Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

AGUA Y TERRITORIO. NUEVAS REFLEXIONES JURÍDICAS

EMBID IRUJO, ANTONIO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 71/2008, pág. 15 a 66

Sumario
I. INTRODUCCIÓN GENERAL. II. EL REPARTO COMPETENCIAL EN ESPAÑA SOBRE AGUA Y OBRAS HIDRÁULICAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA SITUACIÓN DERIVADA DE LAS REFORMAS ESTATUTARIAS DE 2006-2008. 1. Las competencias sobre aguas. Concepto y extensión de las competencias "exclusivas" de las CCAA sobre aguas de sus propias cuencas. 2. Las competencias sobre obras hidráulicas. 3. La cesión de la parte andaluza de la cuenca del Guadalquivir a Andalucía y de la parte castellano-leonesa de la cuenca del Duero a Castilla-León. 4. La emisión por las CCAA de informes en procedimientos administrativos en los que debe decidir el Estado. III. EL CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA Y SU PAPEL EN ESPAÑA. IV. LA PROBLEMÁTICA DE LAS TRANSFERENCIAS DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE DISTINTOS ÁMBITOS TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA. SU PRESENCIA EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA REFORMADOS. 1. Las transferencias de recursos hídricos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca. 2. Las transferencias de recursos hídricos en los nuevos Estatutos de Autonomía. V. LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS DE 2000 Y LOS PRINCIPIOS QUE DE ELLA SE DERIVAN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS. VI. NOTAS CONCLUSIVAS. BIBLIOGRAFÍA.

ALCANCE DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE 26 DE JUNIO DE 1995 EN RELACION CON LA GESTION DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

MARRERO GARCIA-ROJO, ANGEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 24/1995, pág. 121

Sumario
1. Delimitación de la cuestión. 2. Distribución competencial en materia de espacios naturales protegidos. 3. La reserva al Estado como básicos de determinados actos de ejecución. 4. Otras posibles fórmulas de comportamiento de competencias ejecutivas. 5. El parque nacional de Doñana. Su régimen jurídico. 6. Posibilidades de actuación. ...

Alcance y efectos de las Sentencias del Tribunal Constitucional que declaran la inconstitucionalidad de una norma con rango legal. Ejecución de sentencias. STC 150/2012, de 5 de julio

M. ª Dolores Pérez Pino

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 88/2014, pág. 193 a 218

Sumario
I. Introducción. II. Facultad del Tribunal Constitucional de modular los efectos de las sentencias. 1. Declaración de inconstitucionalidad sin nulidad. 2. Efectos temporales de las sentencias: ex nunc o ex tunc. 3. Conclusiones. III. Ejecución de sentencias dictadas en procesos de inconstitucionalidad. 1. Carácter declarativo de las sentencias versus ejecución. 2. Instrumentos jurídicos para determinar el alcance y fallo de las sentencias. IV. Análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional 150/2012 de 5 de julio. 1. Resumen. 2. Efectos y ejecución.

ALCANCE, LIMITES Y CONTROL DE LA PRERROGATIVA DE GRACIA. (CONSIDERACIONES EN TORNO AL INDULTO DE GOMEZ DE LIAÑO)

CARRILLO DONAIRE, JUAN ANTONIO;GUICHOT, EMILIO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 42/2001, pág. 207

Sumario
1. Introducción. 2. Relato de los hechos. 3. Elcontrol del ejercicio del derecho de gracia. 4. La sentenciadel Tribunal de Conflictos de 13 de junio de 2001. 5.Conclusiones.

ALGUNAS CONSIDERACIONES JURIDICAS SOBRE LAS TRANSFERENCIAS ENTRE CUENCAS. REFLEXIONES A PROPOSITO DEL PROYECTO DE PLAN HIDROLOGICO NACIONAL 2001

EMBID IRUJO, ANTONIO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 41/2001, pág. 27

Sumario
1. Introducción general: es posible un discurso decontenido jurídico sobre la decisión legal de trasvasar yque la cuestione. 2. Lo formal y lo material en elordenamiento jurídico de las transferencias de recursoshídricos. El papel relevante de las "condiciones" de lastransferencias de recursos hídricos. 3. Un presupuestoprevio y necesario: el Plan Hidrológico Nacional 2001 y sucontenido jurídico. 4. Política del agua y política deordenación del territorio. La necesidad de reconsiderar laestructura orgánica en relación a la gestión del agua. 5. Elanexo de obras y el contenido necesario del Plan HidrológicoNacional. La falta de aplicabilidad de la Ley 46/1999, de 13de diciembre en aquellos de sus preceptos que más relaciónguardan con las obras hidráulicas. 6. Referencias parcialesa las condiciones de las transferencias en el Proyecto deLey del Plan Hidrológico Nacional: los usos a los que sedestinan las aguas. 7. Más sobre las condiciones de lastransferencias: la imposibilidad de conocer el precio delagua trasvasada, ni por aproximación, en relación a losdistintos usos, ni los criterios con que este precio sedecidiría.

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE RESPONSABILIDAD EN EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA

SERRERA CONTRERAS, PEDRO LUIS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 52/2003, pág. 35 a 44

Sumario
I. LA ASUNCIÓN DEL RIESGO. II. RESPONSABILIDAD POR PROYECTO O POR MEJORAS. III. LA RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO. IV. CUANDO APARECE EL SUBCONTRATISTA. V. NATURALEZA DE LA RELACIÓN DEL CONTRATISTA CON TERCEROS. VI. SI CABE LA ACCIÓN DIRECTA EN ESTE CONTRATO ADMINISTRATIVO. VII. LA ACCIÓN DIRECTA EN CONTRATO PRIVADO.

Algunas cuestiones técnico jurídicas sobre los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo en las Universidades Públicas

Almodóvar Iñesta, María

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 99/2017, pág. 15 a 50

Sumario
I. Cuestiones introductorias respecto a los protocolos frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Universidades públicas. II. Cuestiones técnico jurídicas que plantean los protocolos de prevención y actuación contra el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. III. Conclusiones.

Algunas reflexiones sobre la novedad del recurso de casación en el orden jurisdiccional de lo contencioso-administrativo

Parejo Alfonso, Luciano

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 100/2018, pág. 339 a 355

Sumario
I. Introducción. II. Sobre el reforzamiento del recurso de casación y la intensificación de la protección de los ciudadanos. 1. Consideraciones Generales. 2. Balance posible de la reforma. III. Conclusiones.

ALTERNATIVAS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACION LOCAL

ROMERO HERNANDEZ, FEDERICO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 19/1994, pág. 11

Sumario
1. Perspectivas del régimen jurídico de los recursos administrativos, las motivaciones de la Ley 30/92 respecto de los mismos. 2. La vía de recurso en la esfera local y su alcance. 3. La revisión de oficio como acción previa de nulidad. 4. Posibilidades del recurso ordinario en la esfera local. 5. Otros procedimientos de impugnación y sus límites. 6. La alternativa de la terminación ...

ÁMBITOS SUBJETIVO Y OBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. ANÁLISIS GENERAL A LA LUZ DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA COMUNITARIA

MELLADO RUIZ, LORENZO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 74/2009, pág. 101 a 146

Sumario
I. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 1. La necesaria interconexión entre los planos subjetivo y objetivo; 2. El nuevo enfoque integrado de determinación y delimitación de los entes sujetos a la normativa sobre contratación pública. 2.1. Consideraciones previas. 2.2. Clasificación de las entidades adjudicadoras sometidas, aun con diferente intensidad, a las previsiones de la LCSP: aspectos críticos de su régimen jurídico. 1.ª Administraciones Públicas. 2.ª Entes del sector público que, no teniendo el carácter de Administración pública, están sujetos a la Directiva 2004/18/CE ("poderes adjudicadores"). 3.ª Restantes entes del sector público (ni "Administración pública" ni "poder adjudidador"). III. ÁMBITO OBJETIVO DE LA LEY: LAS CONTROVERTIDAS FIGURAS DE LOS "CONVENIOS" EXCLUIDOS Y LOS "CONTRATOS DOMÉSTICOS" DE LA ADMINISTRACIÓN. A) Contratos administrativos (típicos). B) Contratos sujetos a regulación armonizada. C) Contratos privados. D) Contratos excluidos. E) Contratos menores.

Página 3 de 80