Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Nuevos instrumentos para la gobernanza económica en la Unión Europea: el procedimiento de prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos -PDM

F. Jesús Carrera Hernández

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 44/2013, pág. 63 a 100

Sumario
I. Introducción. II. La razón de ser del PDM y su incardinación en el marco del semestre europeo. III. La dinámica institucional en la estructura del PDM. 1. En la fase preventiva: detección de los desequilibrios macroeconómicos. A. El necesario diálogo Comisión-Consejo. a. Mecanismo de alerta. b. El examen exhaustivo y la adopción de medidas preventivas. B. El desarrollo de misiones de supervisión en los Estados miembros. C. La posición del Parlamento Europeo: el diálogo económico. D. ¿Qué límites para la competencia nacional durante la fase preventiva? 2. En la fase correctiva: procedimiento por desequilibrios excesivos. A. El diálogo con las autoridades nacionales. a. Elaboración del plan de medidas correctoras. b. Seguimiento y evaluación del plan. B. El diálogo Comisión-Consejo en la fase correctiva. C. Consecuencias de la Decisión del Consejo. D. La participación del Tribunal de Justicia. IV. Conclusión.

NULIDAD DE PRECEPTO ESTATAL. VULNERACIÓN DE LA RESERVA DE LEY EN MATERIA TRIBUTARIA Y DE PRESTACIONES PATRIMONIALES PÚBLICAS: CUANTIFICACIÓN POR ORDEN MINISTERIAL Y CARACTERIZACIÓN COMO PRECIOS PRIVADOS DE LAS TARIFAS POR LOS SERVICIOS PORTUARIOS (SENTENCIA 10-5-05 TC PLENO)

CASAS BAAMONDE, MARÍA EMILIA

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 684/2005, pág. 11

OMC, COMPETENCIA PREJUDICIAL Y EFECTO DIRECTO - LA SENTENCIA DIOR/ASSCO

CASTILLO DE LA TORRE, FERNANDO

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 9/2001, pág. 281

Sumario
1. Introducción. 2. Sobre la competenciaprejudicial para interpretar acuerdos mixtos. 3. Sobre losefectos internos de los Acuerdos OMC. 4. Conclusiones.

Opciones legales para un seguro de desempleo europeo

Corti Varela, Justo

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 53/2016, pág. 117 a 156

Sumario
I. Introducción. II. Los condicionamientos y el debate de trasfondo sobre la naturaleza del SDE. III. Los modelos propuestos. IV. Más allá de la estabilización macroeconómica. V. Bases jurídicas dentro del TFUE actual. VI. El debate sobre la necesidad de reformar los tratados. VII. La construcción extra muros a través de un tratado intergubernamental. VIII. A modo de conclusiones.

OPINIONES CONSULTIVAS EN EL MERCOSUR Y CUESTIONES PREJUDICIALES EN LA UNIÓN EUROPEA: ESTUDIO COMPARATIVO

CIENFUEGOS MATEO, MANUEL

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 42/2012, pág. 433 a 476

Sumario
I. Introducción. II. Legitimación activa. III. Objeto. IV. Procedimiento. V. Efectos jurídicos. VI. Gastos. VII. Las cuestiones prejudiciales en el Proyecto de Protocolo constitutivo de la Corte de Justicia del MERCOSUR, de 13 de diciembre de 2010. VIII. Reflexiones finales.

OTRA LECTURA DE LA JURISPRUDENCIA DEL TJCE SOBRE DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES (DEL ASUNTO ARBLADE AL PORTUGAIA)

QUIÑONES ESCAMEZ, ANA

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 12/2002, pág. 435

Sumario
I. Introducción. II. Ley aplicable al contrato y leyes de policía. III. Cuestiones armonizadas por la Directiva 96/71: precisión del llamado "núcleo duro" y elección de ley. IV. Comunitarización del llamado "núcleo duro" y prioridad del Tratado de Roma sobre las leyes de policía nacionales. V. Necesidad de un trato distinto para las cuestiones que integran el llamado "núcleo duro": propuesta de conciliación entre la Doctrina del TJCE y la Directiva 96/71. VI. Obstáculos discriminatorios: Discriminaciones encubiertas. VII. Conclusiones.

PERSPECTIVAS DE CAMBIO EN LA POLITICA DE CONSERVACION Y GESTION DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA UNION EUROPEA

SOBRINO HEREDIA, JOSE MANUEL

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 11/2002, pág. 7

Sumario
Introducción. A) La política de conservación y gestión de los recursos pesqueros internos: a) Régimen de acceso a las aguas; b) Sistema de control del índice de explotación; c) Medidas técnicas de conservación; d) Medidas técnicas de control. B) La política de conservación y gestión de los recursos pesqueros externos: a) La cooperación bilateral: los Acuerdos internacionales de pesca; b) La cooperación multilateral: la participación en las Organizaciones regionales de pesca. Consideraciones finales.

Postbrexit: una Europa confusa, entre el desánimo y la incertidumbre

Mangas Martín, Araceli

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 54/2016, pág. 427 a 437

Sumario
I. Quien siembra vientos (desprestigio sistemático de las instituciones europeas) recoge tempestades (populismo). II. La etapa transitoria: de aquí a la terminación de la vigencia de los Tratados de la Unión. III. La Unión existía antes del ingreso del Reino Unido y puede sobrevivir a su retirada: las respuestas.

Primacía del derecho de la Unión Europea y sus límites en la jurisprudencia reciente del TJUE

López Escudero, Manuel

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 64/2019, pág. 787 a 825

Sumario
I. Introducción. II. La jurisprudencia clásica sobre la primacía: Costa/Enel, Simmenthal y su afinación posterior. III. Los límites internos al principio de primacía. IV. Los límites externos a la primacía del Derecho de la Unión Europea y su relación con las constituciones nacionales. V. Reflexiones finales. Bibliografía.

PRIMERA MULTA COERCITIVA A UN ESTADO MIEMBRO POR INEJECUCION DE SENTENCIA (COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TJCE DE 4 DE JULIO DE 2000, COMISION C. GRECIA)

ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, PAZ

Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 8/2000, pág. 493

Sumario
1. Algunas consideraciones preliminares. 2. Laaplicación en el tiempo del art. 171.2 (228.2) TCE y lanaturaleza de las sanciones. 3. Las pautas de actuación paracomprobar la persistencia del incumplimiento. 4. Lasfunciones de la Comisión y del TJCE en el marco del art.171.2 (228.2) TCE. 5. La elección de la sanción y loscriterios de fijación de la multa coercitiva. 6.Consideraciones finales.

Página 31 de 34