Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

RIESGOS E INCIDENCIAS EN LA FASE DE CONTROL JUDICIAL DE LAS ADJUDICACIONES CONTRACTUALES

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, SANTIAGO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 33/2006, pág. 29 a 52

Sumario
1. EL PUNTO DE PARTIDA: LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA. 2 EL LÍMITE JURÍDICO DE LA ARBITRARIEDAD. SELECCIÓN DE UN EJEMPLO: LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO COMO DESIERTO Y LA POSTERIOR INTRODUCCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO NEGOCIADO. 3. LAS BAJAS TEMERARIAS. 4. OTRAS INCIDENCIAS: CONSENTIMIENTO DE LAS BASES Y CASOS DE DEFECTOS DE LAS OFERTAS Y SUBSANACIÓN NO EXIGIDA. 5. CONCLUSIÓN.

SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO Y PLAZO PARA INTERPONER RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: LA NUEVA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO Y PRIMERAS VOCES DISCORDANTES EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

BURLADA ECHEVESTE, JOSÉ LUIS

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 35/2007, pág. 5 a 42

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. BREVE REFERENCIA AL SILENCIO NEGATIVO Y A LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ANTERIOR. III. LÍMITES DE LA INEXISTENCIA DE PLAZO PARA RECURRIR. IV. LA ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR EL TRIBUNAL SUPREMO. V. LA NUEVA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO: ¿GARANTÍA ADICIONAL O RETROCESO?. VI. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 14/2006, DE 16 DE ENERO. VII. CONCLUSIONES FINALES.

SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION LOCAL CON HABILITACION NACIONAL

MORELL OCAÑA, LUIS

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 2000/2000, pág. 207

Sumario
1. El modelo de Habilitación Nacional que recoge el Estado en la legislación básica. 2. El modelo garantista: del control de la legalidad a la garantía de la imparcialidad en el desempeño del cargo. 3. La búsqueda de la sustantivación del modelo. La colaboración de la normativa de desarrollo.

SOBRE EL PRESUPUESTO DE LAS TASAS POR UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

JIMÉNEZ COMPAIRED, ISMAEL

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 1 Extra/2006, pág. 141

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LOS BIENES UTILIZADOS HAN DE SER DE TITULARIDAD DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. III. LOS BIENES UTILIZADOS O APROVECHADOS HAN DE SER DE DOMINIO PÚBLICO Y NO BIENES PATRIMONIALES. IV. HA DE TRATARSE DEL DOMINIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN IMPOSITORA. V. EL USO DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL DEBE SER "PRIVATIVO" O EL APROVECHAMIENTO "ESPECIAL". VI. EL DOMINIO PÚBLICO HA DE UTILIZARSE EFECTIVAMENTE O AL MENOS LA UTILIZACIÓN ENCONTRARSE AUTORIZADA. VII. LA UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO DEBE BENEFICIAR ESPECIALMENTE AL USUARIO. VIII. ELEMENTOS QUE NO INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE LAS TASAS POR UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO. IX. SUPUESTOS EXCLUIDOS EXPRESAMENTE DE IMPOSICIÓN DE TASAS POR UTILIZACIÓN DEL DOMINO PÚBLICO. NOTA BIBLIOGRÁFICA.

SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL TRAS EL TRATADO DE LISBOA Y EL ATC 86/2011, DE 9 DE JUNIO

MAESO SECO, LUIS F.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 55/2012, pág. 7 a 47

Sumario
I. Introducción. II. Concepto, caracteres y clases de cuestiones prejudiciales. III. Regímenes jurídicos prejudiciales. 1. El régimen jurídico general o común. A) Sobre la competencia prejudicial y el reparto de atribuciones entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal General. B) Legitimación activa: juez comunitario-juez interno y deber o facultad de plantear la cuestión prejudicial. C) El concepto de órgano jurisdiccional interno. D) Legitimación "pasiva" y régimen de notificaciones y alegaciones. E) El objeto material de las cuestiones prejudiciales. F) El plazo de planteamiento de la cuestión prejudicial. G) Reglas procedimentales "mínimas" a respetar. H) Los motivos de inadmisión. I) Alcance y efectos de la sentencia prejudicial. 2. El procedimiento prejudicial urgente (PPU) y acelerado. 3. El régimen excepcional de la PESC. IV. El Tribunal Constitucional español y el mecanismo prejudicial al hilo del Auto 86/2011, de 9 de junio. 1. Sobre la posibilidad de que los Tribunales Constitucionales planteen la cuestión prejudicial. 2. La explicación (interna y jurisprudencial) a la tardanza del Tribunal Constitucional español en utilizar la "vía" prejudicial. 3. El porqué del uso del mecanismo prejudicial en este caso concreto. V. Recapitulación y conclusiones. Bibliografía.

SOBRE LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y SU FUNCIONALIDAD OPERATIVA

PALOMAR OLMEDA, ALBERTO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 17/2002, pág. 5

Sumario
1. Balance del funcionamiento de una institución polémica en su institución. A) La demora de los procesos. B) Las dificultades de ejecución de sentencias. C) Dificultades de conjunto para el enjuiciamiento de los temas cuya cuantía no era relevante. a) La resolución en tiempos aceptables reduce de forma notable la presión sobre las medidas cautelares. b) El verdadero sentido del control. c) Potencial reducción del número de asuntos. 2. Algunos apuntes sobre el sistema competencial diseñado para los órganos unipersonales. A) Un apunte previo sobre la distribución competencial. B) Una breve reflexión sobre algunos de los problemas suscitados en la aplicación práctica. a) problemas de carácter general. b) Problemas de carácter específico. 3. Algunos aspectos pendientes de reforma en el ámbito contencioso-administrativo. A) La Disposición Adicional Quinta de la LRJCA. B) El fuero jurisdiccional competente para conocer de las impugnaciones de la actual Sociedad Estatal Correos y Telégrafos. C) Las costas del proceso. 4. Reconcepción del esquema competencial y la generalización de la competencia de los órganos unipersonales.

TRANSFUGUISMO Y CONCEJALES NO ADSCRITOS (A PROPÓSITO DE LA REFORMA DE LA LBRL POR LA LEY 57/2003)

GONZÁLEZ DEL TESO, TEODOSIO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 27/2005, pág. 35

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES. III. EL ORIGEN DE LA REFORMA: EL TRANSFUGUISMO POLÍTICO. A) SIGNIFICADO Y VALORACIÓN. B) CAUSAS. A) LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA. A')LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA MEDIEVAL. B') LA DEMOCRACIA DE LOS MODERNOS. C') LA DEMOCRACIA ACTUAL DE PARTIDOS. B) LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN LA CONSTITUCIÓN. C) LA JURISPRUDENCIA DEL TC. C) RESPUESTAS FRENTE AL TRANSFUGUISMO. IV. CONTENIDO DE LA REFORMA DEL ARTÍCULO 73.3 LBRL. A) RÉGIMEN DE LOS GRUPOS POLÍTICOS. B) CONCEJALES NO ADSCRITOS. A) CONCEPTO. B) DERECHOS DE LOS NO ADSCRITOS. A') STATUS CONSTITUCIONAL. B') STATUS LEGAL DEL NO ADSCRITO. 1. DERECHOS POLÍTICOS. 2. DERECHOS ECONÓMICOS. V. REFLEXIONES FINALES. VI. BIBLIOGRAFÍA.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. MEMORIA 1999

BELADIEZ ROJO, MARGARITA

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 10/2001, pág. 265

Sumario
Nota introductoria. 1. Datos generales.a) Lademanda de la justicia constitucional. b) Las Sentencias.c) La restante actividad jurisdiccional. d) El trámite de admisión de recursos. e) Balance estadístico. f) Lapendencia de asuntos. 2. Sentencias del Pleno. a)Preliminar. b) El Estado de las Autonomías. c) Principiosconstitucionales y fuentes del Derecho. d) Los derechosy libertades. 3. Sentencias de las Salas. a) Preliminar. b)Derechos y libertades fundamentales. c) El derecho a laigualdad. d) Los derechos a la tutela judicial (art.24 CE).

ÚLTIMAS NOVEDADES EN LA LEGISLACIÓN MINERA

MOREU CARBONELL, ELISA

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 1 Extra/2006, pág. 259

Sumario
I. INCIDENCIA DE LA LEY DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SOBRE LA LEGISLACIÓN MINERA. II. LA PAULATINA ELABORACIÓN DE UN DERECHO MINERO DE LA UNIÓN EUROPEA. EN ESPECIAL, LA DIRECTIVA SOBRE RESIDUOS MINEROS. III. ACTIVIDAD LEGISLATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE RÉGIMEN MINERO. IV. CONFLICTIVIDAD EN MATERIA DE DOMINIO PÚBLICO MINERO. V. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

UNA APLICACIÓN INSUFICIENTE DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD PROPIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR: EL CASO DE LAS DENOMINADAS "FALSAS ALARMAS"

IZQUIERDO CARRASCO, MANUEL

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 37/2007, pág. 29 a 55

Sumario
I. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTE ESTUDIO: EL ARTÍCULO 22.2 LSP Y SU DISCUTIBLE DESARROLLO REGLAMENTARIO. A) JUSTIFICACIÓN. B) EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA SANCIONADORA. C) LA ILEGALIDAD PARCIAL DEL DESARROLLO TIPIFICADOR QUE INTRODUCE EL RSP. D) PLAN DEL ESTUDIO: LA NOCIÓN DE INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA. II. LA TIPICIDAD. A) LA NOCIÓN DE "FALSA INCIDENCIA". B) LA NECESIDAD DE QUE LA CONDUCTA SE HAYA REITERADO. LA RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 50 RSP. III. LOS SUJETOS RESPONSABLES. IV. LA CULPABILIDAD. A) RECONOCIMIENTO GENERAL DE LA NECESIDAD DE DOLO O CULPA. LA PROHIBICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA. B) ELEMENTOS QUE CONFIGURAN POSITIVAMENTE EL ALCANCE DEL DEBER DE DILIGENCIA DE LAS CENTRALES DE ALARMAS. A. EL DEBER DE INSTRUIR AL USUARIO DEL SERVICIO. B. EL DEBER DE VERIFICAR LAS SEÑALES DE ALARMA ANTES DE SU TRANSMISIÓN A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. A'. LOS PROBLEMAS JURÍDICOS DE LA VERIFICACIÓN POR MEDIOS PERSONALES. B'. LA VERIFICACIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS TÉCNICOS: LA CONVENIENCIA DE LA APROBACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. C) ACTUACIONES POSTERIORES A LA VERIFICACIÓN, CUANDO, TRAS TRANSMITIR LA SEÑAL DE ALARMA A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD, EXISTEN INDICIOS DE QUE AQUÉLLA HUBIERA PODIDO SER FALSA. A. ACTUACIONES TENDENTES A GARANTIZAR EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LOS SISTEMAS. A'. LA CENTRAL DE ALARMAS TIENE TAMBIÉN CONRATADO EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN. B'. EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD CONECTADOS A LAS CENTRALES DE ALARMAS ESTÁ CONTRATADO CON OTRA EMPRESA O LO REALIZA EL PROPIO CLIENTE (EX ARTÍCULO 43.3 RSP). B. SOBRE LA DISCUTIBLE POSIBILIDAD DE RESCISIÓN DEL CONTRATO. C) ELEMENTOS QUE DELIMITAN NEGATIVAMENTE EL ALCANCE DEL DEBER DE DILIGENCIA DE LAS CENTRALES DE ALARMAS. A. EL DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DE REGULAR Y APROBAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS MATERIALES Y TÉCNICOS. B. LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA INSTALADORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD. C. LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA ENCARGADA DEL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD. D. OTROS SUPUESTOS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD: LAS NUEVAS INSTALACIONES Y LA PRODUCCIÓN DE UNA SOLA FALSA ALARMA.

Página 44 de 46