Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Las Leyes 39 y 40/2015. Su ámbito de aplicación y la regulación de los actos administrativos

Huergo Lora, Alejandro

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 63/2016, pág. 4 a 13

Sumario
I. Los inconvenientes derivados de la división de la Ley 30/1992 en dos textos distintos. II. Una sistemática que sigue siendo parcial y equívoca. III. Los problemas derivados de aplicar a la Ley 39/2015 el ámbito de aplicación de la Ley 40/2015. IV. La tensión entre la unificación y las tendencias disgregadoras: sorprendentes paradojas. V. El continuismo de la regulación de los actos administrativos. VI. La mención del principio de inderogabilidad singular: una causa de nulidad extravagante. VII. Una de las escasas novedades voluntarias: "obedézcase pero no se cumpla" en los apartados 4 y 5 del artículo 39 de la Ley 39/2015. VIII. Los retoques del silencio administrativo. IX. Los actos de comunicación de los actos administrativos (notificación y publicación).

Las novedades en la regulación del procedimiento administrativo común en la Ley 39/2015

Navajas Rebollar, Miguel

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 63/2016, pág. 50 a 59

Sumario
I. Introducción. La reforma del procedimiento administrativo en la Ley 39/2015. La necesidad de una reforma. II. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común. III. Las actuaciones previas en el procedimiento administrativo común. IV. La nueva regulación de las medidas provisionales. V. Las formas de iniciación del procedimiento. 1. La iniciación de oficio. El estatuto jurídico de la denuncia administrativa. El programa de clemencia. 2. La iniciación a instancia de parte. 3. La declaración responsable y la comunicación. VI. La ordenación e instrucción del procedimiento. VII. La terminación del procedimiento. VIII. Las novedades de la LPACA en materia de revisión de oficio y recursos administrativos. 1. La revisión de oficio en la LPACA. 2. Los recursos administrativos en la LPACA. 3. La supresión de las reclamaciones previas a la vía judicial civil y laboral. Bibliografía.

Las raíces del populismo latinoamericano

Cassagne, Juan Carlos

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 60/2016, pág. 42 a 49

Sumario
I. Las características del populismo latinoamericano. II. Influencias filosóficas y políticas sobre el populismo. III. El nihilismo nietzscheano. IV. La construcción de Laclau sobre la razón populista. V. Reflexiones finales.

Las reacciones del Derecho ante las situaciones de crisis

Álvarez García, Vicente

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 96/2021, pág. 96 a 105

Sumario
I. Salus Publica Suprema Lex. II. Los caracteres esenciales del derecho de crisis.

Las redes de telecomunicaciones como sistema nervioso de la inteligencia artificial: la necesaria garantía de la conectividad digital

Carlón Ruiz, Matilde

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 100/2022, pág. 28 a 35

Sumario
I. Las redes de telecomunicaciones como sistema nervioso de la inteligencia artificial. 2. La conectividad digital como objetivo aliado de la inteligencia artificial en el marco de los planes de digitalización de la sociedad y la economía. 3. Mecanismos de garantía de la conectividad digital en el marco de la consideración de las telecomunicaciones como servicios de interés económico general.

Las tarifas por la prestación de servicios públicos: ¿una categoría inconstitucional?

Villar Rojas, Francisco José

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 69/2017, pág. 12 a 21

Sumario
I. Los hechos: los pronunciamientos recientes del Tribunal Supremo. II. Los fundamentos de esa doctrina: la contraprestación del usuario es siempre tasa cualquiera que sea la forma de gestión. III. El equívoco de esa fundamentación: la gestión indirecta de los servicios portuarios nunca fue declarada inconstitucional. 1. El argumento: la STC 102/2005. 2. El alcance del pronunciamiento constitucional: la exclusión del régimen tarifario aplicable en la gestión indirecta. 3. La validez de las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias. IV. Las consecuencias: constitucionalidad de las tarifas, vigencia del ámbito tradicional de tasas y de tarifas. V. Apunte final: las tarifas son un medio de financiar servicios públicos, válido y nunca derogado.

Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey D. Juan Carlos I de Borbón

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 47/2014, pág. 4 a 5

Leyes fundamentales y democracia

Esteban Alonso, Jorge de

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 108/2023, pág. 64 a 67

Sumario
1. Prefacio. 2. La división de poderes. 3. El poder judicial. 4. La reforma de la ley orgánica. 5. Que todo cambie para que todo siga igual. 6. La disciplina del voto. 7. La primera constitución escrita. 8. La supremacía constitucional. 9. El régimen del General Franco. 10. El 45 aniversario de la Constitución.

Libertad de expresión y lenguaje ofensivo: algunos criterios prácticos de análisis jurídico

Martínez- Torrón, Javier

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 60/2016, pág. 26 a 33

Sumario
1. Hate speech y hate crimes. 2. La moda del lenguaje "fóbico". 3. La importancia de aplicar estándares comunes a todas las clases de discurso del odio. 4. Discurso del odio y ofensas gratuitas a la religión. 5. El discurso religioso que se califica de hate speech. 6. La ocupación del espacio público para dinfundir un mensaje ofensivo. 7. Conclusiones.

LÍMITES POLÍTICOS Y NORMATIVOS DE LA INTEGRACIÓN POR ENTREGAS. POR QUÉ HAY QUE PENSAR DE NUEVO EL PROYECTO EUROPEO TRAS LA CRISIS DE LA UNIÓN MONETARIA

MAJONE, GIANDOMENICO

El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.º 29/2012, pág. 38 a 53

Sumario
I. Introducción: Thesmos contra nomos. II. Los límites del neofuncionalismo. III. El método comunitario y la transacción entre integración y democracia. IV. La disociación entre política y economía. V. Hayek y los límites distributivos a la integración. VI. Políticamente independientes pero socialmente ancladas: las instituciones no mayoritarias en una democracia. VII. Independientes y desancladas: las instituciones no mayoritarias en la UE. VIII. Cómo replantearse el proyecto europeo. Bibliografía.

Página 21 de 29