Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

RASGOS FUNDAMENTALES DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y DE MEDIDAS FISCALES, ADMINISTRATIVAS Y DEL ORDEN SOCIAL PARA 2004.

ANTONIO PANIZO GARCÍA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 1/2004, pág. 109 a 135

Sumario
I.DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE EL CONTENIDO MATERIAL DE LA LEYES DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. II.PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LEY 61/2003, DE 30 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2004. III.PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LEY 62/2003, DE 30 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS FISCALES, ADMINISTRATIVAS Y DEL ORDEN SOCIAL.

REFLEXIONES EN TORNO A LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS EN ESPAÑA

GARCES SANAGUSTIN, MARIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 30/2002, pág. 69 a 78

Sumario
1. SUBVENCIONES Y CIENCIA JURÍDICA. 2. SUBVENCIONES Y ESTADO SOCIAL. 3. SUBVENCIONES Y "DESCENTRALIZACIÓN VS. SUPRANACIONALIZACIÓN". 4. SUBVENCIONES Y PERSPECTIVAS DE REFORMA: EL FINAL DE UN CICLO REIVINDICATIVO A FAVOR DE UNA LEY FORMAL INDEPENDIENTE. A) RAZONES DE ORDEN ECONÓMICO-FINANCIERO. B) RAZONES DE ORDEN JURÍDICO. 5. CONCLUSIONES.

REFORMAS EN LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN LA OCDE: SUGERENCIAS PARA UNA NUEVA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA

ZAPICO GOÑI, EDUARDO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 30/2002, pág. 111 a 128

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES REFORMAS EN LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN LOS PAISES DE LA OCDE: HACIA UN PRESUPUESTO POR RESULTADOS. A) MEDICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS. B) EL CONTROL Y LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN LA PRÁCTICA PRESUPUESTARIA. 3. ANÁLISIS DEL MODELO DE REFORMA: LIMITACIONES DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS. 3.1. NATURALEZA NEGOCIADA DEL PROCESO PRESUPUESTARIO. 3.2. MÁS ALLÁ DE UNA GESTIÓN COMPETITIVA DE TIPO "EMPRESARIAL" Y EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS: EL FOMENTO DE LA COOPERACIÓN COMO COMPLEMENTO O SEGUNDA FASE DE LA REFORMA. 4. POSIBILIDADES Y SIGNIFICADO DE LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO. 4.1. POSIBILIDADES DE LA EVALUACIÓN Y EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS. 4.2. SIGNIFICADO DE LA INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y PRESUPUESTO. 5. SUGERENCIAS PRÁCTICAS Y LEGALES PARA EL DESARROLLO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN ESPAÑA. 5.1. DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES CLARA, REALISTA Y COHERENTE CON EL MODELO DE PRESUPUESTO (INTEGRACIÓN ORGANIZACIONAL). 5.2. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO: EVALUABILIDAD DE LOS PLANES DE LOS CENTROS GESTORES (INTEGRACIÓN FUNCIONAL E INFORMACIONAL). 5.3. DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS DE EXPERTOS EN PRESUPUESTO Y EN EVALUACIÓN, TANTO EN HACIENDA COMO EN LOS CENTROS GESTORES (INTEGRACIÓN FUNCIONAL Y SOCIO-ORGANIZACIONAL). 5.4. INTRODUCCIÓN DE INCENTIVOS PARA EL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y LA COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL (INTEGRACIÓN ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL). 5.5. ADAPTACIÓN DEL MARCO LEGAL Y LAS REGLAS DE NEGOCIACIÓN PRESUPUESTARIA. 6. ANEXO. POSIBLES ARTÍCULOS SOBRE PRESUPUESTOS POR RESULTADOS Y EVALUACIÓN PARA LA NLGP (PROPUESTA INICIAL PARA DEBATE).

REGLAS FISCALES Y CICLOS ECONÓMICOS:LA EXPERIENCIA DE LA ZONA DEL EURO.

JOSÉ MARÍN ARCAS

Presupuesto y Gasto Público, n.º 35/2004, pág. 29 a 42

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.LAS REGLAS FISCALES DE LA UEM. III.LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEL PEC. IV.LA EXPERIENCIA DE LA ZONA DEL EURO CON LAS REGLAS FISCALES. V.CONCLUSIONES.

SISTEMA SALARIAL, GASTO PÚBLICO Y APUNTES PARA SU REFORMA EN EL EMPLEO PÚBLICO ESPAÑOL

CASTILLO BLANCO, FEDERICO A.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 41/2005, pág. 93

Sumario
1. PORQUÉ ES PRECISO REFORMAR EL SISTEMA RETRIBUTIVO: DISFUNCIONES, CARENCIAS DEL SISTEMA Y AGOTAMIENTO DEL MISMO. 2. LAS FUNCIONES DEL SISTEMA RETRIBUTIVO EN UN SISTEMA MODERNO DE EMPLEO PÚBLICO: LAS TENDENCIAS, LOS PRINCIPIOS, LAS REGLAS Y LAS GARANTÍAS. 3. EL PAPEL DEL ESTADO Y DEL RESTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LA FIJACIÓN DEL INCREMENTO RETRIBUTIVO. 4. LAS LÍNEAS ORIENTADORAS DE LA REFORMA DEL SISTEMA RETRIBUTIVO DEL EMPLEADO PÚBLICO. 5. LA FUNCIÓN DIRECTA Y SUS FORMAS DE RETRIBUCIÓN.

TENDENCIAS EUROPEAS EN LA COMPOSICIÓN DEL GASTO.

ALFONSO UTRILLA DE LA HOZ

Presupuesto y Gasto Público, n.º 35/2004, pág. 43 a 62

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.FASES EN LA EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN LA UNIÓN EUROPEA. III.RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL GASTO PÚBLICO EN LOS PAÍSES EUROPEOS. IV.CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS TENDENCIAS EN LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO.

UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS DE SUFICIENCIA, AUTONOMÍA, SOLIDARIDAD Y COORDINACIÓN.

ARACELI DE LOS RIOS BERJILLOS.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 33/2003, pág. 29 a 47

Sumario
I.INTRODUCCIÓN II.EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN APROBADO EN JULIO DE 2001. III.VALORACIÓN DEL MODELO A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS. IV.CONCLUSIONES.

UN ANÁLISIS DEL GRADO DE COMPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA BASADO EN LA RIGIDEZ DEL MARCO REGULADOR DE LA IFAC

FUERTES FUERTES, ILUMINADA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 47/2007, pág. 65 a 86

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. COMPARABILIDAD Y RIGIDEZ NORMATIVA. 3. LA IFAC Y EL INTERNATIONAL PUBLIC SECTOR ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IPSASB). 4. DATOS Y METODOLOGÍA. 5. RESULTADOS. 5.1. MODELO GLOBAL: INFORMACIÓN Y VALORACIÓN. 5.2. ELEMENTOS DE INFORMACIÓN Y TRATAMIENTOS CONTABLES ASOCIADOS. 5.3. ELEMENTOS DE VALORACIÓN Y TRATAMIENTOS CONTABLES ASOCIADOS. 6. GRADO DE RIGIDEZ DE LAS IPSASB: ANÁLISIS POR CATEGORÍAS. 7. CONCLUSIONES. 8. ANEXO. 9. NOTAS. 10. BIBLIOGRAFÍA.

UN BALANCE DE LA I+D+I EN LA ACTUAL LEGISLATURA

TAGUAS, DAVID

Presupuesto y Gasto Público, n.º 46/2007, pág. 23 a 29

UN MODELO DE COSTES PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: UNA APLICACIÓN EMPÍRICA.

JOSEP VIÑAS XIFRA.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 33/2003, pág. 85 a 99

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.PROPUESTA DE UN MODELO DE COSTES. III.ESTUDIO EMPÍRICO. IV.PROBLEMÁTICAS EN LA APLICACIÓN DEL MODELO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. V.CONCLUSIONES.

Página 24 de 25