Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL PLAN DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCIA 1995-2000. DIAGNOSIS Y ALTERNATIVAS DE INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS Y ACCIONES SOCIOECONOMICAS. SU INTEGRACION EN EL PLAN DE ORDENACION DEL TERRITORIO DE ANDALUCIA

SANCHEZ BLANCO, ANGEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 29/1997, pág. 27

Sumario
1. Contexto del Plan de medio ambiente de Andalucía. 2. Metodología en la elaboración del plan de medio ambiente de Andalucía. 3. Las premisas del plan de medio ambiente de Andalucía y sus efectos en la metodología de las políticas públicas. 4. La concreción del modelo...

EL PLAN GENERAL DE BIENES CULTURALES

LOPEZ MENUDO, FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 7/1991, pág. 229

Sumario
1. Programas de conservación y restauración deìbienes culturales. a) Plan de proyectos. b) Plan deìInmuebles. c) Plan de Bienes Muebles.

EL PLAN GENERAL DE BIENES CULTURALES DE ANDALUCIA

SANCHEZ BLANCO, ANGEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 38/2000, pág. 11

Sumario
1. La transcendencia y funcionalidad de los bienesculturales de Andalucía. 2. Antecedentes y metodología en laelaboración del plan general de bienes culturales. Andalucía2000: "el pacto social por la cultura en Andalucía". 3. Loscontenidos del plan general de bienes culturales deAndalucía: el sistema estratégico de bienes culturales. 4.Previsión económica del plan de bienes culturales deAndalucía. 5. Valoración del plan andaluz de bienesculturales.

EL PLAN GENERAL SOBRE EL TURISMO EN ANDALUCÍA

JÁIMEZ GAGO, Mª ISABEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 52/2003, pág. 269 a 308

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO TURÍSTICO EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3. EL PLAN GENERAL SOBRE EL TURISMO EN ANDALUCÍA. 4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DEL TURISMO. 5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PLAN GENERAL DEL TURISMO DE ANDALUCÍA. 6. OBJETIVOS A CONSEGUIR POR EL PLAN GENERAL DEL TURISMO EN ANDALUCÍA. 7. REFLEXIÓN FINAL.

El Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030

Zamorano Wisnes, José

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 107/2020, pág. 307 a 345

Sumario
I. Introducción. II. Plan Vive Andalucía. III. Acceso a la vivienda. IV. Rehabilitación residencial y urbana. V. Vulnerabilidad residencial. VI. Recapitulación. VII. Bibliografía.

El principio de "smart regulation" en la normativa urbanística y de ordenación del territorio

Barranco Pérez, Maria Teresa

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 102/2018, pág. 135 a 171

Sumario
I. Introducción al concepto de "Smart Regulation". II. Implementación del concepto de "Smart Regulation" en España. III. La memoria del análisis de impacto normativo. IV. La importancia de una regulación inteligente para la transformación urbanística del territorio: especial referencia a la autonomía local. V. El principio de "smart regulation" en la ordenación urbanística y territorial. VI. Consideraciones previas a la elección del modelo territorial. VII. Investigación exploratoria y bibliográfica.

EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONOMICA EN LOS TRIBUTOS AMBIENTALES

ALMODOVAR IÑESTA, MARIA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 45/2002, pág. 351

Sumario
I. Planteamiento general. II. Precisiones conceptuales: origen y naturaleza de los tributos ambientales. III. Los tributos ambientales y el principio de capacidad económica.

EL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA COMO CRITERIO PONDERATIVO DE LA ACTIVIDAD DISCRECIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

LORENZO DE MEMBIELA, JUAN B.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 56/2004, pág. 261 a 274

Sumario
1. ORIGEN Y FUNDAMENTO NORMATIVO DEL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA. 2. TEOLOGÍA DEL PRINCIPIO: LAS CONEXIONES CON LOS PRINCIPIOS DE BUENA FE Y SEGURIDAD JURÍDICA. 3. EL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA COMO GARANTE DE LAS EXPECTATIVAS LEGÍTIMAS. 4. EL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA Y SU JURISPRUDENCIA. 5. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DEL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA ANTE LOS TRIBUNALES.

El principio de recuperación de costes en la Ley de Aguas de Andalucía: estado de la cuestión

Martín Martín, Jesús Enrique

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 111/2021, pág. 103 a 144

Sumario
I. El principio de recuperación de costes. II. La fiscalidad del agua en Andalucía. III. Ingresos y costes del servicio del agua. Índice de recuperación de costes. IV. Reforma de la fiscalidad del agua. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL TRATADO DE MAASTRICHT Y SU IMPACTO SOBRE LAS REGIONES EUROPEAS

BARNES VAZQUEZ, JAVIER

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 18/1994, pág. 47

Sumario
1. Introducción: La lucha por la subsidiariedad. 2.ìAlgunas notas del principio de subsidiariedad en el Tratadoìde Maastricht (Art. 3 B TCE). 3. La influencia o efectosìjurídicos del principio sobre las regiones europeas. 4.ìPerspectivas de la doctrina de la subsidiariedad paraìsuperar el "déficit regional" de la Comunidad. 5. Unaìreflexión final.

Página 23 de 80