Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Centro para la innovación en los servicios públicos. Crónica de la construcción de un proyecto

Bosch Torra, Ramón

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 27/2024, pág. 66 a 83

Sumario
1. ¿Es la innovación en las administraciones públicas una ballena blanca? 2. La construcción de un proyecto. 3. Las fases de implementación del CIISP. 4. La conceptualización del CIISP. 5. Metodología de innovación pública utilizada por el centro. 6. Metodología de la evaluación de la innovación en el CIISP. 7. A modo de conclusión.

Códigos éticos y Buen Gobierno local en la Ley de Transparencia

Campos Acuña, M.ª Concepción

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 9/2015, pág. 72 a 87

Sumario
I. Primera parte. El cambio de paradigma social en la percepción de la ética pública. 1. El marco del cambio en la ética pública. 2. Códigos éticos, Códigos de Conducta y Buen Gobierno Local. 3. La doble dimensión subjetiva de la ética en el ámbito local: cargos electos y personal al servicio de la administración pública. II. Parte segunda. La ética como herramienta al servicios de la transparencia. 1. La adaptación del buen gobierno local a las obligaciones derivadas de la Ley de Transparencia. 2. La asunción de responsabilidades políticas en el ámbito administrativo. El régimen sancionador. Recapitulando: Instrumentos para la introducción de la ética en la gestión municipal.

Criterios para la clasificación del empleado público: ¿funcionario o laboral?

Josefa Cantero Martínez

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 5/2013, pág. 82 a 99

Sumario
1. Un breve apunte sobre la incorporación del personal laboral a la Administración y sobre la ausencia de criterios para su contratación. 2. Algunas consideraciones previas sobre las relaciones entre ambos colectivos y sobre el grado de acercamiento que se ha producido entre sus regímenes jurídicos. 3. Entonces, ¿por qué es necesaria su distinción y qué consecuencias jurídicas se derivan de ello? 4. El establecimiento de los criterios para la clasificación de los funcionarios y laborales en el EBEP: la técnica de la reserva funcionarial. 5. Algunas incoherencias del modelo de clasificación de funcionarios y laborales. 6. Unas pautas orientadoras para el legislador de desarrollo y para el gestor de personal. 7. A modo de conclusión.

Criterios y procedimiento para decidir qué puestos son susceptibles de teletrabajo

Mazo Somarriba, Luisa

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 4 Especial/2021, pág. 126 a 145

Sumario
1. Justificación: Por qué aportar criterio para identificar los puestos teletrabajables. 2. Puestos y tareas susceptibles de desarrollarse en la modalidad de trabajo no presencial atendiendo al ordenamiento jurídico vigente. Análisis y valoración. 3. Definición de criterios para objetivar decisiones: criterios generales a puesto y criterios a las actividades del puesto. 4. Procedimiento para la identificación de los puestos teletrabajables: la checklist. 5. Posibles intervenciones, aplicaciones y estudios. Validación de criterios. 6. Algunas reflexiones finales. 7. Referencias bibliográficas. Anexo 1: La Checklist. Anexo 2: Guía para la identificación de puestos susceptibles de acogerse a la modalidad de teletrabajo. - Anexo 3: Encuesta sobre criterios para la identificación de puestos susceptibles de teletrabajo.

De los fondos Next Generation a los sistemas internos de información de la Ley 2/2023 de 20 de febrero reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Una visión crítica y un modelo pionero

Sánchez Sánchez, Rosa María

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 6 Especial/2024, pág. 174 a 201

Sumario
1. Introducción. 2. Fondos Next Generation y Sistemas Internos de Información. 3. Radiografía del Sistema Interno de Información en el Sector Público. Un recorrido por la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. 4. Un Sistema Interno de Información pionero: el Sistema Interno de Información del Ayuntamiento de Barcelona. 5. Conclusión. 6. Referencias bibliográficas.

Del «greenwashing» al «integrity-washing»: la importancia de los modelos de prevención del fraude en la gestión de los fondos NextGenerationEU

Rego Vilar, Simón

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 6 Especial/2024, pág. 82 a 97

Sumario
1. Introducción. 2. La respuesta interna al marco comunitario de gestión de los fondos NextGenerationEU. 2.1. La Iniciativa NextGenerationEU y la prevención del fraude. 2.2. Institucionalismo histórico, sistemas de integridad y evaluación desde el control externo. 2.3. ¿Serían aplicables las categorías del «greenwashing» a la experiencia práctica con los programas de integridad institucional a nivel interno? 3. La evolución del marco comunitario y otros modelos comparados. 3.1. OCDE e integridad pública. 3.2. La propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la lucha contra la corrupción. 3.3. La política regional para la prevención y lucha contra la corrupción de OLACEFS. 3.4. El modelo de la National Audit Office. 4. Conclusión: más allá de la búsqueda de la legitimidad externa, los modelos de prevención del fraude. 5. Referencias bibliográficas.

Del papel a la interoperabilidad a través de los proyectos tractores del cambio. Buenas prácticas del Ayuntamiento de Leioa (Bizkaia)

Sarria Gutiérrez, Eider; Camarón Pacheco, Chiara

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 21/2021, pág. 58 a 73

Sumario
1. Breve introducción. 2. Contextualización. 3. Proyecto Leioa zugandik hurbil, Leioa a un paso. 4. Conclusiones y objetivos en proceso. 5. Referencias.

Desafíos organizativos en la gestión de los fondos europeos derivados del Plan de Recuperación. Administración divisional versus Administración por proyectos

Jiménez Asensio, Rafael

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 22/2022, pág. 34 a 52

Sumario
1. Preliminar. 2. La rigidez organizativa: condicionamientos normativos y culturales. Líneas centrales del presente estudio. 3. Unas Administraciones Públicas en España ancladas en el modelo divisional. La lenta, compleja e incompleta incorporación de las estructuras de proyecto. 4. Un caso de Administración dual: el sistema de control interno en la gestión de los fondos europeos y en la gestión de fondos propios. 5. Reflexiones conclusivas.

Diez elementos clave sobre la gestión de la temporalidad en la Administración Pública tras la finalización de los procesos de estabilización. ¿Un nuevo paradigma a partir de 2025?

Boltaina Bosch, Xavier.

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 28/2025, pág. 8 a 31

Sumario
1. El propósito de las diez reflexiones sobre el empleo temporal. 2. La normalización de la temporalidad excepcional. 3. La temporalidad como fórmula de acceso y evaluación previa al vínculo permanente. 4. Las medidas para evitar el abuso y la prolongación de la temporalidad. 5. Las bolsas de empleo: los riesgos jurídicos de una herramienta de gestión. 6. Temporalidad y tasa de reposición de efectivos. 7. La oferta de empleo público y el tiempo de ejecución vinculado a las personas con vínculo temporal. 8. La duración de la interinidad funcionarial. 9. La duración de la temporalidad laboral: especial referencia al contrato de sustitución en plaza vacante. 10. Las posibilidades del vínculo funcionarial interino en detrimento del contrato de trabajo temporal: la huida hacia el derecho funcionarial. 11. El vínculo contractual indefinido no fijo. 12. A modo de conclusión: la temporalidad tras la ley 20/2021. 13. Referencias bibliográficas.

El acceso al empleo público a la luz de la Ley 20/2021, de reducción de la temporalidad en el empleo público. Especial referencia a la valoración de los méritos

Todolí Signes, Adrián

Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, n.º 22/2022, pág. 22 a 32

Sumario
1. La constitucionalidad del concurso de méritos. 2. El carácter básico o dispositivo de los sistemas de selección decididos por la Ley 20/2021. 3. Límites a la valoración de méritos en la fase de concurso. 4. Reflexiones finales. 5. Referencias bibliográficas.

Página 3 de 15