Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LA SANIDAD EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA (1)

PEREZ VICENTE, ISABEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 35/1999, pág. 193

Sumario
1. El marco de la reforma organizativa de lasanidad. 2. Modelo organizativo diseñado por la Ley Generalde Sanidad. 3. La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud deAndalucía. 4. El Servicio Andaluz de Salud. a) Órganossuperiores de Dirección y de Gestión del SAS. b) Órganos deDirección y de Gestión territorial del SAS. 5. Organizaciónterritorial de los servicios sanitarios en Andalucía. 6. Lagestión de los servicios sanitarios en Andalucía. Especialreferencia a la Empresa Pública Andaluza de EmergenciasSanitarias. a) La libre elección de médico como condiciónprevia de la competencia entre establecimientos sanitarios.b) La Empresa Pública Andaluza de Emergencias Sanitarias.

Aspectos teóricos y prácticos del Decreto 2/2012. La situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación

Nicanor García Arenas

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 88/2014, pág. 131 a 182

Sumario
I. Introducción. II. Algunas cuestiones previas: avance y normas mínimas de habitabilidad. III. Clasificación de las edificaciones. En particular, las aisladas. 1. Edificaciones aisladas en suelo no urbanizable. 2. Situación legal de fuera de ordenación. 3. Situación de asimilación a la de fuera de ordenación. IV. El caso singular de las edificaciones antiguas. V. Régimen jurídico de las edificaciones asimiladas al régimen de fuera de ordenación. 1. Presupuesto de hecho: caducidad de la acción restauradora del orden jurídico vulnerado. 2. Límites materiales. VI. Procedimiento para el reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación. 1. Inicio del procedimiento. 2. Instrucción. 3. Resolución. VII. Efectos. 1. Régimen restrictivo. 2. El problema de los servicios básicos. 3. Otros efectos. VIII. Breve apunte al régimen transitorio: asentamientos urbanísticos y hábitat rural diseminado. IX. Conclusiones.

AVANCES DE DIRECTRICES PARA LA COORDINACION URBANISTICA DEL AREA METROPOLITANA DE SEVILLA. (MEMORIA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO)

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 5/1991, pág. 199

Sumario
1. Introducción. 2. Aspectos generales de laìestructura propuesta para el área metropolitana de Sevilla.ì3. Descripción de los principales componentes de laìestructura propuesta para el área metropolitana de Sevilla.

AVANCES DE DIRECTRICES PARA LA COORDINACION URBANISTICA DEL AREA METROPOLITANA DE SEVILLA. (MEMORIA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO)

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 5/1991, pág. 199

Sumario
1. Introducción. 2. Aspectos generales de laìestructura propuesta para el área metropolitana de Sevilla.ì3. Descripación de los principales componentes de laìestructura propuesta para el área metropolitana de Sevilla.

Avances en simplificación administrativa y administración electrónica

Núñez Lozano, Carmen

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 109/2020, pág. 445 a 457

Sumario
I. Introducción y cuestiones generales. II. Simplificación administrativa. III. Administración electrónica. IV. Epílogo.

Avances y desarrollos pendientes a más de diez años del Estatuto de Autonomía: Evaluación de políticas públicas y eficiencia del gasto público en Andalucía

Pérez- Domínguez, Fernando

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 101/2018, pág. 105 a 149

Sumario
I. El desarrollo del Estatuto en tiempos de restricción del gasto público: ensañanzas y oportunidades. II. El control de eficiencia del gasto público: una aproximación desde la evaluación de las políticas públicas. III. La evaluación de las politicas públicas en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. IV. La eficiencia como parámetro de la evaluación del gasto y las políticas públicas y funcionalidad. VI. Conclusiones: necesidad de definir un sistema y cautelas ante el que se anuncia.

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA PROTECCION DEL MEDIO NATURAL EN ANDALUCIA

AYLLON DIAZ-GONZALEZ, JUAN MANUEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/2003, pág. 395

Sumario
1. Introducción. 2. Espacios naturales protegidos. 3. La normativa reguladora de los terrenos forestales. 4. Los incendios forestales. 5. Las carencias en la planificación. 6. Protección de la fauna y flora silvestre. 7. Caza y pesca fluvial. 8. La defensa frente a las agresiones al medio natural. 9. La responsabilidad por daños ambientales.- Epílogo.

Bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios

Juan Francisco Pérez Gálvez

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 84/2012, pág. 41 a 88

Sumario
I. Justificación de este trabajo. II. Potestad reglamentaria y confluencia competencial. III. El concepto de centro, servicio o establecimiento sanitario y su depuración jurisprudencial. IV. Las clases de centros, servicios o establecimientos sanitarios y su relación con la garantía constitucional del ejercicio de las profesiones sanitarias tituladas. V. La razón de interés general en el Derecho de la Unión Europea [Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Gran Sala) de 10 de marzo de 2009].

BASES PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO DE ANDALUCIA.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 4/1990, pág. 173

Sumario
1. Presentación. 2. Conveniencia y oportunidad deìun marco territorial regional. a) La necesidad de articularìe integrar los principales componentes de un nuevo modeloìterritorial. b) La oportunidad de integrar territorialmenteìla planificación sectorial. c) La conveniencia de utilizarìel impulso comunitario en la política regional yìterritorial. d) La oportunidad de aprovecharìterritorialmente los aspectos favorables de la nueva...

BIENES PÚBLICOS Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD

HORGUÉ BAENA, CONCEPCIÓN

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 62/2006, pág. 41 a 80

Sumario
I. ACCESO AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES PÚBLICOS. II. DOMINIO PÚBLICO Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD. 1. LAS TENSIONES DIMANANTES DE DIFERENTES SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS. PUBLICIDAD REGISTRAL VERSUS RÉGIMEN DEMANIAL. 2. POTESTADES DE DEFENSA DE LA INTEGRIDAD Y POSESIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS Y PROTECCIÓN DE LA TITULARIDAD INSCRITA DERIVADA DEL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN REGISTRAL. 3. PRINCIPIO DE FE PÚBLICA Y TITULARIDAD DEMANIAL. III. RÉGIMEN REGISTRAL DE LOS BIENES PÚBLICOS EN LA LEY DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1. OBLIGATORIEDAD DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES Y DERECHOS PÚBLICOS. 2. LA CERTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE DOMINIO DEL ARTÍCULO 206 LH COMO TÍTULO FORMAL PRIVILEGIADO DE INSCRIPCIÓN. 3. DISPOSICIÓN DE LOS DERECHOS INSCRITOS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD A FAVOR DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SU RÉGIMEN DE INSCRIPCIÓN. 4. DEBER DE COLABORACIÓN DE LOS REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD DE LOS BIENES PÚBLICOS.

Página 5 de 80