Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Apuesta por una revisión estratégica del modelo concesional: punto de partida y planteamiento de futuro

Valcárcel Fernández, Patricia

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 74/2018, pág. 52 a 61

Sumario
I. En general sobre las fórmulas de CPP y la integración en ellas de las concesiones. Necesidad de una previa depuración conceptual. II. Claves de las CPP de base concesional. Su configuración en la Directiva 2014/23/UE, de Concesiones y en la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público. III. Exégesis básica de la idea de "riesgo operacional". IV. Objetivo: la difícil búsqueda de un equilibrio óptimo en el reparto de riesgos en las concesiones. V. La nueva Oficina Nacional de Evaluación (ONE) como actor clave para la sostenibilidad de un sistema concesional estratégico. VI. La nueva regulación de la RPA en casos de resolución anticipada de las concesiones como muestra de la tendencia hacia el equilibrio del sistema concesional. VII. Reflexión final.

Big data para el proceso normativo. Sistematización y tratamiento de la información de y para la norma a través del análisis de impacto

Carceller Stella, Julia

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 115/2024, pág. 40 a 49

Sumario
1. Análisis de impacto normativo como instrumento para la preparación de normas jurídicas. 2. España, un caso de la Europa continental. 3. Nuevos recursos para una nueva manera de hacer las normas. 4. Un instrumento que genere información y conocimiento para y de las normas. 5. Bibliografía.

Breves apuntes sobre la regulación jurídica de la insolvencia de los entes locales en los Estados Unidos: evolución histórica y situación actual

Pérez Alonso, Jorge

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 53/2015, pág. 94 a 105

Sumario
I. El planteamiento del problema: insolvencia real versus ¿solvencia? legal de los entes locales. Situación en España y en Estados Unidos. II. Historia de la legislación concursal estadounidense: las distintas bankruptcy laws y su extensión a los entes locales. III. La regulación concursal vigente: la bankruptcy act de 1978.

Cataluña contra la Constitución. Una reflexión amarga sobre Política y Derecho

Borrajo Iniesta, Ignacio

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 71/2017, pág. 168 a 171

Sumario
I. Una situación compleja. II. La actuación de las autoridades catalanas. III. La actuación de las autoridades españolas. IV. Incertidumbre.

Cataluña en el Estado Autonómico: Derecho y Política

Arroyo Gil, Antonio

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 70/2017, pág. 10 a 27

Sumario
I. Fundamentos constitucionales del Estado Autonómico. II. El Tribunal Constitucional y el Estado Autonómico. III. El "encaje" de Cataluña en el Estado Autonómico. 1. Premisas fácticas. 2. Posibles puntos de encuentro. 3. Una propuesta jurídico-política de reforma constitucional. IV. A modo de conclusión.

Cataluña o el emplazamiento a repensar la estructura estatal de nuestra convivencia

Parejo Alfonso, Luciano

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 71/2017, pág. 70 a 73

Sumario
I. La situación a la que hemos llegado y la actitud de entendimiento como la sola vía para salir bien de ella. II. Sobre las causas de la discordia actual. III. Las salidas que no parecen augurar éxito. IV. Una salida que promete ser fructífera.

Cataluña y la rigidez constitucional

Boix Palop, Andrés

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 65/2017, pág. 62 a 77

Sumario
I. El verano de 2016 y la "desconexión". II. El marco constitucional español y sus rigideces. III. La transición a la democracia en España: luces, sombras y rigidez constitucional. IV. Las distintas fases de la "desconexión". Tectónica de placas y fractura del modelo. 1. De la reforma estatutaria catalana de 2006 a la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010. 2. La Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional, sobre el nuevo Estatut de Catalunya, su pretendida moderación y su incapacidad para operar como elemento que dote de equilibrio a nuestro sistema constitucional. 3. Procés 1.0: hacia un imposible referéndum pactado. 4. Procés 2.0: la vía a la consulta no pactada... y su conversión en proceso participativo ciudadano. 5. Procés 3.0: Elecciones plebiscitarias y estado actual de la hoja de ruta para la desconexión. V. Rigidez constitucional y posibles soluciones, a partir del contexto constitucional español actual, al "encaje catalán". 1. Diversidad de posturas y dificultad de búsqueda de puntos de encuentro. 2. Rigidez constitucional e incentivos para la ruptura y la independencia. Bibliografía.

Cataluña y la soberanía nacional

Punset Blanco, Ramón

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 71/2017, pág. 120 a 123

Sumario
I. Claves conceptuales. II. Hechos y categorías.

Comentario de la Sentencia 31/2015 sobre consultas populares no referendarias y otras formas de participación ciudadana

Solozábal Echavarría, Juan José

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 57/2016, pág. 4 a 9

Sumario
I. Referéndums, consultas populares, y democracia en la teoría y la doctrina constitucional. II. Los objetivos de la Ley del Parlamento de Cataluña 10/2014 sobre consultas populares y las tesis fundamentales de la Sentencia 31/2015. 1. Las formas de participación en el sistema constitucional y la diferenciación entre consultas referendarias y no referendarias. 2. La determinación competencial sobre los distintos tipos de consultas populares. 3. Los efectos anulatorios de la Sentencia.

Comercio de derechos de emisión y discrecionalidad administrativa

Gómez-Ferrer Rincón, Rafael

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 96/2021, pág. 106 a 123

Sumario
I. Objeto del trabajo. II. La decisión relativa a qué instalaciones incluir en el régimen de comercio de derechos de emisión. III. La decisión relativa a la cantidad total de derechos que pueden asignarse para cumplir con el objetivo ambiental comprometido. IV. La decisión relativa al procedimiento de asignación de los derechos de emisión. V. El problema del excedente de derechos de emisión y la construcción de una técnica de intervención en el mercado de naturaleza no discrecional: la reserva de estabilidad de mercado. VI. Conclusiones.

Página 3 de 29