Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

DISCIPLINA FISCAL Y COSTE DE LA DEUDA. UNA ESTIMACIÓN PARA LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA.

SANTIAGO ÁLVAREZ GARCÍA, CÉSAR PÉREZ LÓPEZ, JUAN PRIETO RODRÍGUEZ.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 33/2003, pág. 59 a 74

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.METODOLOGÍA Y DATOS. III.EVOLUCIÓN DE LAS MAGNITUDES: INTERRELACIONES. IV.ESTIMACIÓN DEL MODELO DE PANEL. 5.ANÁLISIS DE LA COINTEGRACIÓN EN EL MODELO DE PANEL. VI.ÁNÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

DOS EXPERIENCIAS DE POLITICA DE CONTROL DEL DÉFICIT PÚBLICO (1996-2004): LOS CASOS DE ESPAÑA Y ALEMANIA

RUBIO GUERRERO, JUAN JOSÉ

Presupuesto y Gasto Público, n.º 40/2005, pág. 29

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. 3. POLÍTICAS ADOPTADAS EN EL CAMPO DEL GASTO PÚBLICO. 4. POLÍTICAS ADOPTADAS EN EL CAMPO DE LOS INGRESOS PÚBLICOS. 5. LA REFORMA TRIBUTARIA EN ALEMANIA: RASGOS BÁSICOS. 6. CONCLUSIONES.

EL ACUERDO DE FINANCIACIÓN SANITARIA Y SU REPERCUSIÓN PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

URBANOS GARRIDO, ROSA M.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 42/2006, pág. 229

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL ACUERDO DE MEJORA DE LA FINANCIACIÓN SANITARIA: APORTACIONES ECONÓMICAS Y COMPROMISOS POLITICOS. 2.1. MEDIDAS DE CARÁCTER CUANTITATIVO. 2.2. MEDIDAS DE CARÁCTER CUALITATIVO. 3. REPERCUSIONES DEL ACUERDO DE FINANCIACIÓN SANITARIA EN EL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 4. CONSIDERACIONES FINALES.

EL ALCANCE DE LA REFORMA FISCAL DEL AÑO 2006

BEATO BLANCO, M.ª DOLORES

Presupuesto y Gasto Público, n.º 46/2007, pág. 61 a 73

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS Y ACTUACIONES EN RELACIÓN CON EL IRPF. 2.1. MEJORAR LA CARGA TRIBUTARIA SOPORTADA POR LOS TRABAJADORES POR CUENTA AJENA. 2.2. RECUPERAR EL PRINCIPIO DE EQUIDAD HORIZONTAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y FAMILIARES, MANTENIENDO UN PLANTEAMIENTO DE PROGRESIVIDAD. 2.3. REDUCIR EL NÚMERO DE TRAMOS DE LA TARIFA DEL IMPUESTO Y EL TIPO MARGINAL MÁXIMO. 2.4. ESTABLECER UN MARCO NEUTRAL EN LA TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS DERIVADAS DEL AHORRO. 2.5. RECONSIDERAR LOS INCENTIVOS FISCALES QUE SE DESTINAN A ATENDER LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL ENVEJECIMIENTO, EN ESPECIAL LA SITUACIÓN DE JUBILACIÓN, ABORDANDO, POR VEZ PRIMERA EL TRATAMIENTO FISCAL DE LA DEPENDENCIA. 3. OBJETIVOS Y ACTUACIONES EN RELACIÓN CON EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. 4. OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA IMPOSICIÓN MEDIOAMBIENTAL. 5. OBJETIVOS Y ACTUACIONES EN RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL FRAUDE FISCAL.

EL CONTEXTO DE LA NEGOCIACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS 2007-2013. ESPAÑA ANTE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS

NAVARRO PORTERA, MIGUEL ÁNGEL; SERRANO LEAL, CRISTINA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 52/2008, pág. 9 a 21

Sumario
1. El Acuerdo de diciembre de 2005. 2. El contexto de la negociación. 3. El caso español en la negociación de las perspectivas financieras 2007-2013. 4. Resultados para España y para Europa del marco financiero 2007-2013. 5. España en el contexto de las nuevas perspectivas financieras.

EL CONTROL CONTABLE DE LOS GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA

CARRASCO DÍAZ, DANIEL; LEÓN LEDESMA, JAVIER DE; BALBOA LA CHICA, PEDRO MANUEL; PIEDRA HERRERA, FRANCISCA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 40/2005, pág. 247

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL CONTROL CONTABLE DEL GASTO CON FINANCIACIÓN AFECTADA. 3. UNA PROPUESTA PARA EL CONTROL CONTABLE DE LOS GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA. 4. EL DIFERENCIAL INFORMATIVO DEL MODELO PROPUESTO: APLICACIÓN AL CASO DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL ESPAÑOLA. 5. CONCLUSIONES.

EL CONTROL DE LOS CONTRATOS EN LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

GARCÉS SANAGUSTÍN, MARIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 45/2006, pág. 117 a 127

Sumario
1. CONDICIONANTES PARA LA COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. EL CONTROL EN UN CONTEXTO DE PARTENARIADO PÚBLICO/PRIVADO. REFLEXIONES GENERALES. 2. LA ORDENACIÓN JURÍDICA DE LAS CPP EN EL DERECHO ESPAÑOL: AVANCE SOBRE LOS FACTORES SUSCEPTIBLES DE CONTROL. 2.1. LA CPP SEGÚN EL ARTÍCULO 11 DEL PROYECTO DE LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 2.2. LA CPP ENTENDIDA COMO INSTITUCIONALIZACIÓN DE UN ENTE PÚBLICO-PRIVADO PARA LA GESTIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO. 2.3. LA CONCESIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SU CONTROL.

EL CONTROL FINANCIERO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN ESPAÑA

PÉREZ BERNABEU, BEGOÑA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 75

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL CONTROL FINANCIERO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES: UNA TAREA COMPARTIDA ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y LA COMUNIDAD. LA AUTONOMÍA DE LOS ESTADOS MIEMBROS. 3. LOS LÍMITES A LA AUTONOMÍA NACIONAL EN EL CONTROL FINANCIERO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES. 4. EL CONTROL FINANCIERO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN ESPAÑA. 4.1. EL CONTROL INTERNO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. 4.2. CONSECUENCIAS DEL HECHO AUTONÓMICO EN EL CONTROL FINANCIERO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES.

EL CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO

MARTÍNEZ LAGO, MIGUEL ÁNGEL

Presupuesto y Gasto Público, n.º 48/2007, pág. 129 a 143

Sumario
1. ILUSIÓN SOBRE EL DERECHO AL PRESUPUESTO. 2. LA PÉRDIDA DE LA CENTRALIDAD DEL PARLAMENTO. 3. MITOS Y PARADOJAS DE LA CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEY DE PRESUPUESTOS. 4. LA NECESARIA REFORMA EN LA TRAMITACIÓN DEL PRESUPUESTO. 5. EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. 6. ¿PARA CUÁNDO LA CONSTITUCIÓN EFECTIVA DE UNA OFICINA PRESUPUESTARIA DEL PARLAMENTO?.

EL EJERCICIO DEL CONTROL Y LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

BLASCO LANG, JOSE JUAN

Presupuesto y Gasto Público, n.º 30/2002, pág. 103 a 110

Sumario
I. EL SISTEMA DE CONTROL: CONCEPTO. II. EL CONTROL INTERNO: ORGANIZACIÓN. III. AMBITO DE APLICACIÓN DEL CONTROL FINANCIERO. IV. LA AUDITORÍA DE CUENTAS Y EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA. V. LA AUDITORÍA OPERATIVA. VI. OTROS TRABAJOS DE CONTROL FINANCIERO. VII. LA FUNCIÓN INTERVENTORA COMO MODALIDAD DE CONTROL INTERNO. VIII. EL CONTROL DE LOS INGRESOS. IX. LA HUIDA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. X. LA COORDINACIÓN DE LOS DIFERENTES ORGANOS DE CONTROL. XI. EL CONTROL NORMATIVO. XII. RESPONSABILIDADES.

Página 3 de 25