Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

URBANISMO

ORTEGA ÁLVAREZ, LUIS (COORD.) Y OTROS

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 56/2012, pág. 199 a 214

Sumario
1. Planeamiento urbanístico. 2. Régimen del suelo. 3. Ejecución del planeamiento. 4. Momento y valoración de las expropiaciones urbanísticas. 5. Protección de la legalidad urbanística.

URBANISMO

ORTEGA ÁLVAREZ, L.; SÁNCHEZ MORÓN, M.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 18/2003, pág. 215

Sumario
1. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 2. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO. 3. MOMENTO Y VALORACIÓN DE LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS. 4. EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO. 5. OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS. 6. PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA.

URBANISMO

ORTEGA ÁLVAREZ, LUIS; SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 20/2003, pág. 229 a 238

Sumario
1. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO: FORMACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES. 2. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO. 3. EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO. 4. INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA EDIFICACIÓN Y USO DEL SUELO. 5. PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA.

URBANISMO

ORTEGA ÁLVAREZ, L.; SÁNCHEZ MORÓN, M.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 28/2005, pág. 209

Sumario
1. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 2. EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO. 3. PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA.

URBANISMO

ORTEGA ÁLVAREZ, L.; SÁNCHEZ MORÓN, M.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 33/2006, pág. 229 a 234

Sumario
1. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. A) NULIDAD DEL CAMBIO DE ANCHO DE UNA CALLE POR FALTA DE MOTIVACIÓN. B) NULIDAD DEL CAMBIO DE CALIFICACIÓN DE UNA PARCELA POR FALTA DE JUSTIFICACIÓN. 2. RÉGIMEN DEL PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO. A) NULIDAD DE UN CONVENIO URBANÍSTICO PARA LA TRANSMISIÓN DE APROVECHAMIENTO A CAMBIO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN, POR TENER QUE DESTINARSE AL PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO. B) NULIDAD DEL PRESUPUESTO QUE NO REINVIERTE EN CONSERVACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO EL IMPORTE DE LAS ENAJENACIONES DE TERRENOS DEL MISMO. 3. LICENCIA DE OBRAS. A) CADUCIDAD DE LA LICENCIA. B) CONDICIONAMIENTO DE LA LICENCIA. C) ANULACIÓN DE LA LICENCIA POR EXCESO DE EDIFICABILIDAD. 4. PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA: EJERCICIO DE LA ACCIÓN PÚBLICA.

URBANISMO

ALONSO GARCÍA, CONSUELO; DELGADO PIQUERAS, FRANCISCO; ORTEGA ÁLVAREZ, LUIS; SERRANO LOZANO, RUBÉN; VILLANUEVA CUEVAS, ANTONIO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 57/2012, pág. 229 a 236

Sumario
1. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. A) Nulidad del Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal por excluir de licencia municipal un proyecto industrial de una empresa privada. 2. RÉGIMEN DEL SUELO. A) Sólo hay limitación singular indemnizable cuando la restricción de aprovechamiento urbanístico introducida por el planeamiento afecte a derechos o contenidos ya patrimonializados. 3. EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO. A) Programa de Actuación Integrada: cuestiones competenciales. B) Sistemas Generales: terrenos de reserva para instalaciones ferroviarias. 4. MOMENTO Y VALORACIÓN DE LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS. A) Ante un expediente de valoración conjunta, la valoración debe venir referida por imperativo del artículo 136 del Reglamento de Gestión Urbanística a la fecha de exposición al público del proyecto de expropiación, exposición que, según el artículo 202 del mismo instrumento normativo, debe efectuarse mediante la inserción de anuncios en el BOE, en el de la respectiva provincia y en un periódico de los de mayor circulación.

URBANISMO. CRÓNICAS DE JURISPRUDENCIA

ORTEGA ÁLVAREZ, L. (COORD.)

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 54/2011, pág. 215 a 223

Sumario
1. RÉGIMEN DEL SUELO. A) La apreciación de valores a preservar no es una facultad discrecional de la Administración a la hora de clasificar suelo. B) El suelo consolidado por la edificación realizada desde hace muchos años, que cuenta con servicios de infraestructura integrados en la malla urbana y se halla en una parcela rodeada parcialmente por otras construcciones debe ser clasificado como suelo urbano consolidado. 2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. A) Nulidad de la aprobación por silencio administrativo de un plan parcial que desarrolla un planeamiento general no adaptado a la ley. B) Validez de la aprobación de un plan parcial de iniciativa privada por subrogación de la CA ante la inactividad municipal. C) El estudio de detalle es válido si se ajusta al PGOU, dada su limitada finalidad de fijar la rasante de una zona verde, con independencia del carácter consolidado o no del suelo urbano y de los deberes que de ello puedan derivarse para sus propietarios. 3. EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO. A) Actos de ejecución del planeamiento que no tienen el carácter de disposición general. B) Emplazamiento a interesados. 4. MOMENTO Y VALORACIÓN DE LAS EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS. A) Para determinar la aplicabilidad de la doctrina jurisprudencial sobre sistemas generales que crean ciudad, habrá que estar a las concretas circunstancias del caso, teniendo muy en cuenta los rasgos que el proyecto que legitima la expropiación presenta en aquel preciso lugar. El carácter supramunicipal de un determinado sistema general no excluye automáticamente que dicho sistema general contribuya a crear ciudad. La mera proximidad a suelo urbano o urbanizable no es un dato relevante para establecer si un sistema general crea ciudad o no. Lo determinante es si el sistema general, en ese punto, está llamado a integrarse en el entramado urbano. B) La simple circunstancia de que las ponencias catastrales se desvíen de lo que, con mayor o menor fundamento, se reputa como el valor real de mercado no constituye, en cambio, pérdida de vigencia.

Página 46 de 46