Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LAS ELECCIONES EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ESCUÍN PALOP, CATALINA

Revista de las Cortes Generales, n.º 59/2003, pág. 7

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LAS FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. CONSTITUCIÓN. 2. LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL. 3. ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y LEYES ORDINARIAS. III. LOS PRINCIPIOS DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD QUE INSPIRAN EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. UNIVERSAL. 2. LIBRE. 3. IGUAL. 4. SECRETO. IV. LOS ELEMENTOS GENERALES DEL SISTEMA ELECTORAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. EL CUERPO ELECTORAL. 2. CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL. 3. LA FÓRMULA ELECTORAL. 4. LA BARRERA LEGAL. V. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL. 1. LA PERIODICIDAD ELECTORAL Y LA DISOLUCIÓN ANTICIPADA. 2. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL.

LAS GARANTIAS DE LA EXACTITUD DEL CENSO EN EL DERECHO ELECTORAL ESPAÑOL

SANCHEZ MUÑOZ, OSCAR

Revista de las Cortes Generales, n.º 51/2000, pág. 75

Sumario
1. Planteamientos iniciales. 2. La imparcialidad delas autoridades encargadas de la elaboración del censo. 3.Las garantías jurisdiccionales de la exactitud del censo.

LAS GARANTIAS DEL DERECHO ELECTORAL.

SATRUSTEGUI GIL-DELGADO, MIGUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 20/1990, pág. 91

Sumario
1. Introducción. 2. Las garantías del Derechoìelectoral español en perspectiva comparada. 3. Laìadministración electoral. 4. La revisión de oficio. 5. Elìplanteamiento general de la revisión judidical. 6. Laìdoctrina de los actos propios y el principio dispositivo enìel contencioso electoral. 7. La nulidad de la elección;ìalcance, consecuencias y justificación. 8. Algunasìconclusiones sobre la reforma de la Ley electoral.

LAS INSTITUCIONES PRESUPUESTARIAS Y LAS REGLAS FISCALES EN EL ÁMBITO DE LA OCDE. UNA PUESTA EN COMÚN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, CARMEN

Revista de las Cortes Generales, n.º 83/2011, pág. 307 a 344

Sumario
I. Introducción. II. Papel de los parlamentarios en la aprobación y supervisión de las medidas de estímulo y estrategias para reducir los déficits fiscales. III. Estructuras técnicas de las comisiones parlamentarias que intervienen en la aprobación y control del presupuesto del Estado. IV. La búsqueda de la reparación del contrato presupuestario: el equilibrio entre las altas expectativas y la baja confianza. V. Desarrollos recientes en la presupuestación y control del gasto público: experiencias comparadas. VI. Retos a los que se enfrentan las nuevas instituciones presupuestarias: las oficinas presupuestarias y los consejos fiscales independientes. VII. Análisis de impacto de política económica: el caso de la reforma sanitaria en los EEUU. VIII. Modelos comparados de control presupuestario en la OCDE. IX. Conclusiones. X. Fuentes citadas y bibliografía.

LAS LEYES SINGULARES EN EL DERECHO ESPAÑOL: DE NUEVO SOBRE EL CASO RUMASA Y SU EPILOGO, LA S.T.E.D.H. DE 23 DE JUNIO DE 1993

JIMENEZ LECHUGA, FRANCISCO-JAVIER

Revista de las Cortes Generales, n.º 37/1996, pág. 173

Sumario
1. Las leyes singulares en nuestro ordenamiento jurídico, concepto y naturaleza jurídica. Las leyes como norma y como medida. 2. Clases de leyes singulares. 3. Límites constitucionales a la existencia de leyes singulares. 4. El control de la constitucionalidad de las leyes singulares y el principio de tutela judicial...

LAS LIMITACIONES DE LAS CORTES GENERALES EN LA INICIATIVA Y APROBACION DE LOS PRESUPUESTOS.

M. LAGO, MIGUEL ANGEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 21/1990, pág. 85

Sumario
1. Introducción. 2. El Presupuesto y las relacionesìentre el Gobierno y el Parlamento. 3. Intentos deìfundamentación de los límites del Parlamento sobre elìPresupuesto. 4. Breve referencia al Derecho Europeo. 5.ìPrecedentes históricos de los límites de las CortesìGenerales sobre el Presupuesto en el Derecho Español. 6. Losìlímites a la iniciativa de las Cortes Generales, según...

Las mutaciones jurisprudenciales en la Constitución

Fernández Segado, Francisco

Revista de las Cortes Generales, n.º 89/2013, pág. 7 a 88

Sumario
1. Las primeras formulaciones doctrinales acerca de las mutaciones constitucionales. 2. Concepto de mutación constitucional. 3. Tipos de mutaciones constitucionales: la tradicional clasificación de Dau-Lin. 4. Fuentes de las que pueden proceder las mutaciones constitucionales. 5. Las mutaciones generadas a través de la interpretación judicial de la Constitución. El ejemplo paradigmático de la Supreme Court norteamericana.6. Reflexión final.

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA VIDA PARLAMENTARIA

DELGADO-IRIBARREN GARCIA-CAMPERO, MANUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 52/2001, pág. 125

Sumario
1. Introducción. 2. El presente: principalesbeneficios en la vida parlamentaria. 3. Riesgos y peligrosque deben evitarse. 4. Apunte final sobre el futuroinmediato.

LAS PARADOJAS DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN EN ESPAÑA: LA REITERACIÓN EN CIERTAS ESPECIES ASOCIATIVAS DE FORMACIONES PRECONSTITUCIONALES POR EL LEGISLADOR POSTCONSTITUCIONAL Y LA DUALIDAD DE INTERPRETACIONES, FLAGRANTEMENTE CONTRADICTORIAS, DEL JUEZ CONSTITUCIONAL, EN FUNCIÓN DEL CARÁCTER "PRE" O "POST" CONSTITUCIONAL DE LA NORMACIÓN

FERNÁNDEZ SEGADO, FRANCISCO

Revista de las Cortes Generales, n.º 65/2005, pág. 31 a 87

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA LIBERTAD NEGATIVA DE ASOCIACIÓN Y LA ADSCRIPCIÓN OBLIGATORIA A LOS ENTES PÚBLICOS ASOCIATIVOS. 3. EL RÉGIMEN DE CONSTITUCIÓN Y ADQUISICIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA DE LOS PARTIDOS. 4. REFLEXIÓN FINAL.

LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. (A PROPOSITO DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 51/1985, DE ...

MORALES ARROYO, JOSE MARIA

Revista de las Cortes Generales, n.º 12/1987, pág. 189

Sumario
I. LA DOCTRINA DE LOS "INTERNA CORPORIS" U LOS SUPLICATORIOS. II. EL AFORAMIENTO PROCESAL DE DIPUTADOS Y SENADORES. III. EL AMBITO DE LA INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA.

Página 28 de 39