Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Reflexiones sobre el papel del Estado y del Derecho en situaciones de emergencia (a propósito del Covid-19)

Cassagne, Juan Carlos

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 90/2020, pág. 10 a 25

Sumario
1. Excurso acerca del dinamismo del Derecho público y su proyección en las concepciones sobre la actividad administrativa. 2. Un nuevo modelo de Estado: el Estado regulador y garante. 3. La separación de poderes: subsistencia de un principio fundamental de los sistemas constitucionales en el Estado moderno. 4. El estado de necesidad y la emergencia. 5. La regulación de la emergencia sanitaria: el dictado de los DNU y su legitimidad constitucional. 6. El futuro de la contratación pública. 7. Reflexiones finales.

Reflexiones sobre la discrecionalidad de la Administración -y de los jueces- en la protección del medio ambiente

Lozano Cutanda, Blanca

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 96/2021, pág. 60 a 77

Sumario
I. El derecho ambiental: un campo abonado para la discrecionalidad. 2. La técnica jurídica de la evaluación de impacto: un ejemplo de discrecionalidad técnica controlable por los tribunales. 3. El creciente activismo ambiental de los tribunales y la nueva "justicia climática".

Reformar la Administración. A propósito de CORA

Sebastián, Carlos

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 70/2017, pág. 28 a 33

Reformar la Constitución, ahora. Antes de que sea ya tarde

López Aguilar, Juan Fernando

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 53/2015, pág. 28 a 33

Regulación autonómica de la lucha contra el cambio climático: entre Cataluña, País Vasco y Andalucía

Navarro Rodríguez, Pilar

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 75/2018, pág. 22 a 27

Regulación de sectores económicos, discrecionales y control judicial

Parejo Alfonso, Luciano

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 96/2021, pág. 4 a 17

Sumario
I. Regulación y discrecionalidad. II. Fundamento, estructura, dinámica y legitimación de la función regulatoria. III. Regulación económica y discrecionalidad: magnitudes no equivalentes. IV. Discrecionalidad regulatoria, tipo específico de discrecionalidad administrativa. V. Algunos extremos relevantes para la precisión del control judicial de la discrecionalidad regulatoria.

Remunicipalización de servicios locales y situación del personal de los servicios rescatados

Castillo Blanco, Federico A.

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 58/2016, pág. 72 a 95

Sumario
I. Introducción: La (re) municipalización de servicios públicos un camino de ida y vuelta. II. La problemática y singularidades del sector público local en la reordenación de su sector público o en la reversión de servicios públicos concesionados: ¿distinto rasero en el ámbito estatal, autonómico y local en los instrumentos a utilizar? III. Los mecanismos de sucesión de empresas en el sector público: una cuestión insuficientemente resuelta. 1. Los distintos supuestos que pueden acontecer en el sector público local. 2. La subrogación en las relaciones laborales vía convencional. IV. Las previsiones contenidas en la legislación contractual pública y su alcance. 1. Las previsiones contenidas en los pliegos de contratación pública. 2. Los supuestos de "cesión ilegal de trabajadores" como consecuencia de la ejecución de contratos administrativos. V. La situación jurídica de los trabajadores que se incorporan a la Administración y de aquellos en que se decida prescindir de la prestación del servicio de que se trate. VI. A modo conclusivo: ¿no sería conveniente regular más destalladamente en la normativa de empleo público estos supuestos?

Remunicipalización de servicios locales y Derecho comunitario

Gimeno Feliu, José María

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 58/2016, pág. 50 a 71

Sumario
I. Introducción: delimitación de conceptos como necesidad de contextualización previa. 1. El contexto de regulación y modelo como condicionante. 2. La municipalización de servicios públicos. Delimitación conceptual y "resituación" de la institución al marco normativo vigente. 3. Opciones a la denominada "remunicipalización" y sus causas en el TRLCSP: los supuestos de resolución o rescate como técnicas no intercambiables. II. El Derecho europeo -en especial de los contratos públicos- y su incidencia en la remunicipalización. 1. Límites generales y contextualización de la colaboración público privada en Europa. 2. La necesaria delimitación conceptual de contrato de gestión de servicios públicos y servicios. 3. La equivalencia de prestaciones en las fórmulas de colaboración público-privada: plazos y protección de las inversiones a efectuar. III. Las limitaciones derivadas del Derecho europeo de la contratación pública a la posibilidad de "remunicipalizar" los servicios. La desaparición de la posibilidad del rescate como una prerrogativa. IV. Reflexiones conclusivas.

Reserva de humanidad y supervisión humana de la Inteligencia artificial

Ponce Solé, Juli

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 100/2022, pág. 58 a 67

Sumario
1. Introducción: objeto de este análisis. 2. Humanos, empatía, inteligencia artificial. 3. Reserva de humanidad. 4. Supervisión humana de la IA: the human in the loop. 5. Ideas finales y necesidad de ulteriores reflexiones.

Responsabilidad civil e Inteligencia artificial

Navas Navarro, Susana

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 100/2022, pág. 106 a 115

Sumario
I. Introducción. II. Daños ocasionados por sistemas de alto y bajo riesgo.Dualidad de regímenes de responsabilidad. III. Responsabilidad del fabricante de un sistema de inteligencia artificial. IV. Conclusión.

Página 25 de 29