Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LOS DEFENSORES DEL PUEBLO AUTONOMICOS

LOPEZ-MEDEL BASCONES, JESUS

Revista de las Cortes Generales, n.º 55/2002, pág. 151

LOS DOCUMENTOS PESC Y JAI: DE MAASTRICHT A AMSTERDAM

GRAU GUADIX, ROSA Mª

Revista de las Cortes Generales, n.º 48/1999, pág. 225

Sumario
1. Resumen. 2. La política exterior y de seguridadcomún. 3. La cooperación en los ámbitos de la justicia y delos asuntos de interior. 4. Los documentos PESC y JAI. 5.Fuentes de información. 6. Conclusiones.

LOS EMPADRONAMIENTOS DE CONVENIENCIA: PICARESCA CENSAL Y RECURSO CONTENCIOSO ELECTORAL. (NOTAS A LAS SSTC 148 Y 149/1999, DE 4 DE AGOSTO)

REVIRIEGO PICON, FERNANDO

Revista de las Cortes Generales, n.º 47/1999, pág. 213

Sumario
1. La libertad de residencia, el domicilio y elcenso electoral. 2. La picaresca electoral y el art. 23 CE.

LOS GRUPOS DE PRESION EN ESPAÑA, UNA REVISION PENDIENTE

RUBIO, RAFAEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 55/2002, pág. 165

Sumario
1. Los grupos de presión en democracia. 2. Formas de participación en España. 3. El renacer de la participación. 4. ¿Qué es un grupo de presión?. 5. Características y formas de actuación. 6. Las actividades de los grupos de presión en España. 7. La necesidad de legislar la existencia y la actuación de los grupos de presión. 8. La legislación sobre los grupos de presión en otros países. 9. Una propuesta de legislación para los grupos de presión en España.

LOS INDULTOS CONCEDIDOS POR LAS CORTES CON MOTIVO DE LA PUBLICACION DE LA CONSTITUCION DE 1812

FIESTAS LOZA, ALICIA

Revista de las Cortes Generales, n.º 44/1998, pág. 115

Sumario
1. Introducción. 2. Los indultos. Civil y militar, de 25 de mayo de 1812. a) Las propuestas de Argüelles, Calatrava, el conde de Toreno y otros diputados. b) El informe de la Regencia. c). El dictamen de la comisión de Constitución. d) Los indultos. 3. Epílogo.

LOS JUICIOS RAPIDOS: ANTECEDENTES, TRAMITACION PARLAMENTARIA Y ESTADO ACTUAL

MACIA, RAMON;MACIA, MATEO

Revista de las Cortes Generales, n.º 33/1994, pág. 199

Sumario
1. Introducción. 2. Los "Juicios rápidos" del artículo 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. 3. El debate parlamentario. 4. El resultado actual de los "Juicios rápidos".

LOS NUEVOS TRATADOS DE LA UNIÓN EUROPEA. UN PASO ATRÁS DEL DERECHO DE CIUDADANÍA EUROPEA

NÚÑEZ ENCABO, MANUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 70/2007, pág. 39 a 83

Sumario
I. La encrucijada europea tras el fracaso del Tratado constitucional. II. Conclusiones y mandato del Consejo Europeo a la Conferencia Intergubernamental (CIG). Confusiones en la legitimidad democrática. IV. El nuevo Tratado de la Unión Europea (TUE). Un paso atrás en la ciudadanía europea y en la legitimidad democrática. V. Ciudadanía europea y principio de subsidiariedad y proporcionalidad. VI. El desarrollo formal limitado y disperso del Derecho de Ciudadanía en el TUE. VII. Ciudadanía y cooperación reforzada. VIII. El Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. Los supuestos formales e incompletos del Derecho de ciudadanía. IX. Principios de aplicación práctica de los supuestos del Derecho de Ciudadanía. X. La cláusula abierta de ciudadanía. XI. Acciones complementarias de la ciudadanía europea. XII. Hacia una ciudadanía social europea del bienestar. XIII. Error y confusión de la integración de la ciudadanía europea en la Carta de los derechos fundamentales. XIV. Conclusión. Hacia el futuro.

Los organismos independientes de control presupuestario. Principios, funciones y modelos

Andrés Jovani, Juan Manuel

Revista de las Cortes Generales, n.º 89/2013, pág. 239 a 299

Sumario
1. Introducción. 2. Aproximación conceptual y principios. 3. El modelo institucional de la política monetaria. Analogías y diferencias. 4. El papel de los organismos independientes de control presupuestario. Teoría y evidencia empírica. 5. Regulación en la nueva gobernanza económica europea. 6. Análisis institucional comparado. 7. El modelo de la autoridad independiente de responsabilidad fiscal (AIReF). 8. Breve referencia a la Oficina Presupuestaria de las Cortes Generales. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía. Anexo. Organismos independientes de control presupuestario en el mundo.

LOS PARLAMENTARIOS TERRITORIALES Y LOS PRINCIPIOS DE SU ORDENACION JURIDICA

EMBID IRUJO, ANTONIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 3/1984, pág. 5

Sumario
DELIMITACION DEL TEMA Y DIFICULTADES ANEJAS A SU TRATAMIENTO.- LA CRISIS DE LAS INSTITUCIONES PARLAMENTARIAS Y SU REFLEJO SOBRE LOS PARLAMENTOS TERRITORIALES.- DINAMISMO E INCONGRUENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LOS PARLAMENTARIOS TERRITORIALES.- EL REFLEJO EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LA NATURALEZA PARLAMENTARIA DE LOSìPARLAMENTOS TERRITORIALES.-LAS EXCEPCIONES.-

LOS PARLAMENTOS DE EUROPA Y EL PARLAMENTO EUROPEO: MATERIALES DE TRABAJO BASICOS

GONZALEZ LARA, ANGEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 40/1997, pág. 273

Sumario
1. Introducción. 2. Repertorio. A) Fuentes de carácter general. a) Fuentes normativas. b) Fuentes bibliográficas generales. B) Fuentes específicas. a) Introducción. b) Organización y funcionamiento de los Parlamentos. c) Las funciones de las cámaras. d) Otras funciones.

Página 30 de 39