Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
1. Programa ecos-ouverture: cooperación con los países PHARE. 2. Euromed audiovisual. 3. Convocatoria de propuestas para la organización de ferias de compradores IBEX. 4. Convocatoria de propuestas para mejorar el entorno financiero de las PYME. 5. Convocatoria de propuestas para proyectos en el ámbito de formación y servicios de apoyopara las PYME. 6. Interprise. 7. Proyectos de protección de los intereses de los consumidores. 8. Instrumento financiero para el medio ambiente (LIFE).
PROS Y CONTRAS DE LA EMISION DE VALORES POR UNA CORPORACION LOCAL
1. Introducción. 2. Las intenciones del legislador. 3. Impuestos modificados. 4. Ley General Tributaria. 5. Planes y Fondos de Pensiones. 6. Los tributos cedidos a las Comunidades Autónomas. 7. Medidas sociales y de recursos humanos. 8. La Ley de Haciendas Locales. 9. El interés básico del Banco de España. 10. Contratos en la Administración Pública. 11. La seguridad en las ...
PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS PARA LA MODERNIZACION DEL GOBIERNO LOCAL.
I.INTRODUCCION. II.UN NUEVO MARCO ESPECIFICO DE ACTUACION PARA LAS GRANDES CIUDADES. III.MODIFICACIONES DEL REGIMEN GENERAL PARA TODOS LOS MUNICIPIOS. IV.NUEVAS COMPETENCIAS DE LAS DIPUTACIONES. V.TIPIFICACION DE INFRACCIONES Y SANCIONES POR LA ENTIDADES LOCALES.
QUÉ EFICIENCIA MEDIR EN LA EMPRESA PÚBLICA AUTONÓMICA: METODOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA.
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EFICIENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO. 3. DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL REGIONAL. 4. LIMITACIONES EN LA MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA DE LAS ENTIDADES EMPRESARIALES AUTONÓMICAS. 5. TÉCNICAS PARA LA MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS AUTONÓMICAS. 6. ETAPAS DEL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL REGIONAL. 7. CONCLUSIONES.
1. La gran descentralización y su financiación. 1.1. Una deuda no tan elevada. 1.2. El riesgo crediticio y el rating. 1.3. La política de deuda. 1.4. En búsqueda del déficit cero. 1.5. La financiación alternativa. 1.6. Autonomía y tutela. 1.7. Perspectivas.
REFLEXIONES SOBRE EL ACTUAL MODELO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
BORRAZ PERALES, SUSANA; GARCÍA DE BUSTOS, FELICIDAD
I. INTRODUCCIÓN. II. LA POSICIÓN DEL ESTADO FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: UNA VALORACIÓN. 1. LA AGE CONTRAARGUMENTA LA REIVINDICACIÓN AUTONÓMICA DE LA EXISTENCIA DE "DESEQUILIBRIO VERTICAL" ENTRE EL CRECIMIENTO DE LOS RECURSOS PERCIBIDOS POR LA AGE Y EL DE LAS CC.AA. 2. LA AGE CONSIDERA QUE LAS DIFERENCIAS REGISTRADAS EN LA FINANCIACIÓN POR HABITANTE ENTRE LAS DIFERENTES CC.AA. ESTÁN JUSTIFICADAS POR RESPONDER AL CONCEPTO DE "UNIDAD DE GASTO EQUIVALENTE". 3. LA AGE RECONOCE LA LEJANÍA EN EL TIEMPO ENTRE EL MOMENTO DE LA CESIÓN DE LOS TRIBUTOS CEDIDOS TRADICIONALES Y EL MOMENTO EN EL QUE SE CALCULA LA "RECAUDACIÓN NORMATIVA". 4. LA AGE ASEGURA QUE "NO PUEDE GARANTIZAR UN CRECIMIENTO DE LOS RECURSOS A DISPOSICIÓN DE LAS CC.AA. SIMILAR AL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN SI EL CRECIMIENTO DE LOS RECURSOS DEL ESTADO NO MANTIENE DICHO PARALELISMO. 5. EN LO QUE RESPECTA A LA MAYOR TRANSPARENCIA DEMANDADA DESDE ALGUNAS COMUNIDADES EN RELACIÓN A LOS ÍNDICES DE CONSUMO DE IVA E IMPUESTOS ESPECIALES, LA AGE ARGUMENTA QUE EL INE HA OFRECIDO A LAS CC.AA. TRATAR CONJUNTAMENTE LA ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO A TRAVÉS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO TÉCNICOS ESTABLECIDOS EN EL ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD NACIONAL. 6. LA AGE CONSIDERA QUE EL SISTEMA DE ENTREGAS A CUENTA PUEDE MEJORARSE EN VARIOS ASPECTOS. 7. LA AGE APUESTA POR UNA REVISIÓN PERIÓDICA DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA. 8. LA AGE EVITA PRONUNCIARSE SOBRE LA CONTINUIDAD DE DETERMINADAS GARANTÍAS DEL SISTEMA, EN PARTICULAR, CON RESPECTO A LA GARANTÍA SANITARIA. 9. EL ESTADO NO INCORPORA NINGUNA PROPUESTA EN MATERIA DE LEALTAD INSTITUCIONAL. 10. LA AGE REIVINDICA LA SOLIDARIDAD VERTICAL IMPLÍCITA EN EL SISTEMA, EN CONTRAPOSICIÓN A LAS DEMANDAS DE MAYOR TRANSPARENCIA EN LA SOLIDARIDAD HORIZONTAL. 11. LA AGE ES BASTANTE CRÍTICA CON RESPECTO AL PAPEL ASUMIDO POR LAS CC.AA. MÁS COMO "GESTORAS DE GASTO QUE COMO EXACTORAS DE TRIBUTOS". III. LA TRAYECTORIA DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA. III.1. LA EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS AUTONÓMICOS. III.2. LA DINÁMICA DEL GASTO. III.3. EL ENDEUDAMIENTO AUTONÓMICO. IV. ¿UN NUEVO MODELO? ¿EN QUÉ DIRECCIÓN?. IV.1. REPLANTEAR LA SUFICIENCIA: ¿DEBE AUMENTAR EL NIVEL DE PARTIDA?. IV.2. LA CORRESPONSABILIDAD FISCAL: ¿MÁS CAPACIDAD NORMATIVA?. IV.3. LA COORDINACIÓN EN LA GESTIÓN: ¿MÁS COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN AUTONÓMICA?. IV.4. UN ANÁLISIS DE LA NIVELACIÓN: ¿MODIFICAR LOS MECANISMOS?. V. CONCLUSIONES. VI. REFERENCIAS.
REFORMAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LA FUNCION PUBLICA
1.CUESTIONES QUE SE SUSCITAN EN LA REHABILITACION DE AREAS INDUSTRIALES. 2. LOS PROGRAMAS DE REHABILITACION DE AREAS INDUSTRIALES PROMOVIDOS POR LA COMUNIDAD DE MADRID. 3.ENFOQUE ESTRATEGICO DONDE SE INSERTA EL PROGRAMA DE REHABILITACION ADECUACION Y MODERNIZACION DE AREAS INDUSTRIALES.
RELACIÓN ENTRE FACTORES POLÍTICOS Y EL DESARROLLO DE UN GOBIERNO ELECTRÓNICO MUNICIPAL PARTICIPATIVO
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, LUIS; GALLEGO, ISABEL; GARCÍA SÁNCHEZ, ISABEL MARÍA
1. Desarrollo del gobierno electrónico. 2. Factores que inciden en la adopción del gobierno electrónico. Hipótesis de investigación. 2.1. Características del ente público. 2.1.1. Complejidad organizativa del ente público. 2.1.2. Capacidad institucional. 2.1.3. Estilo de Administración Pública. 2.2. Factores políticos. 2.2.1. Competencia política. 2.2.2. Ideología y estabilidad. 3. Metodología. 3.1. Población y muestra. 3.2. Variable dependiente. 3.3. Variables independientes. 3.4. Variables de control. 3.5. Técnica de análisis. 4. Resultados del análisisis empírico. 4.1. Análisis descriptivo previo. 4.2. Resultados del modelo de dependencia multivariante. 5. Discusión de los resultados. 6. Conclusiones. Bibliografía.