Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Desplazamiento de trabajadores y la revisión del marco legal europeo: ¿el principio del fin del dumping social y la competencia desleal?

Contreras Hernández, Óscar

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 69/2021, pág. 601 a 650

Sumario
I. Antecedentes. II. Estado de la cuestión tras la revisión de la Directiva 96/71. III. Cuestiones controvertidas en el desplazamiento de trabajadores y plena validez jurídica de la Directiva 2018/957. IV. Balance final y conclusiones.

DICTAMEN DE LA COMISION ADAPTAR LAS INSTITUCIONES PARA QUE LA AMPLIACION SEA UN EXITO (26 DE ENERO DE 2000)

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 7/2000, pág. 305

Sumario
Introducción general. Capítulo 1: Papel,funcionamiento y composición de las instituciones y órganosde la Unión Europea. Capítulo 2: Un proceso de adopción dedecisiones eficaz. 3. Conclusión. 4. Propuestas deartículos.

EL ACCESO PUBLICO A LOS DOCUMENTOS Y LAS AUTORIDADES COMUNITARIAS

DYRBERG, PETER

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 2/1997, pág. 377

Sumario
1. Introducción. 2. Consideraciones sobre el acceso público. 3. El Régimen del Consejo y la Comisión. 4. Relación con otras normativas comunitarias. 5. La situación en otras autoridades comunitarias. 6. Reflexiones finales.

EL ACUERDO DE ASOCIACION CON TURQUIA Y EL REGIMEN JURIDICO DE LOS TRABAJADORES DE NACIONALIDAD TURCA EN LA UNION EUROPEA

OLESTI RAYO, ANDREU

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 7/2000, pág. 49

Sumario
1. Planteamiento previo. 2. El ámbito de aplicación personal del régimen jurídico de los trabajadores de nacionalidad turca. 3. El ámbito de aplicación material del régimen jurídico de los trabajadores de nacionalidad turca. 4. El contenido del régimen jurídico de los trabajadores de nacionalidad turca. 5. Consideraciones finales.

EL AMBITO DE APLICACION PERSONAL DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION POR RAZON DE NACIONALIDAD: ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACION INVERSA

JANER TORRENS, JOAN DAVID

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 14/2003, pág. 305

Sumario
1. Introducción: contexto en el que se sitúa la discriminación inversa. 2. El ámbito de aplicación ratione materiae del principio de no discriminación. 3. La determinación de los supuestos estrictamente internos. 4. Discriminación inversa: Manifestaciones y aspectos problemáticos. 5. La reinterpretación del principio de no discriminación a la luz de la ciudadanía de la Unión. 6. Conclusiones.

EL AUTO DEM'YANENKO: EXPULSIÓN DE CIUDADANOS DE TERCEROS ESTADOS Y TJCE

BAQUERO CRUZ, JULIO

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 19/2004, pág. 935

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS HECHOS Y LAS CUESTIONES PREJUDICIALES. 3. EL AUTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA. 4. COMENTARIO.

El Banco Central Europeo, una institución en adaptación constante al contexto económico cambiante: de la unión monetaria a la unión bancaria.

Hernández Saseta, Carmen; Báez Seara, David

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 80/2025, pág. 131 a 174

Sumario
I. Introducción. II. Política monetaria: 1. El objetivo primordial de la estabilidad de precios. 2. Desarrollo de la política monetaria del Eurosistema: la relevancia de los programas de compra de activos. 3. Confines de la política monetaria: actuar conforme al mandato. 4. La prohibición de financiación monetaria con relación a los programas de compra de activos. 5. Principio de independencia de los bancos centrales: las sentencias OLAF y Banka Slovenije. 6. Rendición de cuentas en política monetaria. III. Supervisión bancaria: 1. Nacimiento de la supervisión bancaria europea: el origen del Mecanismo Único de Supervisión. 2. La supervisión bancaria europea en manos del BCE. 3. El MUS: un enfoque colaborativo en la supervisión bancaria única. 4. Separación entre política monetaria y supervisión. 5. Algunos desafíos a los que se enfrenta el BCE en la supervisión bancaria: 5.1. Una institución europea que aplica normativa de veintiuna jurisdicciones diferentes. 5.2. Blanqueo de capitales: qué puede y no puede hacer el BCE. 5.3. Rendición de cuentas, transparencia y secreto profesional: un juego de equilibrios. 5.4. El impacto del cambio climático en las funciones de supervisión del BCE. IV. Conclusiones.

El Banco Europeo de Inversiones: una aproximación jurídica al brazo financiero de la UE

Fernández Martín, José María; Sánchez Iglesias, Pablo

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 81/2025, pág. 41 a 87

Sumario
Resumen. I. Introducción. II. El marco jurídico constitutivo y gobernanza. III. El marco jurídico operativo y principios de actuación. IV. Modelo de negocio y actividades de financiación. V. El BEI como correa de transmisión de las prioridades y objetivos de la Unión. VI. Reflexión final. Notas. Bibliografía.

EL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIONES DE CO2 EN LA UE, ¿ESPERANZA PARA EL CLIMA O NUEVO MODELO DE MERCADEO?

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, PABLO ANTONIO

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 39/2011, pág. 369 a 406

Sumario
I. Introducción. II. La prehistoria. III. La protohistoria. IV. La historia. V. La intrahistoria. VI. La contra historia de los Estados. VII. La contra historia judicial de los particulares. VIII. Conclusiones: ¿el fin de la historia?

EL COMERCIO DE PRODUCTOS TRANSGENICOS EN LA COMUNIDAD EUROPEA (COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TJCE DE 21 DE MARZO DE 2000, GREENPEACE)

BERMEJO GARCIA, ROMUALDO;SAN MARTIN SANCHEZ DE MUNIAIN, LAURA

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 8/2000, pág. 519

Sumario
Introducción. 1. Los organismos modificadosgenéticamente: ¿un reto o una bendición para lahumanidad?. 2. La comercialización de productostransgénicos: una aplicación del principio de precaución. 3.El asunto de la comercialización en Francia del maízmodificado genéticamente. 4. Conclusión.

Página 5 de 34