Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
LIMITES A LA CONSTRUCCION DE UN ORDEN PUBLICO EUROPEO EN MATERIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES (A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TJCE DE 28 DE MARZO DE 2000, KROMBACH C. BAMBERSKI)
1. Introducción. 2. La interpretación por el TJCEde la cláusula de "orden público del estado requerido" delConvenio de Bruselas. 3. Problemática que rodea a la nociónde "orden público europeo" en materia de derechosfundamentales. 4. Conclusiones.
Límites a la libre circulación de personas en la UE por razones de orden público, seguridad o salud pública en tiempos de crisis: una revaluación a la luz de la jurisprudencia del TJUE
I. Introducción. II. Límites normativos clásicos a la libre circulación en la Directiva 2004/38/CE. 1. Aproximación al concepto y contenido del orden público, la seguridad y la salud pública. 2. Las garantías normativas para su aplicación. III. Desarrollos novedosos en la interpretación jurisprudencial de las limitaciones por razón del orden público, la salud y la seguridad púbicas. 1. Modificaciones en el ámbito personal y material del derecho a la libre circulación. 2. La posible vinculación entre las limitaciones tradicionales y las nuevas restricciones a la libre circulación por motivos económicos. 3. Limitaciones por salud pública y fines económicos. IV. Algunas aportaciones recientes en el control judicial de las garantías exigibles a las limitaciones por razón de orden público, salud y seguridad pública. 1. Vigencia y gravedad de las amenazas al orden público, salud o seguridad públicas. 2. El derecho a la tutela judicial efectiva de los afectados por las medidas restrictivas. 3. La determinación de qué se entiende por motivos imperiosos de orden público, seguridad o salud pública. V. Reflexiones finales.
LÍMITES FUNCIONALES DEL PROCEDIMIENTO PREJUDICIAL - COMENTARIO A LAS SENTENCIAS RELATIVAS AL ASUNTO ARSENAL
I. INTRODUCCIÓN. II. EL ASUNTO ARSENAL. 1. LOS HECHOS. 2. EL AUTO DE REMISIÓN Y LA SENTENCIA PREJUDICIAL. 3. LA SENTENCIA DE LA HIGH COURT: INSUMISIÓN DEL JUEZ DE LOS HECHOS. 4. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE APELACIONES. III. COMENTARIO. 1. EL PROCEDIMIENTO PREJUDICIAL: UNA RELACIÓN FUNCIONAL. 2. CARÁCTER VINCULANTE DE LA SENTENCIA PREJUDICIAL Y LÍMITES. 3. LA DIFÍCIL FRONTERA ENTRE HECHO Y DERECHO EN EL ASUNTO ARSENAL. IV. CONCLUSIONES.
LITIGIOS TRANSFRONTERIZOS Y JUSTICIA GRATUITA (A PROPOSITO DE LA DIRECTIVA 2003/8/CE DEL CONSEJO DE 27 DE ENERO DE 2003).
I. INTRODUCCIÓN. II. DISPERSIÓN NORMATIVA EN EL SECTOR DE LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA: CLAVES PARA SU DELIMITACIÓN. III. CARÁCTER RESTRICTIVO DEL ÁMBITO DE PROTECCIÓN DE LA DIRECTIVA.
LOS ACTOS DELEGADOS EN EL SISTEMA DE FUENTES DE DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
I. INTRODUCCIÓN. II. LOS REGLAMENTOS DELEGADOS EN EL TRATADO CONSTITUCIONAL Y LA DELEGACIÓN EN EL DERECHO COMUNITARIO POSTERIOR. 1. La génesis de los "Reglamentos delegados" en la Convención Europea. A. La ratio legis de la introducción de los reglamentos delegados. B. La gestación del artículo I-36 del Tratado Constitucional. 2. La delegación de poderes normativos en la práctica del Consejo y en la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia posteriores. A. La delegación en la decisión 2006/512/CE en el ámbito de la "comitología". B. La delegación en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre las bases jurídicas derivadas. III. LOS ACTOS DELEGADOS EN EL TRATADO DE LISBOA. 1. El poder de delegación y la preparación de los actos delegados. A. El poder de delegación: contenido y alcance. B. El procedimiento de preparación de los actos delegados. 2. El control de las delegaciones y de los actos delegados. A. El control político del legislador y de los Parlamentos de los Estados Miembros. B. El control del Tribunal de Justicia y del Tribunal General. IV. CONCLUSIONES.
LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA UE-ACP: UN ENFOQUE PRO-DESARROLLO
I. INTRODUCCIÓN. II. MARCO GENERAL. III. RAZONES PARA CAMBIAR EL RÉGIMEN COMERCIAL. IV. LA NUEVA COOPERACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL. V. LAS NEGOCIACIONES DE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA. VI. LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO. VII. CONCLUSIONES.
LOS DERECHOS DE CIUDADANIA Y OTROS DERECHOS RECONOCIDOS A LOS CIUDADANOS DE LA UNION: DE MAASTRICHT A AMSTERDAM
1. Introducción: los derechos de ciudadanía y otros derechos reconocidos a los ciudadanos en el Tratado de la Unión Europea. 2. La conferencia intergubernamental de 1996 para la reforma del T.U.E: el planteamiento de las cuestiones. 3. La fijación de las opciones durante laìcelebración de la C.I.G. 4. Los resultados obtenidos: los derechos de ciudadanía y otros derechos reconocidos a ...
LOS ECOLOGISTAS, EL TRÁNSITO DE MERCANCÍAS Y LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES (ARTÍCULOS 10 Y 11 DEL CEDH). (APROPÓSITO DE LA SENTENCIA DEL TJCE EN EL ASUNTO "SCHMIDBERGER/REPÚBLICA DE AUSTRIA" DE 12 DE JUNIO DE 2003)
I. Introducción. II. Magistrados de enlace. III. Las redes judiciales europeas. 1. Red Judicial Europea en materia penal. A. Competencias y funcionamiento de la Red. B. Composición y funciones. C. La Secretaría de la Red Judicial Europea. D. Relación con Eurojust. 2. Red Judicial Europea en materia civil y mercantil. IV. Eurojust. 1. Concepto y composición. 2. Funciones. A. De Eurojust. B. Del Miembro Nacional de Eurojust. C. De los Suplentes y Asistentes del Miembro Nacional de Eurojust. D. De los Corresponsales Nacionales. V. Fiscalía Europea. 1. Antecedentes. 2. La propuesta de Reglamento del Consejo sobre la creación de la Fiscalía Europea. A. Objetivos y estatuto Jurídico. B. Estructura y principios de actuación. C. Competencias y procedimiento. D. Relación con Eurojust y con terceros. VI. Conclusiones.
Los obstáculos de la regulación española sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones al ejercicio de las libertades fundamentales de la Unión Europea
I. Introducción. II. El gravamen sobre sucesiones y donaciones en España. 1. Disposiciones aprobadas por el Estado. 2. Las crecientes disparidades internas de carga fiscal. III. Compatibilidad de la regulación estatal y autonómica del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones con las libertades de la UE. 1. Libre circulación de personas y no discriminación. 2. El derecho de establecimiento y la transmisión mortis causa de empresas y participaciones empresariales. 3. La libre circulación de capitales. IV. Reflexión final.