Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UNA NOTA SOBRE LA POSIBLE INCIDENCIA DE LA LEY 66/1997 EN LA REGULACION DEL CREDITO LOCAL

GONZALEZ PUEYO, JESUS

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 17/1998, pág. 47

Sumario
1. En materia de crédito local. 2. En materia de inembargabilidad de bienes municipales. 3. Otras modificaciones.

UNA NOTA SOBRE LA SUJECION DE LAS SUBVENCIONES AL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

CIMADEVILLA, EVA

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 16/1998, pág. 33

UNA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS

ARÉVALO, PEDRO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 58/2005, pág. 33

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL. 3. DESGLOSE DE LA RENTA PER CÁPITA. 4. FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD. 4.1. CRECIMIENTO, PIB PER CÁPITA Y PRODUCTIVIDAD. 4.2. DINÁMICA EMPRESARIAL. 4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO LABORAL. 4.4. CAPITAL HUMANO Y CUALIFICACIÓN LABORAL. 4.5. INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN: FACTOR DE COMPETITIVIDAD. 4.6. INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES: DOTACIÓN DE CAPITAL. 5. CONCLUSIONES. 6. BIBLIOGRAFÍA.

UNA REVOLUCION EN EL SECTOR PUBLICO

EZQUIAGA, IGNACIO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 25/1999, pág. 53

URBANISMO Y HACIENDAS LOCALES

EZQUIAGA DOMINGUEZ, IGNACIO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 12/1997, pág. 3

Sumario
1. El planeamiento en España. 2. El urbanismo y la hacienda local. 3. La reforma de la Ley del Suelo.

USO Y ABUSO DE LOS INSTUMENTOS DERIVADOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

BUENAVENTURA, RODRIGO Y PRIETO, JOHANNA

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 52/2004, pág. 17 a 23

Sumario
1. EL ORIGEN DE LA CUESTIÓN 2. RIESGOS DE MERCADO Y GESTIÓN FINANCIERA 3. EL BUEN USO DE LOS DERIVADOS: LA COBERTURA 4. EL ABUSO: LA PROLIFERACIÓN DE PRÉSTAMOS ESTRUCTURADOS 5. ALGUNOS APUNTOS DE VALORACIÓN Y GESTIÓN 6. CONCLUSIÓN

UTILIZACIÓN DEL RESULTADO RESUPUESTARIO Y DEL REMANENTE DE TESORERÍA COMO INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL Y EL SEGUIMIENTO DE LA ESTABILIDAD PRESUPUETARIA EN LAS CORPORACIONES LOCALES.

GAYUBO, PABLO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 51/2003, pág. 15 a 27

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA SEGÚN LA LEY 18/2001. SU MEDIDA EN EL SISTEMA SEC 95 DE CUENTAS NACIONALES Y REGIONALES. 2. MEDDA DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DE UNA ENTIDAD LOCAL EN TÉRMINOS DE MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS. 3. UTILIZACIÓN DE LAS MAGNITUDES DE ANÁLISIS FINANCIERO, RESULTADO PRESUPUESTARIO Y REMANENTE DE TESORERÍA COMO INSRUMENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. 4. CONCLUSIÓN.

VENTANILLA UNICA EMPRESARIAL ELECTRONICA

ABATI, ERNESTO

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 39/2001, pág. 49

Sumario
1. Introducción. 2. Factores críticos de unservicio electrónico. 3. El fundamento de un nuevo servicio:el programa VUE. 4. Características del servicio VUE. 5.Evolución de VUE. Su prestación por medios electrónicos.

VIVIENDA: EL CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA O LA ESPERA DE GODOT

VERGES ESCUIN, RICARD

Analisis Local. Hacienda, finanzas y organización de las Administraciones Territoriales, n.º 29/2000, pág. 5

Sumario
1. Introducción. 2. El concepto de sobreproducción.3. La producción residencial. 4. La demanda de la Comunidadde Madrid. 5. Inversión en vivienda. 6. La base deequilibrio sectorial de producción e inversión. 7. Decliveindustrial, dispersión e inner cities. 8. Epílogo.

Página 46 de 46