Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

NUEVO MARCO JURÍDICO PARA LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL

VILLALBA PÉREZ, FRANCISCA

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 12 Monografía/2010, pág. 159 a 206

Sumario
I. CAUSAS DE LA REFORMA. II. PRESUPUESTOS DE PARTIDA QUE ADELANTAN LA NECESIDAD DE LA REFORMA: 1. Evolución social. Nuevo papel de la Administración. 2. Efectos transversales del principio de buena administración y de las técnicas de concertación. III. MEDIDAS QUE IMPULSAN EL CAMBIO DE MARCO JURÍDICO. IV. CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS: 1. Nuevas técnicas y principios de intervención. 2. Simplificación de procedimientos. 3. Sistema de ventanilla única. 4. Cooperación administrativa. V. NECESIDADES SOCIALES A CUBRIR. JUSTIFICACIÓN DE LAS NUEVAS MEDIDAS Y OBJETIVOS PERSEGUIDOS: 1. Objetivos perseguidos por la reforma. 2. Necesidades sociales a cubrir. BIBLIOGRAFÍA.

NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO PARA LAS MODIFICACIONES DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS: PROYECTO DE LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

VÁZQUEZ MATILLA, FRANCISCO JAVIER

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 37/2010, pág. 317 a 351

Sumario
I. Introducción. II. Las previsiones del Derecho comunitario. III. Una reflexión sobre las previsiones de la LCSP vigente. IV. La futura regulación del régimen de modificación por la Ley de Economía sostenible. 1. Visión general de las reformas propuestas por la Ley de Economía Sostenible. 2. La nueva regulación del régimen de modificaciones del contrato público. A) La relación del valor estimado y las modificaciones del contrato. B) Los supuestos de "modificación subjetiva". C) Los supuestos en que procede modificar un contrato. D) Modificaciones no previstas en la documentación que rige la licitación. E) La no alteración de las condiciones esenciales del contrato. F) El procedimiento de modificación del contrato. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Nuevos instrumentos de planificación y gestión de la rehabilitación y la regeneración urbana

Julio Tejedor Bielsa

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 15/2013, pág. 27 a 72

Sumario
I. La rehabilitación, accesoria y desestructurada. II. Normas autonómicas específicas para la intervención sobre barrios. III. Acción administrativa para impulsar la rehabilitación. IV. Las barreras: regulación inestable, inadaptada y técnicamente cuestionable. V. Objeto y objetivos de la rehabilitación en conexión con el urbanismo y la ciudad. VI. El camino hasta una normativa de rehabilitación y regeneración urbana. VII. Sujetos de la rehabilitación, propiedad, promoción y, una vez más, equidistribución. VIII. Planes, programas u otros instrumentos ordenadores. IX. Gestión de la rehabilitación. La cuestionable traslación de la lógica equidistributiva. X. Coordinación interadministrativa y convenios. XI. Referencia a la fiscalidad de la rehabilitación. Remisión. XII. Bibliografía.

OBSERVACIONES SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA NACIONAL SANTA BÁRBARA Y LA POSIBLE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES DE ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS

BOCANEGRA SIERRA, RAÚL

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 15/1999, pág. 309 a 336

Sumario
I. LA SITUACIÓN JURÍDICA ESPECIAL DE LA EMPRESA NACIONAL SANTA BÁRBARA Y LA SINGULARIDAD DEL CONTRATO ENTRE EL ESTADO Y EL INI. II. LA MODIFICACIÓN OPERADA POR LA LEY DE ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARA 1999. EL CAMBIO DE RÉGIMEN JURÍDICO Y SU POSIBLE INCONSTITUCIONALIDAD: 1. El contenido constitucionalmente lícito de las Leyes de Presupuestos. 2. La figura jurídica de las llamadas Leyes de Acompañamiento y el sometimiento de su contenido a los límites constitucionales de las Leyes de Presupuestos. 3. De nuevo, un casticismo jurídico. 4. La seguridad jurídica y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

OBSERVATORIO DE POLÍTICAS AMBIENTALES 1978-2006. VALORACIÓN GENERAL

LÓPEZ RAMÓN, FERNANDO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 29/2006, pág. 237 a 261

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN, POLÍTICA Y DERECHO AMBIENTAL. II. LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES AMBIENTALES: EVOLUCIÓN GENERAL, POSICIÓN ESTATAL, JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. III. LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIÓN EUROPEA: ORIGEN Y DESARROLLO, INCIDENCIA, JURISPRUDENCIA COMUNITARIA. IV. LAS POLÍTICAS AMBIENTALES COMPARADAS: REINO UNIDO, ITALIA Y FRANCIA. V. EL PAPEL DEL ESTADO EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: LEGISLACIÓN BÁSICA, JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL, REGULACIÓN CIVIL Y PENAL. VI. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA AMBIENTAL: LEYES GENERALES, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, CALIDAD DEL AGUA, RESIDUOS, TRIBUTOS AMBIENTALES. VII. LAS TENDENCIAS ORGANIZATIVAS AUTONÓMICAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: AGENCIAS, DEPARTAMENTOS Y PRIVATIZACIONES. VIII. LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES AUTONÓMICAS: ESTRATEGIAS, FINANCIACIÓN, PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN. IX. LA JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. X. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES: CONFLICTOS INSTITUCIONALES, REIVINDICACIONES SOCIALES Y DESASTRES ECOLÓGICOS.

PAÍS VASCO

CASTELLS ARTECHE, J.M.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 8 Monografía/2005, pág. 173

Sumario
I. LA DIFICULTAD DE UNA POLÍTICA UNITARIA. II. DIFERENTES POSICIONES ACTUALES SOBRE EL AUTOGOBIERNO: 1. ANTECEDENTES. 2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. 3. CONTENIDO BÁSICO DE LA PROPUESTA. 4. ¿Y AHORA, QUÉ?. III. LA PROPUESTA DEL GOBIERNO Y DEL PARLAMENTO VASCO. IV. EL ESTATUTO PARA UNA COMUNIDAD FEDERADA VASCA AL ESTADO FEDERAL ESPAÑOL, DOCUMENTO DE TRABAJO PRESENTADO POR EZKER BATUA-BERDEAK. V. LAS BASES PARA LA ACTUALIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA. VI. LA SUPEDITACIÓN DEL AUTOGOBIERNO.

PANORAMA DE LAS REVISTAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN ESPAÑA

MARTIN-RETORTILLO BAQUER, LORENZO

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 12/1998, pág. 11

Participación en el procedimiento parlamentario de elaboración de la Ley

José Tudela Aranda

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 14/2013, pág. 93 a 119

Sumario
I. Reflexión introductoria. II. Parlamento y Ley: dos crisis paralelas. III. La respuesta es la participación. IV. El abogado del diablo: la crítica de la participación. V. Propuestas desde la reivindicación de la democracia representativa. VI. Bibliografía.

PERMISOS DE ESTANCIA Y RESIDENCIA

PRESNO LINERA, M.A.

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 1/2003, pág. 101 a 140

Sumario
I. LA NECESIDAD DE PERMISOS COMO RESULTADO DE LA INEXISTENCIA DE UN DERECHO SUBJETIVO DE LOS EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS A ENTRAR Y PERMANECER EN ESPAÑA. II. LA SITUACIÓN DE ESTANCIA. III. EL PERMISO DE RESIDENCIA TEMPORAL. IV. EL PERMISO DE RESIDENCIA PERMANENTE. V. LOS PERMISOS ESPECIALES DE RESIDENCIA.

PERSONAL AJENO A LAS OBRAS. POLITICAS Y EVENTUALES COMBINACIONES DE LAS INTERVENCIONES HUMANITARIAS EN BOSNIA-HERZEGOVINA (1992-1995)

PELLICCIARI, IGOR

Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 14/1999, pág. 701

Sumario
1. Introducción. 2. El escenario: suscaracterísticas. 3. Los actores implicados. 4. Conclusión:después de Dayton.

Página 49 de 58