Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE LA COMPOSICION DEL SENADO

BILBAO ARRESE, J. MARIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 33/1994, pág. 185

Sumario
1. Introducción. 2. La composición del Senado. 3. El conflicto de proporcionalidad. 4. Conclusiones. 5. Referencias.

LA REFORMA DE 1997 DEL REGLAMENTO DE LA CAMARA DE LOS DIPUTADOS ITALIANA: HACIA LA RECUPERACION DE LA CENTRALIDAD DEL PARLAMENTO

TOMAS MALLEN, BEATRIZ S.

Revista de las Cortes Generales, n.º 48/1999, pág. 89

Sumario
1. El contexto de la reforma. 2. La reorganizacióndel procedimiento legislativo y los instrumentos paramejorar la calidad de las leyes. 3. La reorganizacióninterna del grupo mixto. 4. El reforzamiento de losinstrumentos de control político. 5. La incorporación desanciones por absentismo en la actividad parlamentaria. 6.Consideraciones finales.

LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL POR LEY ORGÁNICA 9/2007, DE 8 DE OCTUBRE

SÁENZ ROYO, EVA

Revista de las Cortes Generales, n.º 68/2006, pág. 7 a 36

Sumario
1. Introducción. 2. El contexto político de la reforma: un querer y no poder. 3. El breve contenido de la reforma y sus objetivos. 4. El voto secreto de las personas discapacitadas visuales: la reforma del artículo 87 LOREG. A) La situación legal hasta la reforma operada por LEY ORGANICA 9/2007, de 8 de octubre, de modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. B) La doctrina de la Junta Electoral Central sobre el artículo 87 LOREG. C) La reforma operada por LEY ORGÁNICA 9/2007, de 8 de octubre, de modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General: la garantía del secreto del voto para el colectivo de personas con discapacidad visual. a) Reserva de ley y remisión reglamentaria. b) Ámbito de aplicación de la reforma. 5. El voto de los temporalmente ausentes: la reforma del artículo 74 LOREG. 6. La reforma del artículo 24.4 de la LOREG: el uso de las nuevas tecnologías. 7. Conclusión.

LA REFORMA DEL ESTATUTO DE LA COMUNITAT VALENCIANA

MARTÍN CUBAS, JOAQUÍN

Revista de las Cortes Generales, n.º 66/2005, pág. 149 a 190

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. LA REFORMA DE 2006 DEL ESTATUTO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. 2. LOS NUEVOS DERECHOS DE LOS VALENCIANOS. 3. LAS NOVEDADES EN LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA. 4. LA AMPLIACIÓN DE COMPETENCIAS. 5. UN NUEVO PLANTEAMIENTO DE RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES. 6. LA AFIRMACIÓN DE LA INDENTIDAD VALENCIANA. 7. CONCLUSIONES.

LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL: LA ELECCIÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS A EXAMEN. DIVERSAS SOLUCIONES PARA UN MISMO PROBLEMA

MARTÍNEZ SOSPEDRA, MANUEL; URIBE OTALORA, AINHOA

Revista de las Cortes Generales, n.º 74/2008, pág. 47 a 103

Sumario
I. Introducción. II. El sistema de elección del Congreso de los Diputados. III. La reforma del sistema de elección del Congreso. 3.1. Escenario hipotético I: Reforma del tipo de voto. 3.2. Escenario hipotético II: Reforma de la barrera electoral. 3.3. Escenario hipotético III: Reforma de la fórmula electoral. 3.4. Escenario hipotético IV. Reforma del tamaño de la circunscripción. 3.5. Escenario hipotético V: Otras reformas. IV. Consideraciones finales. V. Bibliografía básica.

LA REFORMA INSTITUCIONAL EN EL TRATADO DE REFORMA

MANGAS MARTÍN, ARACELI

Revista de las Cortes Generales, n.º 70/2007, pág. 127 a 154

Sumario
1. Algunos cambios menores en el sistema institucional. 2. El escoramiento intergubernamental de la UE. 2.1. En las definiciones básicas. 2.2. Las consecuencias de la ampliación en el método negociador. 2.3. La revisión de los Tratados: la renacionalización de competencias. 3. Intergubernamentalismo en el sistema institucional. 3.1. La formalización del Consejo Europeo como institución y su presidencia estable. 3.2. El Alto representante para Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad. 4. El debilitamiento de la Comisión. 5. El fortalecimiento democrático y la confirmación del Parlamento Europeo como colegislador. 5.1. Fortalecimiento democrático. 5.2. La confirmación del Parlamento como colegislador. 6. El sistema de votaciones en el Consejo. 7. Conclusiones.

LA REGIONALIZACION EN PORTUGAL

LOPEZ MIRA, ALVARO XOSE

Revista de las Cortes Generales, n.º 53/2001, pág. 111

Sumario
I. Introducción. Capítulo I. Regionalización política y regionalización administrativa. Capítulo II. La organización territorial del Estado en Portugal. Capítulo III. El largo camino hacia la regionalización administrativa. Capítulo IV. Después del referendo. Mutación constitucional popular.

LA RENOVACION DEL PARLAMENTO, UNA OBRA INACABADA

CHRESTIA, PHILIPPE

Revista de las Cortes Generales, n.º 47/1999, pág. 27

Sumario
1. Las competencias progresivamente afirmadas. 2.Los poderes débilmente afirmados.

La responsabilidad del Estado-Legislador tras la reforma de 2015

Moret Millás, Vicente; Gatóo Jiménez de Laiglesia, Santiago

Revista de las Cortes Generales, n.º 100/2017, pág. 7 a 46

Sumario
I. Introducción. II. El concepto de la responsabilidad patrimonial del Estado-Legislador. III. El Derecho de la Unión Europea y la responsabilidad del Estado-Legislador. IV. Régimen sobre la responsabilidad patrimonial del Estado-Legislador hasta la reforma de 2015. V. La regulación en la ley 30/1992 de RJAPYPAC. VI. La responsabilidad del Estado legislador en otros países. VII. El régimen vigente sobre la responsabilidad del Estado-Legislador. VIII. Conclusiones.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. DE LA LEYENDA NEGRA A LA ROSA

CUENCA TORIBIO, JOSÉ MANUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 56/2002, pág. 45 a 72

Página 26 de 39