Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

OPINION PUBLICA Y PARLAMENTO (LAS TRANSFORMACIONES DEL REGIMEN PARLAMENTARIO)

MUÑOZ-ALONSO, ALEJANDRO

Revista de las Cortes Generales, n.º 35/1995, pág. 7

Sumario
1. Los orígenes del Parlamento moderno. a) Las funciones representativa y legitimadora. b) La función legislativa. c) Otras funciones de los Parlamentos. 2. Génesis del parlamentarismo moderno. a) Principio representativo y función de las asambleas. b) Principio del pluralismo o de la diversidad social. c) Principio de la discusión. d) Principio de la mayoría. e) Principio de...

ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: ALCALDES, JUECES, LETRADOS, ESCRIBANOS, ABOGADOS Y PROCURADORES

LÓPEZ PÁSARO, EDUARDO

Revista de las Cortes Generales, n.º 81/2010, pág. 241 a 261

Sumario
1. Alcaldes, como Jueces ordinarios. 2. Jueces letrados. 3. Escribanos. 4. Abogados. 5. Procuradores.

ORGANOS DE CONTROL EXTERNO Y PARLAMENTO

LOZANO MIRALLES, JORGE

Revista de las Cortes Generales, n.º 40/1997, pág. 171

Sumario
1. Introducción. 2. Creación de los órganos de control externo. 3. Independencia de los miembros. 4. Independencia del órgano. 5. Relaciones entre órgano de control externo y Parlamento.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE PARTIDOS FINLANDES

HIDALGO LAVIE, ALFREDO

Revista de las Cortes Generales, n.º 42/1997, pág. 215

Sumario
1. Introducción. 2. La aparición en escena de los partidos políticos centrales. a) El surgimiento de los primeros partidos. La cuestión lingüística. b) La radicalización del movimiento nacional. La cuestión política. c) El desarrollo industrial y la transformación de la estructura política y social. 3. La irrupción de la polarización ideológica durante el periodo de entreguerras. 4. Persistencia versus volatilidad del sistema de partidos. 5. Conclusiones: una clasificación del sistema de partidos finlandés.

PARLAMENTARISMO VS. PRESIDENCIALISMO EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE LA EUROPA ORIENTAL

FLORES JUBERIAS, CARLOS

Revista de las Cortes Generales, n.º 35/1995, pág. 241

Sumario
1. Parlamentarismo vs. Presidencialismo: Los elementos configuradores de dos modelos clásicos. 2. La disyuntiva parlamentarismo vs. Presidencialismo como objeto de polémica doctrinal. 3. La disyuntiva parlamentarismo vs. Presidencialismo y su reflejo en las nuevas Constituciones de la Europa oriental. Bulgaria, Checoslovaquia y las nuevas Repúblicas Checa y Eslovaca, Hungría, Polonia, Rumanía...

PARLAMENTO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

SORIANO DIAZ, RAMON LUIS

Revista de las Cortes Generales, n.º 46/1999, pág. 59

Sumario
1. El parlamento: crisis de legitimidad yrepresentación. 2. La crisis de representación de lavoluntad popular: la prohibición del mandato imperativo delos electores. 3. La crisis de la libertad de información yde la transparencia parlamentaria: las comisiones deinvestigación. 4. La crisis de la igualdad de derechos: lainmunidad parlamentaria. Inviolabilidad e inmunidad. 5. Lacrisis de la igualdad y libertad políticas de losciudadanos: el valor desigual de los votos y las listascerradas y bloqueadas de los partidos políticos. 6. Lacrisis de la libertad de expresión y de debate de losparlamentarios: la disciplina de voto. 7. La crisis de lalibertad de información: la publicidad parlamentaria. 8. Propuestas.

PARLAMENTO Y ESTADO DE PARTIDOS. LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA

HERNÁNDEZ OLIVER, BLANCA

Revista de las Cortes Generales, n.º 60/2003, pág. 145

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. PRIMERA PARTE. LA FORMA DE ESTADO DEMOCRÁTICO EN GENERAL: PARLAMENTO, DEMOCRACIA, PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTADO DE PARTIDOS. A) EL PARLAMENTO: CONCEPTO, SIGNIFICACIÓN, ORIGEN Y EVOLUCIÓN. B) LA DEMOCRACIA: CONCEPTO, PRECEDENTES TEÓRICOS E HISTÓRICOS, CONTENIDO IDEOLÓGICO. 1. CONCEPTO. 2. PRECEDENTES TEÓRICOS E HISTÓRICOS. 3. CONTENIDO IDEOLÓGICO. A) ¿QUIÉN ES EL PUEBLO? EL DOGMA DE LA IGUALDAD. B) ¿CÓMO ES EL PUEBLO? EL DOGMA DE LA SOBERANÍA. C) ¿CÓMO GOBIERNA EL PUEBLO? EL DOGMA DE LA PARTICIPACIÓN Y LOS INSTRUMENTOS PARA LOGRARLA. C) PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTADO DE PARTIDOS. III. SEGUNDA PARTE. LA FORMA DE ESTADO DEMOCRÁTICA EN NUESTROS DÍAS: ¿LA CRISIS DE LA FORMA DE ESTADO DEMOCRÁTICA?, EL PARLAMENTO Y EL ESTADO DE PARTIDOS DEL SIGLO XXI. A) ¿LA CRISIS DE LA FORMA DE ESTADO DEMOCRÁTICA?. B) EL PARLAMENTO DEL SIGLO XXI: EL PARLAMENTO GRUPOCRÁTICO Y LA SUPUESTA CRISIS DE LA INSTITUCIÓN PARLAMENTARIA. 1. EL PARLAMENTO GRUPOCRÁTICO. 2. LA SUPUESTA CRISIS DE LA INSTITUCIÓN PARLAMENTARIA. C) EL ESTADO DE PARTIDOS DEL SIGLO XXI.- IV. CONCLUSIÓN.

PARLAMENTO Y LENGUAJE

LAIN ENTRALGO, PEDRO

Revista de las Cortes Generales, n.º 1/1984, pág. 58

PARLAMENTO, ESTABILIDAD POLITICA Y ESTABILIDAD GUBERNAMENTAL: UNA RECAPITULACION

MONTERO, JOSE RAMON

Revista de las Cortes Generales, n.º 4/1985, pág. 23

Sumario
INTRODUCCION.- LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA POLITICO.- CONCEPTO Y PRESUPUESTOS GENERALES.- LA ESTABILIDAD GUBERNAMENTAL.- ALGUNOS DATOS SIGNIFICATIVOS.- LA ESTABILIDAD GUBERNAMENTAL, FACTORES PARLAMENTARIOS Y FACTORES PARTIDISTAS.- CONCLUSION.

PARLAMENTO, PRESUPUESTO Y TRIBUNAL DE CUENTAS

BIGLINO CAMPOS, PALOMA

Revista de las Cortes Generales, n.º 37/1996, pág. 9

Sumario
1. Introducción. 2. Parlamento y presupuesto. 3. Tribunal de cuentas y ejecución del presupuesto. 4. La independencia del Tribunal de Cuentas.

Página 33 de 39