE.

JUAN ENRIQUE VARONA ALABERN

Nueva Fiscalidad, n.º 6/2005, pág. 9 a 47

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.RESUMEN DE LA SENTENCIA. III.NATURALEZA JURÍDICA DEL GRAVAMEN.IV.EXTRAFISCALIDAD DEL IMPUESTO Y EXIGENCIA DE OSTENTAR LA DOBLE COMPETENCIA. V.LÍMITES DE CARÁCTER TRIBUTARIO. ESPECIAL REFERENCIA AL ART. 6.3 DE LA LOFCA. VI.ULTERIORES CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON EL OBJETO DEL IMPUESTO.

EL TURISMO Y EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

TEJERIZO LOPEZ, J.M.

Nueva Fiscalidad, n.º 1/2002, pág. 37

Sumario
I. Introducción. II. Actividades de transporte: A. Transporte terrestre. B. Transportes marítimo y aéreo. III. Actividades de alojamiento y estancia: A. Alojamiento. B. Estancia. IV. Actividades de entretenimiento. V. El régimen especial de las agencias de viaje: A. Cuestiones previas. B. Ambito material de aplicación. C. Exenciones. D. La base imponible. E. La deuda tributaria. F. Aspectos formales. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

Página 5 de 16