Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El cuestionable amparo de la jurisdicción social y la arbitrariedad en el acceso al empleo en las sociedades públicas

Fondevila Antolín, Jorge

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 17/2019, pág. 104 a 129

Sumario
I. Consideraciones previas.II. Exposición de las escuetas consideraciones jurídicas del Auto 1067/2019, de 24 de enero de 2019 del Tribunal Supremo (Sala de lo Social) Rec. n.º 1843/2018. III. Aproximación al contenido y ratio legis del ámbito de aplicación de la Disposición adicional primera del TREBEP. IV. Breve excursus sobre la aplicación del orden axiológico constitucional y sus principios al empleo público laboral, en sentido lato. V. Examen crítico de los argumentos formulados por el Tribunal Supremo (Sala de lo Social), para excluir la aplicación los principios de selección establecidos en el TREBEP a las sociedades públicas. VI. La intromisión de la Jurisdicción Social y sus consecuencias. VII. Conclusiones Finales. VIII. Bibliografía

El Departamento de formación de la Diputación de Alicante. Un modelo de gestión por procesos

José A. Latorre Galicia

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4/2013, pág. 42 a 53

Sumario
1. Introducción. 1.1. Breve presentación. 2. Descripción de la experiencia. 2.1. Nuestro recorrido por la calidad. 3. El Mapa de Procesos. 3.1. Procesos clave. 3.2. Procesos estratégicos. 3.3. Procesos de soporte. 4. Objetivos e indicadores de gestión. 5. Valoración que hacemos de nuestro sistema de gestión por procesos. 6. Valoración externa. 7. Epílogo. 8. Referencias.

El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral

Taléns Visconti, Eduardo Enrique

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 17/2019, pág. 150 a 161

Sumario
1. La ordenación del tiempo de trabajo: un viejo problema con nuevos ropajes. 2. La situación previa en nuestro país: la respuesta de los tribunales ante la ausencia de previsión normativa específica en la materia. 3. El precedente normativo francés: el espejo en el que se ha mirado el legislador español. 4. El precedente normativo italiano. 5. El precedente convencional español: el Convenio Colectivo del Grupo AXA. 6. La regulación normativa en España: el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. 7. Conclusiones: el error de enfoque cometido por el legislador. 8. Bibliografía.

El derecho a la desconexión digital: delimitación y análisis. Aplicación práctica en la Administración Pública.

Megino Fernández, Diego; Lanzadera Arencibia, Eugenio

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 18/2020, pág. 64 a 91

Sumario
1. Introducción. 2. Naturaleza y (des)configuración de un derecho "virtual" ¿realmente nuevo? Eficacia condicionada e incumplimiento sin sanción. 2.1. Naturaleza y configuración. 2.2. Eficacia del derecho. 3. La desconexión digital de los funcionarios autonómicos en la práctica. 3.1. Jornada y tiempo de trabajo. 3.2. Retribución. 3.3. Conciliación de las vidas personal, familiar y laboral. 3.4. Teletrabajo. 3.5. Seguridad y salud laboral. 3.6. Régimen disciplinario. 3.7. Algunos planteamientos concretos. 4. Referencias. 5. Anexo: el teletrabajo durante el estado de alarma motivado por la crisis sanitaria derivada del COVID-19.

El desempeño adaptativo: implicaciones para la gestión de recursos humanos en el sector público

Rodríguez López, Alexander; Balluerka Lasa, Nekane; Gorostiaga Manterola, Arantxa; Ulacia Aramendi, Imanol

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 20/2021, pág. 8 a 29

Sumario
1. El desempeño laboral. 2. Revisión de instrumentos que evalúan el desempeño adaptativo. 3. Antecedentes y red de relaciones nomológicas del desempeño adaptativo. 4. Implicaciones del constructo en el ámbito de la gestión de recursos humanos. 5. Conclusiones.

El funcionario interino en la jurisprudencia: sobre la necesidad de repensar la figura

Cantero Martínez, Josefa

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 12/2017, pág. 8 a 29

Sumario
1. Introducción. 2. La "duración determinada" del vínculo que une al funcionario interino con la Administración como nota esencial en la configuración de su régimen jurídico. 3. La pregunta básica: ¿qué derechos del funcionario de carrera son adecuados a la naturaleza de su condición? Algunas disfunciones. 4. Un elemento más a tener en cuenta: la aplicación del principio comunitario de igualdad entre funcionarios internos y funcionarios de carrera. Sus efectos. 4.1. Reconocimiento a los funcionarios interinos del derecho a recibir trienios. 4.2. Reconocimiento del derecho a los incentivos y complementos retributivos correspondiente a la carrera horizontal. 4.3. Reconocimiento de los "servicios previos" para el ejercicio del derecho a la promoción interna. 4.4. Reconocimiento del derecho a la aplicación de medidas equivalentes a las que existen en el ámbito de la contratación laboral en el supuesto de que se hayan producido nombramientos abusivos. 4.5. Y, en general, limitación de las potestades autoorganizatorias de la Administración. 5. Algunas ideas para el debate y orientaciones para el legislador. 6. Apuntes sobre los inminentes procesos de consolidación derivados del Acuerdo para la mejora del empleo público. 7. Bibliografía.

El futuro del trabajo en la Administración Pública. ¿Estamos preparados?

Pastor Bermúdez, Andrés; Nogales Fuentes, Pedro

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 3/2019, pág. 34 a 51

Sumario
1. La cuarta revolución industrial. 2. Robots y Automatización. 3. Y llegó la Inteligencia Artificial. 4. ¿Cómo impactará la automatización en España? 5. ¿Cómo impactará la automatización a la Administración Pública? 6. Talento y digitalización. 7. ¿Vamos por buen camino? 8. La nueva era. El empoderamiento de los empleados públicos. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía.

El impacto de la digitalización en los drechos fundamentales del personal empleado público en España

Lertxundi Lertxundi, Aitziber

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 18/2020, pág. 38 a 53

Sumario
1. Introducción. 2. La digitalización y los derechos fundamentales del personal empleado público. 3. Metodología de trabajo. 4. Resultados. 5. Conclusiones. 6. Referencias.

El marco regulador del teletrabajo en la Administración Pública y en las entidades de su sector público

Jiménez Asensio, Rafael

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 18 a 39

Sumario
1. Introducción. 2. La nueva normativa básica en materia de teletrabajo en el sector publico. 3. Final. A modo de conclusión.

El papel de la legislación autonómica en el empleo público local: el caso de Andalucía

Federico Castillo Blanco

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 25/2023, pág. 8 a 26

Sumario
1. Introducción: ¿Sobre qué realidad local se proyecta una nueva norma de empleo público en Andalucía? 2. El papel de la legislación local autonómica andaluza en el empleo público local. 3. El nuevo papel del nivel reglamentario local tras el EBEP y la Ley de Función Pública de Andalucía. 4. La cooperación supramunicipal en materia de empleo público: la Ley de Función Pública de Andalucía y la Ley de Autonomía Local de Andalucía. 5. Conclusiones: Ahora es el momento de invertir en Recursos Humanos.

Página 4 de 15