Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA SENTENCIA MARBURY V. MADISON

FERNÁNDEZ SEGADO, FRANCISCO

Revista de las Cortes Generales, n.º 83/2011, pág. 5 a 133

Sumario
1. El supuesto de hecho desencadenante del caso. 2. La argumentación jurídica de Charles Lee, el abogado de los demandantes. 3. Los prolegómenos del juicio. 4. El desarrollo de la vista. 5. La sentencia Marbury v. Madison. 6. El iter argumental de la sentencia. 7. Los rasgos configuradores de la primera doctrina sobre la Judicial Review.

LA SUMISION A DERECHO DE LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS Y LAS NORMAS SUPLETORIAS

PAU VIDAL, FRANCES

Revista de las Cortes Generales, n.º 25/1992, pág. 31

Sumario
1. Introducción. 2. La facultad de interpretar yìsuplir el Reglamento. 3. El uso de la facultad deìinterpretar y suplir el Reglamento. 4. Efectos de unìeventual uso indebido de la facultad de dictar normasìsupletorias. 5. Conclusión.

La Transición energética: sus aspectos jurídicos

Ruiz- Navarro Pinar, José Luis

Revista de las Cortes Generales, n.º 90/2013, pág. 125 a 205

Sumario
Palabras introductorias. I. El derecho de la energía. II. La normativa del sector eléctrico. VI. La separación de actividades. Obligación que recae sobre los sujetos que realizan las actividades reguladas. VII. El suministro de energía eléctrica al consumidor final. VIII. El sector de hidrocarburos. IX. La transición energética. X. ¿Existe una política europea sobre transición energética? XI. La transición energética en los Estados de la Unión Europea. XII. El caso español ¿un ejemplo a seguir? XIII. La eficiencia energética en la Ley 18/2014. XIV. Los ejes de la política energética española. XV. Final: por un pacto de la energía. Bibliografía.

LA TRANSICIÓN MILITAR: EL TRABAJO PARLAMENTARIO DE ADOLFO SUÁREZ Y GUTIÉRREZ MELLADO EN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DE LAS CORTES GENERALES

LÓPAZ PÉREZ, MARÍA DEL ROSARIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 81/2010, pág. 73 a 188

Sumario
1. Introducción. 2. La transición a la democracia: una breve aproximación a la transición militar. 3. El trabajo parlamentario de Adolfo Suárez y Manuel Gutiérrez Mellado sobre la transición militar en las fuentes de información de las Cortes Generales. 4. Conclusiones. Bibliografía.

LA TUTELA PROCESAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL VEINTE ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCION

BELLON MOLINA, FRANCISCO A.;MARTIN CONTRERAS, LUIS;BENEDI ANDRES, CONCEPCION

Revista de las Cortes Generales, n.º 45/1998, pág. 145

Sumario
1. Introducción. 2. Orden jurisdiccional civil. 3.Orden jurisdiccional contencioso-administrativo. 4. Ordenjurisdiccional penal. 5. Orden jurisdiccional social.

LAS CORTES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: ¿UN PARLAMENTO DE PARTIDOS?

ÁLVAREZ TARDÍO, MANUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 63/2004, pág. 139 a 173

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. DISCONTINUIDAD Y FRAGMENTACIÓN EN UNA HISTORIA BREVE. 2. LA CENTRALIDAD DE UN PARLAMENTO NUEVO. 3. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS. ALGUNAS CONCLUSIONES.

LAS CORTES GENERALES Y LOS NUEVOS MODOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA

PÉREZ CALVO, ALBERTO

Revista de las Cortes Generales, n.º 59/2003, pág. 219

Sumario
1. CARACTERES DEL ESTADO DEL QUE LAS CORTES GENERALES CONSTITUYEN UN ÓRGANO. A. ESTADO DE DERECHO. B. ESTADO DEMOCRÁTICO. C. ESTADO SOCIAL. D. ESTADO AUTONÓMICO. E. ESTADO COMUNITARIO O MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA. 2. EL LUGAR DE LAS CORTES GENERALES EN EL ESTADO AUTONÓMICO Y COMUNITARIO: EL POLICENTRISMO ORGANIZATIVO. A. ¿A QUIÉN REPRESENTAN LAS CORTES ESPAÑOLAS?. B. LAS CORTES GENERALES NO AGOTAN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS ESPAÑOLES. C. UN BALANCE DE LA CAPACIDAD DE LAS CORTES GENERALES.

LAS CORTES GENERALES Y LOS PARLAMENTOS AUTONOMICOS EN LA UNION EUROPEA

ORDOÑEZ SOLIS, DAVID

Revista de las Cortes Generales, n.º 49/2000, pág. 209

Sumario
1. Introducción. 2. La participación de losparlamentos nacionales en la Unión Europea. a) LosParlamentos nacionales, la cooperación con el ParlamentoEuropeo y el control de los Gobiernos nacionales. b) Laejecución normativa de las obligaciones comunitarias por losParlamentos nacionales. c) Los poderes presupuestarios delos Parlamentos nacionales y los efectos de la integracióneuropea. 3. La experiencia española de las Cortes Generalesen la creación y en la aplicación del derecho europeo(1985-2000). a) Las Cortes Generales y la participación deEspaña en las Comunidades Europeas y en la Unión Europea:procedimiento, límites y garantías constitucionales. b) LaComisión Mixta del Congreso y del Senado para la UniónEuropea: mecanismos de participación y control del Gobiernode la Nación. c) La aplicación legislativa por las CortesGenerales de las obligaciones comunitarias europeas. d) LasLeyes de presupuestos en el cumplimiento de obligacionescomunitarias europeas. 4. La descentralización territorialen Europa y la experiencia de los Parlamentos AutonómicosEspañoles. 5. Conclusión.

LAS DISPOSICIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA CAMARA INTERPRETATIVAS DEL REGLAMENTO Y LA PROBLEMATICA DE SU IMPUGNACION ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

GARCIA MARTINEZ, Mª ASUNCION

Revista de las Cortes Generales, n.º 35/1995, pág. 331

Sumario
1. La naturaleza jurídica de las disposiciones interpretativas de la Presidencia de la Cámara. 2. La asimilación del rango legal a los Reglamentos Parlamentarios y a las disposiciones de la Presidencia de la Cámara. 3. Los límites reglamentarios a las disposiciones de la Presidencia de la Cámara y su funcionalidad. 4. La impugnación ...

LAS DISPOSICIONES REGULADORAS DE LA TÉCNICA LEGISLATIVA EN LA UNIÓN EUROPEA

PASCUA MATEO, FABIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 60/2003, pág. 45

Sumario
1. INTRODUCCIÓN: LAS EXIGENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TÉCNICA NORMATIVA EN EL DERECHO COMUNITARIO. 2. NORMATIVA APLICABLE. 3. LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA. 4. EXAMEN DEL CONTENIDO DE LAS PRINCIPALES DIRECTRICES. 4.1. RELATIVAS A LA ESTRUCTURA DE LA NORMA. A) EL TÍTULO. B) EL PREÁMBULO: VISTOS Y CONSIDERANDOS. C) PARTE DISPOSITIVA. D) DISPOSICIONES FINALES Y CLÁUSULAS DEROGATORIAS. E) ANEXOS. 4.2. RELATIVAS AL LENGUAJE EMPLEADO. A) EL RÉGIMEN DE LENGUAS DE LA UNIÓN EUROPEA. B) RECOMENDACIONES LINGÜÍSTICAS EN LA TÉCNICA NORMATIVA COMUNITARIA. C) ACTUACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS, CON ESPECIAL REFERENCIA AL LEGISLADOR ESPAÑOL. 4.3. LAS NORMAS MODIFICADORAS Y LA CONSOLIDACIÓN DE TEXTOS. 5. EL PROYECTO DE TRATADO POR EL QUE SE INSTITUYE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA Y LA TÉCNICA NORMATIVA. 6. BIBLIOGRAFÍA.

Página 27 de 39