Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

FERNANDEZ SEGADO, FRANCISCO

Revista de las Cortes Generales, n.º 38/1996, pág. 7

Sumario
1. Las prerrogativas parlamentarias: Naturaleza y función. 2. La inviolabilidad parlamentaria. 3. La inmunidad parlamentaria. 4. El privilegio de Fuero.

LAS REFORMAS ESTATUTARIAS DEL MARCO INSTITUCIONAL AUTONOMICO: UN PASO MAS HACIA LA DEFINITIVA CONSOLIDACION DEL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS

URRETAVIZCAYA AÑORGA, IÑAKI

Revista de las Cortes Generales, n.º 46/1999, pág. 7

Sumario
1. Introducción. 2. La estructuración institucionalautonómica: aspectos comunes y diferenciales. 3. Principalesdeficiencias en la regulación estatuaria inicial de lossistemas de gobierno autonómicos. 4. Estudio de las últimasreformas estatutarias: algunas reflexiones sobre suincidencia en la organización institucional autonómica. 5. La significación de las reformas estatuatarias en laevolución del estado autonómico.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE LOS PARLAMENTOS Y LA POLITICA EXTERIOR DE LOS GOBIERNOS

MARTINEZ, MIGUEL ANGEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 53/2001, pág. 7

Sumario
I. Antecedentes. II. Irrupción institucional de los Parlamentos en el escenario internacional. III. Tiempos de Guerra Fría: nuevas estructuras interparlamentarias y puentes entre bloques. IV. El éxito de la democratización: diplomacia parlamentaria y proliferación de nuevas iniciativas interparlamentarias. V. La necesaria racionalización: definición de objetivos y coordinación de estrategias para avanzar. VI. El reto en el principo del siglo XXI: democratización de la globalización.

LAS RESOLUCIONES INTERPRETATIVAS Y SUPLETORIAS DEL REGLAMENTO EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

GOMEZ CORONA, ESPERANZA

Revista de las Cortes Generales, n.º 52/2001, pág. 229

Sumario
1. Introducción. 2. Las resolucionesparlamentarias. 3. Naturaleza jurídica de las resolucionessupletorias e interpretativas del reglamento parlamentario.4. El control de las resoluciones parlamentarias por elTribunal Constitucional. 5. Conclusiones.

LEY ELECTORAL Y GARANTIAS JUDICIALES

BASTIDA FREIJEDO, FRANCISCO J.

Revista de las Cortes Generales, n.º 7/1986, pág. 31

Sumario
I. LA ADMINISTRACION ELECTORAL.- II. CENSO ELECTORAL Y GARANTIAS DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE VOTO.- III. DERECHO DE SUFRAGIO PASIVO E INELEGIBILIDAD POR CONDENA EN SENTENCIA NO FIRME.- IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS EN EL PERIODO ELECTORAL.- V.CONCLUSION.-

LIBERALISMO Y DERECHOS EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL: EL CASO DE LA II REPÚBLICA

VALERO LUMBRERAS, ÁNGEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 81/2010, pág. 221 a 240

LIBERTAD Y CAMBIO SOCIAL

AYALA, FRANCISCO

Revista de las Cortes Generales, n.º 4/1985, pág. 7

LOS CÓDIGOS ÉTICOS EN EL MARCO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CONTEMPORÁNEAS. VALORES PARA UN BUEN GOBIERNO

DIEGO BAUTISTA, ÓSCAR

Revista de las Cortes Generales, n.º 65/2005, pág. 123 a 154

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. EL PROCESO DE GESTACIÓN DE LA ÉTICA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2. VALORES COMUNES EN EL MARCO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 3. LOS CÓDIGOS DE ÉTICA EN LOS ASUNTOS DE ESTADO. 4. REFLEXIONES FINALES.

LOS CONCEPTOS DE CORTES Y PARLAMENTARISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX

FERNÁNDEZ SARASOLA, IGNACIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 62/2004, pág. 141 a 175

Sumario
1. LAS CORTES CANOVISTAS. EL PARLAMENTARISMO EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA. 2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: LAS CORTES CORPORATIVAS Y LA RUPTURA CON EL PARLAMENTARISMO LIBERAL. 3. EL PARLAMENTARISMO RACIONALIZADO Y LAS CORTES UNICAMERALES DE LA II REPÚBLICA. 4. LA DICTADURA FRANQUISTA: DEL DERRUMBE DEL PARLAMENTARISMO A LAS CORTES ORGÁNICAS. 5. DESDE LA TRANSICIÓN HASTA NUESTROS DÍAS: LAS CORTES DEMOCRÁTICAS Y EL PARLAMENTARISMO RACIONALIZADO.

Los deberes constitucionales

Vicente Moret Millás

Revista de las Cortes Generales, n.º 86/2012, pág. 209 a 237

Sumario
I. Introducción. II. Orígen de los deberes de los ciudadanos. III. El concepto del deber fundamental. IV. La teoría de los deberes públicos. V. Tipología de los deberes fundamentales. VI. Los deberes constitucionales y la Ley. VII. Los deberes fundamentales en las declaraciones de derechos. VIII. Los deberes fundamentales en el ordenamiento constitucional español.

Página 29 de 39