Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

SISTEMA DE PARTIDOS Y CONTROL PARLAMENTARIO

PRESNO LINERA, MIGUEL ANGEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 46/1999, pág. 91

Sumario
1. El significado actual de la función de controlparlamentario. 2. Los instrumentos de "controlextraordinario" como fórmulas al servicio de algobernabilidad. 3. Los instrumentos de "control ordinario"como fórmulas al servicio de la oposición parlamentaria. 4. Conclusiones.

SISTEMA POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO SOBRE LA SIGNIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA COMO PRINCIPIO POLÍTICO

MONTORO BALLESTEROS, ALBERTO

Revista de las Cortes Generales, n.º 84/2011, pág. 123 a 159

Sumario
I. Introducción. II. El Estado como forma de comunidad de vida. El problema de la mejor forma de gobierno. 1. Significación del Estado como orden social políticamente organizado. 2. El problema central de la teoría política. A. Origen del problema. B. La doctrina clásica de las formas de gobierno. a) La teoría de Platón. b) La teoría de Aristóteles. c) La doctrina del Régimen mixto. III. De la teoría de las "formas de gobierno" a la doctrina de los "regímenes políticos". 1. Nacimiento del Estado Moderno y el replanteamiento del tema de las "formas políticas". A. Formas mixtas de monarquía. a) La monarquía absoluta. b) Evolución y nuevas formas de monarquía. 1.º La monarquía constitucional. 2.º La monarquía representativa. 3.º La monarquía parlamentaria. B. Formas mixtas de república. a) La república presidencialista. b) La república parlamentaria. 2. El desplazamiento histórico del tema de las "formas de gobierno" y su sustitución por el de los "regímenes políticos". A. El Estado liberal. B. El Estado social de Derecho. C. El Estado totalitario. 3. El planteamiento más lineal y formalista de Hans Kelsen. IV. Conclusión: ¿A qué queda reducida la democracia?

SOBRE ALGUNAS CONSECUENCIAS CONSTITUCIONALES DE LAS REUNIONES DE PARLAMENTARIOS SIN CONVOCATORIA REGLAMENTARIA (EX ARTICULO 67.3 DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA)

JIMENA QUESADA, LUIS

Revista de las Cortes Generales, n.º 49/2000, pág. 131

Sumario
1. Planteamiento del estudio: la proyección de unprecepto constitucional aparentemente obsoleto e inocuo enla realidad política española. 2. Las reuniones informalesde parlamentarios o el ejercicio de una libertad públicamolesta para los propios poderes públicos. 3. Las reunionesde parlamentarios no reglamentarias: una cualificada especiedel derecho de reunión. 4. Las reuniones informales deparlamentarios como ejemplo paragdimático del parlamentogrupal y ejercicio cualificado de las libertades públicas deagrupación y de pensamiento. 5. El status de losparlamentarios informalmente reunidos: la perspectiva de lafunción de control político y el régimen de publicidadparlamentaria. 6. A Modo de recapitulación. Crítica ypropuestas frente a la supuesta obsolescencia e inocuidad dela disposición constitucional estudiada.

SOBRE CUESTIONES NORMOMÁTICAS EN UN SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS JUDICIALES DE GARANTÍAS EFECTIVAS

MERINO MERCHÁN, JOSÉ F.

Revista de las Cortes Generales, n.º 57/2002, pág. 63

Sumario
I. ELEMENTOS NOTACIONALES EMPLEADOS EN ESTE TRABAJO. 2. FUNDAMENTOS LÓGICOS DEL PROGRAMA DEL SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS JUDICIALES (SRCJ).- 3. EL FACTOR DE RACIONALIDAD JUDICIAL: EXPRESIÓN VERITATIVO-FUNCIONAL QUE RELACIONA EL CONFLICTO JUDICIAL, LA RESOLUCIÓN JUDICIAL Y LA NORMA APLICABLE EN UN SUPUESTO I).- 4. DESVIACIÓN DEL FACTOR DE RACIONALIDAD JUDICIAL. 5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA E IDEOGRÁFICA ENTRE , SU DESVIADA O DIVERGENTE CON RESPECTO AL ERROR JUDICIAL (EJ).- 6. EL FACTOR DE RACIONALIDAD JUDICIAL EN LAS RELACIONES IDEOGRÁFICAS EXPUESTAS EN EL APARTADO ANTERIOR. 7. SOBRE LAS DIVERSAS MANERAS DE VALORAR EL (SRCJ).- 8. ÍNDICES DE SATISFACCIÓN JUDICIAL INDIVIDUALIZADOS DE LOS OPERADORES VINDICATIVOS (OPV) E ÍNDICES DE EFICIENCIA JUDICIAL DE LOS OPERADORES JUDICIALES (OPJ).

SOBRE EL CONCEPTO DE MAYORIA EN EL ORDENAMIENTO PARLAMENTARIO ESPAÑOL

VIRGALA FORURIA, EDUARDO

Revista de las Cortes Generales, n.º 37/1996, pág. 43

Sumario
1. Introducción. 2. Mayoría. 3. Mayoría simple. 4. Mayoría relativa. 5. Mayorías cualificadas.

SOBRE LA EXTENSIÓN Y ALCANCE DE LA INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA EN LOS PARLAMENTOS DEMOCRÁTICOS DEL SIGLO XXI

CATALÀ I BAS, ALEXANDRE H.

Revista de las Cortes Generales, n.º 61/2004, pág. 277

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA CRISIS DE LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS. 3. LA INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA HOY. 4. EL CASO JON SALABERRÍA: STSJ PAÍS VASCO DE 5 DE SEPTIEMBRE DE 2003 Y STS 21 DE DICIEMBRE DE 2004. 5. EL CASO ATUTXA: STSJ PAÍS VASCO DE 20 DE MAYO DE 2005. 6. EL ABUSO DE LA PRERROGATIVA. LA NECESIDAD DE REVISAR LA EXTENSIÓN DE LA INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA.

SOBRE LA FORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

TRILLO FIGUEROA, MARÍA JOSÉ

Revista de las Cortes Generales, n.º 79/2010, pág. 185 a 202

Sumario
Planteamiento. 1. Antecedentes. 2. La Administración durante el reinado de los Austrias. 3. La Administración durante el reinado de los Borbones. 4. Revolución Francesa y Administración decimonónica. 5. La Administración española de nuestro tiempo (Siglos XX y XXI).

SOBRE LA REALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ESPAÑA DE HOY

ROBLES PIQUER, CARLOS

Revista de las Cortes Generales, n.º 69/2006, pág. 83 a 94

Sumario
La Constitución, vista con perspectiva por un político veterano.

SOBRE LA REALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ESPAÑA DE HOY

BUENO Y VICENTE, JOSÉ MIGUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 69/2006, pág. 95 a 104

Sumario
1. Antecedentes. La Transición y la Constitución de 1978. 2. El talante democrático de la Transición. 3. El clima o talante democrático en la actualidad. 4. La esperanza de construir un talante democrático estable para España.

SOBRE LA REALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ESPAÑA DE HOY

BUIL GIRAL, LEÓN

Revista de las Cortes Generales, n.º 69/2006, pág. 105 a 118

Sumario
1. Realidad democrática en la España de hoy. 2. Democracia representativa. Aspectos formales. 3. Democracia participativa. Los grupos de interés. 4. Democracia en las instituciones del Estado. 5. Democracia territorial. 6. A modo de conclusión.

Página 36 de 39