Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION.

PEREZ LUÑO, ANTONIO-ENRIQUE

Revista de las Cortes Generales, n.º 1/1984, pág. 82

Sumario
POSIBILIDAD Y SENTIDO DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL.- CONDICIONES Y TEORIAS DE LA INTERPRETACION Y NORMA CONSTITUCIONAL.- LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION.- LA INTERPRETACION DESDE LA CONSTITUCION: LA CONSTITUCION COMO NORMA INTERPRETATIVA.

LA INTERPRETACION DE LA NORMATIVA ELECTORAL POR LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL (1977-1997)

ARNALDO ALCUBILLA, ENRIQUE

Revista de las Cortes Generales, n.º 41/1997, pág. 169

Sumario
1. La posición institucional de la Junta Electoral Central. 2. La Junta Electoral Central desde una perspectiva dinámica. 3. La doctrina de la Junta Electoral Central. Algunas expresiones. a) Derecho de sufragio activo. b) Derecho de sufragio pasivo. c) El censo electoral. d) Presentación y proclamación de candidaturas. 4. A modo de conclusión.

LA IV LEGISLATURA DEL PARLAMENTO DE CATALUÑA (1992-1995)

SUBIRATS, JOAN;TORRES, MARIA;VINTRO, JOAN

Revista de las Cortes Generales, n.º 42/1997, pág. 247

Sumario
1. Composición y organización de la Cámara. 2. La función legislativa. a) Relevancia institucional y símbolos. b) Organización administrativa y régimen local. c) Economía y finanzas. d) Obras públicas y medio ambiente. e) Industria, comercio interior y defensa del consumidor. f) Política social. g) Cultura y educación. h) Seguridad y orden público. i) Agricultura, ganadería y pesca. j) Derecho civil. 3. La función de participación en los Organos Generales del Estado. a) La designación de senadores. b) La presentación de presentaciones de ley ante las Cortes. c) Los recursos de inconstitucionalidad. 4. Las funciones de control y de impulso político. a) Función de control. b) Función de impulso.

LA JUNTA DE PORTAVOCES EN LA REGULACON DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

REBOLLO DELGADO, LUCRECIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 42/1997, pág. 119

Sumario
1. Introducción. 2. Naturaleza como órgano parlamentario. a) La teoría del órgano. b) Las diversas clasificaciones doctrinales. c) Argumentos en favor de una concepción de la Junta de Portavoces como órgano parlamentario. 3. Composición. a) Introducción. b) Miembros de la Junta de Portavoces: Portavoces de los Grupos Parlamentarios. c) Asistentes a la Junta de Portavoces. d) La discutida participación de los Presidentes de las Comisiones. 4. Competencias atribuidas a la Junta de Portavoces. a) Sistema clasificatorio. b) Funciones de programación. c) Funciones de ordenación de trabajos y debates. d) Funciones normativas. e) Otras funciones reglamentariamente establecidas. f) Funciones al margen del Reglamento. 5. Sistemas de actuación de la Junta de Portavoces. a) Convocatoria. b) Sistemas de adopción de acuerdos. 6. Funcionalidad política de la Junta de Portavoces.

LA JUSTICIA POLITICA EN ITALIA

GARCIA MAHAMUT, ROSARIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 38/1996, pág. 193

Sumario
1. Introducción. 2. La práctica italiana en materia de delitos ministeriales durante el estatuto albertino. 3. "La Messa in stato d'accusa" de los delitos ministeriales en la constitución italiana de 1948. Características del procedimiento jasta la reforma constitucional de 1989. 4. Objeto y fundamento de la Ley Constitucional N. 1 de enero de 1989. 5. Los nuevos perfiles del procedimiento de exigencia de responsabilidad penal gubernamental tras la...

LA LABOR DE LA COMISION ESPECIAL DEL SENADO ESPAÑOL SOBRE REDES INFORMATICAS CON RELACION AL DERECHO A LA INTIMIDAD

FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE JULIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 49/2000, pág. 259

Sumario
1. Introducción. 2. Origen y fines de la Comisión.3. Derecho a la intimidad e informática. 4. Criptografía einterceptación. 5. Otras agresiones. 6. El reto de lospoderes públicos vs. retirada del Derecho. 7. LasComparecencias. 8. Reflexiones finales.

LA LEY DE MARCAS: ENTRE LA INNOVACION Y LA CONTINUIDAD

MARTI SANCHEZ, SYLVIA

Revista de las Cortes Generales, n.º 54/2001, pág. 59

Sumario
Introducción. I. Distribución de competencias y sistema de registro. II. Contenido del derecho de marca. III. Marcas internacionales. IV. Marcas comunitarias. V. Nombres comerciales. VI. Rótulo de establecimiento.

LA LIBERTAD DE EXPRESION Y PRENSA POLITICA.

AGUILERA FERNANDEZ, ANTONIO

Revista de las Cortes Generales, n.º 21/1990, pág. 35

Sumario
1. El pluralismo político: eje y esencia del EstadoìDemocrático. 2. El desmesurado control social de lasìlibertades de opinión, síntoma de máxima intolerancia delìvigente Código Penal Español. 3. El valor constitucional deìla libertad de expresión e información política. 4. Laìlibertad de expresión del ciudadano en comparación conìalgunas élites sociales.

LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y LA DOCTRINA DE LAS PREFERRED FREEDOMS

FERNÁNDEZ-FONTECHA TORRES, MANUEL

Revista de las Cortes Generales, n.º 85/2012, pág. 7 a 27

Sumario
1. La filiación de la libertad de expresión y la libertad de información. El problema de la naturaleza del derecho y del límite. 2. La tesis generalmente aceptada sobre la expresión y la información en un espacio público o abierto al público y la influencia de la misma en los derechos. 3. Las limitaciones funcionales generales de la libertad de información. 4. La primera fijación de límites en el marco del libelo. La doctrina del límite de función de la licitud de la acción de obtener y divulgación de la información. La limitación del mismo por las leyes de aplicación general. 5. La exigencia de interés general o revancia pública de la opinión o la información. 6. La teoría constitucional de la posición preferente.

LA PAGINA WEB DEL SENADO

AA.VV.

Revista de las Cortes Generales, n.º 54/2001, pág. 223

Sumario
I. Internet. Su utilidad para la institución parlamentaria. II. Planteamiento inicial y versiones posteriores. III. Estructura y contenidos. IV. Actualización de la página web. V. La seguridad. VI. Recursos utilizados en el desarrollo informático y mantenimiento. VII. Estadísticas. VIII. Evolución futura.

Página 24 de 39