Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Consecuencias del desequilibrio entre los principios constitucionales de tributos y gastos públicos

Lasarte, Javier

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 111/2024, pág. 26 a 29

Constitución, Administración y Símbolos

Felio José Bauzá Martorell

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 48/2014, pág. 56 a 73

Sumario
I. Planteamiento. II. Concepto y definición de símbolos. 1.- Concepto lingüístico. 2. Definición legal. 3. Signos de identidad y de integración. III. Libertad de expresión y pluralismo político. IV. Limitaciones administrativas. 1. Seguridad ciudadana. 2. Memoria histórica. V. Limitaciones penales. 1. En España. 2. Derecho comparado. VI. Limitaciones constitucionales: actos de terrorismo. VII. La bandera española que no ondea en edificios oficiales gobernados por partidos nacionalistas. VIII. Edificios públicos con banderas que no son símbolos institucionales. 1. De la prohibición a la autorización previa. 2. Áreas de influencia nacionalista. 3. Corporaciones locales. 4. Centros docentes. IX. Neutralidad ideológica de las Administraciones públicas en relación a los símbolos. 1. Concepto y sentido de la neutralidad. 2. Garantía constitucional de la neutralidad ideológica. 3. Los empleados públicos que exhiben símbolos políticos en el ejercicio de sus funciones infringen el deber constitucional de imparcialidad. X. Conclusiones.

Construcción, deconstrucción y reconstrucción del Estado Autonómico

Meilán Gil, José Luis

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 51/2015, pág. 84 a 88

Sumario
I. Introducción. II. La construcción del modelo autonómico. 1. La dificultad del consenso. 2. El antecedente imprescindible de la Constitución de 1931. 3. La orientación de las "preautonomías". 4. Las autonomías en el Anteproyecto de Constitución. 5. El "nuevo enfoque" del Informe de la Ponencia. 6. El diseño autonómico. III. La deconstrucción. 1. Los primeros virajes. 2. La consumación del cambio. IV. Sobre la reconstrucción del Estado Autonómico. 1. La propuesta federal. 2. Convalidación de la situación actual. 3. Volver al Estado autonómico de la Constitución sin su reforma. 4. Reformas relativas al Tribunal constitucional. 5. Para la adecuación del Senado. 6. La "cuestión catalana". Bibliografía.

Coup d'Etat en el Consejo General del Poder Judicial

Arroyo Zapatero, Luis

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 108/2023, pág. 14 a 19

Sumario
1. Prolegómenos. 2. Los precedentes de la crispación. 3. Lo que en realidad se viene discutiendo. 4. La Constitución y el Tribunal Constitucional. 5. El Consejo General del Poder Judicial: el coup d'état permanente. 6. Razones de un empecinamiento. 7. Lawfare. 8. Conclusión.

CRISIS DE DEUDA SOBERANA: UNA PERSPECTIVA EUROPEA

MUÑOZ, LUCINIO; VIOLA, MATÍAS

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 28/2012, pág. 80 a 90

Sumario
I. Introducción: esta vez es diferente. II. La acumulación progresiva y creciente del endeudamiento. III. El endeudamiento como arma de doble filo: la sostenibilidad de la deuda. IV. Las fases de la crisis: crisis privada, crisis soberana y crisis política. V. La fase política: consolidación fiscal frente a crecimiento o qué se debe hacer frente a qué se puede hacer. VI. Conclusiones: Europa ¿una solución para cada problema o un problema para cada solución?

CRISIS Y ECONOMÍA SUMERGIDA: NUEVAS OPORTUNIDADES

ALIAGA MÉNDEZ, JUAN ANTONIO: ALBERICH MEDINA, IGNACIO

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 28/2012, pág. 58 a 65

Sumario
I. Planteamiento. II. Noción y evolución. III. Estrategias de reducción de la economía informal. IV. Dos ideas en el contexto de la crisis actual en España. V. Conclusiones.

Crítica y crisis del Derecho constitucional

Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 52/2015, pág. 34 a 37

Sumario
I. Teoría crítica. II. Teoría del Derecho. III. Crisis del Derecho constitucional.

Cultura y política: En torno al art. 44 CE

Roca Trias, Encarna

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 108/2023, pág. 154 a 157

Sumario
1. Introducción. 2. La cultura como derecho. 3. El derecho de acceso a la cultura. 4. A modo de conclusión.

Derecho a la vivienda y garantía de un mínimo vital: algunas propuestas

Marcos Vaquer Caballería

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 48/2014, pág. 34 a 39

Sumario
Introducción. I. Un derecho desatendido. II. La vivienda como bien de primera necesidad: su conexión con la dignidad de la persona y su consistencia en un derecho humano. III. Posibilidades y límites para la garantía de unas condiciones vitales mínimas con la Constitución vigente. IV. El derecho fundamental a un mínimo vital en una eventual reforma de la Constitución.

Derecho al olvido: notas sobre su evolución y futuro en la Unión Europea

Recio Gayo, Miguel

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 88/2020, pág. 84 a 95

Sumario
I. Introducción. II. ¿Qué es el derecho al olvido? III. El derecho al olvido en el Derecho comparado. IV. Origen europeo del Derecho al olvido. V. ¿Es realmente el motor de búsqueda responsable del tratamiento? VI. Alcance territorial de derecho al olvido. VII. Desarrollo de criterios a considerar en la aplicación del derecho al olvido por las autoridades de protección de datos. VIII. ¿Quién hace la ponderación entre los derechos? IX. Criterios jurisprudenciales en España. X. Criterios específicos de la AEPD. XI. Exigencia de un vínculo estrecho entre el afectado y la Unión Europea para ejercer el derecho al olvido. XII. Protocolos de exclusión. XIII. Hacia una concreción del derecho al olvido en la Unión Europea.

Página 4 de 29