Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

COMTE EN LOS ORIGENES DEL SOCIOLOGISMO JURIDICO

OLLERO TASSARA, ANDRES

Revista de las Cortes Generales, n.º 52/2001, pág. 7

Sumario
1. Cercana distancia. 2. Una filosofía de lahistoria en la trastienda. 3. Trabajo empírico y modelosteóricos. 4. Intención pragmática y síntesissistematizadora. 5. Una complicada relacióninterdisciplinar. 6. Sociología e ilustración. 7.Sociocracia: la dimensión ideológica de la ciencia social.8. El fantasma del sociologismo: derecho sin derechos. 9. Underecho para la sociedad industrial. 10. Entre sociologismoy sociología para el derecho.

CONFLICTOS NORMATIVOS ENTRE EL DERECHO ESTATAL Y EL DERECHO AUTONOMICO

BALAGUER CALLEJON, FRANCISCO

Revista de las Cortes Generales, n.º 19/1990, pág. 89

Sumario
1. Conceptos generales. a) Conflictos normativos,ìconflictos competenciales y conflictos normativos impropios.ìb) Solución provisional y definitiva de los conflictos. c)ìCriterios de solución, reglas de conflicto y de competencia.ì2. ¿Existe un criterio general de resolución de conflictosìnormativos?. 3. Tipos de conflictos. 4. Criterios deìresolución de conflictos. 5. Recapitulación.

CONOCER EL PARLAMENTO: UNA SELECCION DE DATOS DE ENCUESTAS SOBRE LAS CORTES GENERALES.

RAMON MONTERO, JOSE;RODRIGO, FERNANDO

Revista de las Cortes Generales, n.º 20/1990, pág. 243

CONSEJO DE EUROPA. CRONICA DEL COMITE DE MINISTROS (JUIO-SEPTIEMBRE DE 1996/SEPTIEMBRE DE 1996-ENERO DE 1997)

TORRES UGENA, NILA

Revista de las Cortes Generales, n.º 40/1997, pág. 257

Sumario
1. Introducción. 2. Cuestiones políticas. Países no miembros. 3. Derechos humanos. 4. Problemas jurídicos y penales. 5. Economía, agricultura y alimmentación. 6. Cuestiones sociales y de sanidad. 7. Educación, ciencia, tecnología y cultura. 8. Medio ambiente y administración local. 9. Cuestiones administrativas y reglas de procedimiento.

CONSEJO DE EUROPA. LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA. PERIODO DE SESIONES (1ª a 4ª Parte) 1996

STOFFEL VALLOTTON, NICOLE

Revista de las Cortes Generales, n.º 40/1997, pág. 245

Sumario
1. Introducción. 2. Cuestiones políticas. Países no miembros. 3. Derechos humanos. 4. Cuestiones jurídicas y penales. 5. Economía, agricultura y alimentación. 6. Cuestiones sociales y de sanidad. 7. Educación, ciencia, tecnología y cultura. 8. Medio ambiente y administración local. 9. Población, refugiados, formación profesional...

CONSEJOS CONSULTIVOS AUTONOMICOS TRAS LAS REFORMAS ESTATUTARIAS

LOPEZ-MEDEL BASCONES, JESUS

Revista de las Cortes Generales, n.º 53/2001, pág. 225

CONSENSO Y DISENSOS DE DOCE AÑOS DE LEY ELECTORAL

MARCET I MORERA, JOAN

Revista de las Cortes Generales, n.º 41/1997, pág. 201

Sumario
1. La LOREG: Una Ley prácticamente de consenso. 2. El funcionamiento general de la LOREG. 3. El funcionamiento del sistema electoral español.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA RETORICA PARLAMENTARIA ACTUAL

CAZORLA PRIETO, LUIS MARIA

Revista de las Cortes Generales, n.º 36/1995, pág. 7

Sumario
1. Punto de arranque: la casi inexistencia de la retórica parlamentaria. 2. Las circunstancias que nos arrastran a esta situación. 3. ¿La retórica entraña un valor irreconciliable con el Parlamento contemporáneo y sus modos?. 4. Características de la retórica parlamentaria actual.

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

MARTINEZ-ELIPE, LEON

Revista de las Cortes Generales, n.º 20/1990, pág. 185

Sumario
1. La idea del método. El mundo analítico de lasìCiencias experimentales. Síntesis metodológica para elìConocimiento. 2. El Método Naturalista en lo político-ìjurídico. El "Cientifismo". La Historia y la Sociología comoìCiencias.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DURACION DEL MANDATO DE LOS SENADORES DESIGNADOS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

GARCIA-ESCUDERO MARQUEZ, PIEDAD

Revista de las Cortes Generales, n.º 28/1993, pág. 37

Sumario
1. Introducción. 2. La extinción del mandato por conclusión de la legislatura o disolución del Senado. a) Su aplicación a los senadores designados. b) Necesidad de nueva credencial. 3. Otras causas de pérdida de la condición de senador. a) La anulación de la elección o la proclamación de senador. b) La condena a pena de inhabilitación absoluta o especial por sentencia judicial firme. c) La pérdida de ...

Página 4 de 39