Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

PROPOSICIONES PARA LA ARTICULACIÓN DE LA CARRERA HORIZONTAL DE LOS FUNCIONARIOS

FERNÁNDEZ RAMOS, SEVERIANO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 47/2010, pág. 5 a 29

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. DEFINICIÓN Y FINES DE LA CARRERA HORIZONTAL. III. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. A) Voluntariedad. B) Irreversibilidad. C) Progresividad. D) Apertura. E) Transparencia. IV. LOS ESCALONES DE LA CARRERA HORIZONTAL. A) Denominación de los escalones de la carrera. B) Número de escalones. C) Supuesto especial de las Agrupaciones Profesionales. D) La permanencia en cada nivel o escalón. V. LOS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN. A) Los factores previstos en el EBEP. B) La evaluación del desempeño con factor central. C) Otros factores: conocimientos adquiridos, compromiso con la organización y sanción de demérito. D) Ley y reglamento en la ordenación de los factores a evaluar. VI. LA EVALUACIÓN EN SUPUESTOS ESPECIALES. A) Reconocimiento de servicios previos. B) Otros supuestos especiales. VII. EL PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL. VIII. LOS EFECTOS DEL ASCENSO DE NIVEL O ESCALÓN EN LA CARRERA. A) El complemento retributivo de carrera horizontal. B) Otros efectos asociados a la carrera horizontal. IX. LA APLICACIÓN TRANSITORIA DE LA CARRERA HORIZONTAL.

PROTECCIÓN DEL TERCERO HIPOTECARIO FRENTE A LA DEMOLICIÓN DEL EDIFICIO ILEGAL

MARTÍNEZ ESCRIBANO, CELIA

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 53/2011, pág. 7 a 40

Sumario
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. II. TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO. III. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL PROBLEMA. 1. La Unión Europea y el informe Auken. 2. La jurisprudencia del TEDH. IV. LA INSATISFACCIÓN DESDE EL DERECHO CIVIL. PROPUESTAS CONCILIADORAS. 1. Revisión de los pronunciamientos de la Sala 3.ª del Tribunal Supremo. 2. La resolución del contrato y la indemnización: alternativas insatisfactorias. 3. El problema desde la perspectiva registral y la seguridad del tráfico jurídico inmobiliario. A) La función del Registro de la Propiedad en el Derecho español. B) El Registro de la Propiedad y la legalidad urbanística. c) El art. 34 LH y las licencias ilegales: obstáculos y soluciones. D) El derecho a la indemnización en este nuevo contexto. V. CONCLUSIONES.

RECURSOS CONTRA REGLAMENTOS Y CUESTION DE ILEGALIDAD

REBOLLO PUIG, MANUEL

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 1999/1999, pág. 15 a 44

Sumario
1. Significado general de las reformas. 2. Recurso directo contra reglamentos. 3. Recurso indirecto contra reglamentos. 4. La cuestión de ilegalidad. 5. Recurso directo contra un reglamento que es indirecto contra otro.

REFLEXIONES PREVIAS SOBRE LA JURISPRUDENCIA DE FUNCION PUBLICA

MARINA JALVO, BELEN;CANTERO MARTINEZ, JOSEFA

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 2002/2002, pág. 7

Sumario
I. Bases constitucionales de empleo público. Reserva de ley para la regulación del estatuto funcionarial y legislación básica sobre el régimen estatutario de los funcionarios públicos. Otras competencias estatales con incidencia en el régimen de los empleados públicos. II. Instrumentos de ordenación de la gestión de los recursos humanos en las Administraciones Públicas. III. Igualdad, mérito y capacidad en el acceso al empleo público. IV. Carrera administrativa. En particular, función de los Cuerpos de funcionarios, grupos de titulación y provisión de puestos de trabajo. V. Aspectos relativos a los derechos económicos funcionariales. VI. La protección del derecho a la libertad sindical de los funcionarios públicos como un elemento justificador de la existencia de determinadas especialidades en materia de motivación de los actos discrecionales de la Administración. VII. Concreciones jurisprudenciales acerca de la naturaleza de la negociación colectiva funcionarial y, más en concreto, de su fuerza vinculante. VIII. La extensión jurisprudencial de determinados derechos al personal interino y, en especial, del derecho a la situación administrativa de excedencia voluntaria para el cuidado de hijos. IX. Una interpretación rigurosa del régimen de incompatibilidades para los Magistrados del Tribunal Supremo. X. Las peculiaridades del régimen sancionador de los funcionarios. XI. Extinción de la relación funcionarial.

REGADÍO Y DERECHO. REFLEXIONES SOBRE ALGUNOS PROBLEMAS JURÍDICOS ACTUALES

EMBID IRUJO, ANTONIO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 20/2003, pág. 7 a 25

Sumario
I. PLANTEAMIENTOS GENERALES. UNA SITUACIÓN DE CRISIS EN EL MARCO DE UN ORDENAMIENTO QUE OTORGA CONSIDERACIÓN PREFERENTE A LOS USOS DEL AGUA PARA EL REGADÍO. II. LA COMPETENCIA DEL ESTADO SOBRE EL AGUA Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOBRE LA AGRICULTURA. UNA FÓRMULA INSATISFACTORIA, EN OCASIONES, EN SUS RESULTADOS. REFLEXIONES ORGANIZATIVAS SOBRE LAS CUENCAS DEL GUADALQUIVIR Y DEL DUERO Y ALGUNA MENCIÓN A LAS SOCIEDADES ESTATALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS. III. ALGUNAS REGULACIONES DE LA LEGISLACIÓN DE AGUAS QUE PUEDEN TENER UNA INCIDENCIA O INTERÉS ESPECIAL EN EL ÁMBITO DE REGADÍO: REVISIÓN CONCESIONAL, MERCADO DEL AGUA, PRECIOS DEL AGUA, Y REUTILIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS REGENERADAS

MARINA JALVO, BELÉN

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 42/2009, pág. 5 a 27

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN RELATIVA A LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS. III. CONCEPTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS. IV. REGENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DE LAS AGUAS REUTILIZABLES. V. LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS REUTILIZABLES. VI. RÉGIMEN DE USO PRIVATIVO PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS REGENERADAS. VII. INICIATIVAS E INFRAESTRUCTURAS DE REUTILIZACIÓN. A) Planes o programas de las Administraciones Públicas para la reutilización de aguas. B) La explotación de las infraestructuras de reutilización. a) Explotación de infraestructuras de reutilización por Administraciones Públicas, entidades o sociedades públicas a quienes se haya encomendado la ejecución o explotación de las mismas. b) Explotación por comunidades de usuarios y otros usuarios. c) Otros supuestos de explotación de infraestructuras de reutilización. VIII. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS. A) Estatuto jurídico de los sujetos de la actividad de reutilización. a) Solicitud de concesión de reutilización por quien ya es concesionario de la primera utilización de las aguas. b) Solicitud para reutilización de aguas presentada por el titular de una autorización de vertido. c) Solicitud de reutilización presentada por tercero que no es concesionario del primer uso ni titular de la autorización de vertido. B) Disposiciones comunes a los procedimientos para la obtención de concesión o autorización de reutilización de aguas. C) Usuarios de las aguas regeneradas. IX. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS.

RÉGIMEN JURÍDICO-ORGANIZATIVO DE LOS "MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN"

VELASCO CABALLERO, FRANCISCO; DÍEZ SASTRE, SILVIA

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 28/2005, pág. 15

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. HERMENÉUTICA DEL TÍTULO X DE LA LBRL. A) INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN. B) INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL TÍTULO X DE LA LBRL. III. EL NUEVO "GOBIERNO LOCAL". A) GOBIERNO VERSUS ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. B) "PARLAMENTARIZACIÓN" DEL GOBIERNO LOCAL. C) EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO. A) RÉGIMEN ORGÁNICO DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO. B) FUNCIONES DEL PLENO. D) EL ALCALDE. E) JUNTA DE GOBIERNO LOCAL. IV. LA "ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL". A) DISTINCIÓN ENTRE "ÓRGANOS SUPERIORES" Y "ÓRGANOS DIRECTIVOS". B) CONFIGURACIÓN DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

LÓPEZ MENUDO, FRANCISCO

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 39/2008, pág. 203 a 219

Sumario
1. Consideración preliminar. 2. Causalidad, objetividad y antijuridicidad. A) Responsabilidad médica. B) Contagio transfusional del virus del SIDA o de la hepatitis C. C) Teoría del margen de tolerancia. D) Concurrencia de causas con el dañado. E) Responsabilidad por las consecuencias de la sequía. F) Responsabilidad por falta de presión del agua que provoca la imposibilidad de extinguir un incendio. 3. Daño indemnizable. Valoración. 4. Acción y procedimiento. A) Legitimación pasiva: intervención de diversas Administraciones. B) Legitimación pasiva: daños derivados de la ejecución de contratos administrativos. C) Legitimación pasiva: daños derivados de leyes declaradas inconstitucionales. D) Plazo para ejercitar la acción. 5. Responsabilidad del Poder judicial. Prisión preventiva e inexistencia subjetiva.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

LÓPEZ MENUDO, F.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 28/2005, pág. 183

Sumario
1. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR. 2. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. LIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. 3. IMPUTABILIDAD. CONFISCACIONES REALIZADAS POR UN ESTADO EXTRANJERO DE BIENES PROPIEDAD DE CIUDADANOS ESPAÑOLES. 4. OBJETIVIDAD DEL SISTEMA Y NEXO DE CAUSALIDAD. 5. DAÑO INDEMNIZABLE. 6. ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y PROCEDIMIENTO. 7. RESPONSABILIDAD LEGISLATIVA. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL VIGÉSIMA DE LA LEY 37/1988, DE 28 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO QUE ESTABLECIÓ EL PASE A LA SITUACIÓN DE SEGUNDA ACTIVIDAD, POR RAZÓN DE EDAD, EN LAS ESCALAS SUPERIOR Y EJECUTIVA DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA. VOTO PARTICULAR.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

LÓPEZ MENUDO, F.

Justicia administrativa. Revista de derecho administrativo, n.º 33/2006, pág. 199 a 213

Sumario
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. 2. ELEMENTOS CARACTERIZADORES DEL SISTEMA: OBJETIVIDAD, CAUSALIDAD Y ANTIJURIDICIDAD. A) RESPONSABILIDAD POR ASISTENCIA SANITARIA: DOCTRINA GENERAL SOBRE LA NECESIDAD DE ACREDITAR UNA DESVIACIÓN DE LA LEX ARTIS. B) ACCIDENTES EN FESTEJOS TAURINOS Y RESPONSABILIDAD POR RIESGO: SOLUCIÓN POR EL ORDEN CIVIL. C) DAÑOS SUFRIDOS POR UN MENOR INTERVINIENDO CULPA DE LA VÍCTIMA Y DE TERCEROS Y RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LA ADMINISTRACIÓN POR OMISIÓN DE ADOPTAR MEDIDAS DE SEGURIDAD. 3. ASPECTOS PROCESALES. A) LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS PARA RECLAMAR INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS SUFRIDOS POR LOS RETRASOS EN LOS AEROPUERTOS. B) LEGITIMACIÓN PASIVA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL DAÑO PROVOCADO POR UN AGENTE DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN LA RESERVA CON SU ARMA PARTICULAR. C) TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS RECLAMACIONES POR DAÑOS SANITARIOS CAUSADOS POR ASISTENCIA SANITARIA EN UN HOSPITAL DEL INSALUD. 4. RESPONSABILIDAD DERIVADA DE REGLAMENTOS. PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DE UN PARQUE NATURAL QUE ESTABLECE LIMITACIONES AL USO DE LOS TERRENOS POR RAZONES MEDIOAMBIENTALES. 5. RESPONSABILIDAD DEL PODER JUDICIAL. FUNCIONAMIENTO ANORMAL CONSISTENTE EN DILACIONES EXCESIVAS.

Página 41 de 46