Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

MODELO PRESUPUESTARIO DE LAS FUNDACIONES ESTATALES

GAYO RODRIGUEZ, AURELIO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 28/2002, pág. 189

Sumario
1. Sector no lucrativo. 2. Marco legal de las fundaciones. 3. Gestión de las fundaciones. 4. Papel de las fundaciones. 5. Concepto de Fundación Estatal. 6. Presupuestos de las Fundaciones Estatales. 7. Resumen y conclusión. Anexos.

MOTIVACIÓN, INCENTIVOS AL DESEMPEÑO Y CARRERAS PROFESIONALES EN EL SECTOR PÚBLICO

ONRUBIA FERNÁNDEZ, JORGE

Presupuesto y Gasto Público, n.º 41/2005, pág. 145 a 173

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA RELACIÓN DE EMPLEO EN LA TEORÍA ECONÓMICA DE LAS ORGANIZACIONES. 2.1. LA RELACIÓN LABORAL: CONTRATOS INCOMPLETOS, IMPLÍCITOS Y PODER DE DECISIÓN. 2.2. EL ASEGURAMIENTO EN LA RELACIÓN DE EMPLEO Y SUS EFECTOS SOBRE LA MOTIVACIÓN. 3. EL DISEÑO DE MECANISMOS DE INCENTIVOS EN ORGANIZACIONES EN PRESENCIA DE INFORMACIÓN ASIMÉTRICA. 3.1. RIESGO MORAL E INCENTIVOS AL DESEMPEÑO. 3.2. EL PROBLEMA DE LA INFORMACIÓN PRE-CONTRACTUAL EN LOS ESQUEMAS DE INCENTIVOS. 4. EL PAPEL DE LAS CARRERAS PROFESIONALES COMO MECANISMO DE INCENTIVOS. 5. ALGUNOS CONDICIONANTES DE ENTORNO EN LOS CONTRATOS DE INCENTIVOS. 6. EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS Y LAS INSTITUCIONES DE SUPERVISIÓN. 7. CONSIDERACIONES FINALES.

NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

MAURI MAJÓS, JOAN

Presupuesto y Gasto Público, n.º 41/2005, pág. 173 a 197

Sumario
1. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SUS AGENTES EN EL SISTEMA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2. LOS CRITERIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. 3. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA. 4. NATURALEZA Y EFECTOS DE LA NEGOCIACIÓN.

NOVEDADES FISCALES 2002

SANCHEZ SANCHEZ, MIGUEL ANGEL

Presupuesto y Gasto Público, n.º 28/2002, pág. 123

Sumario
1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 2. Impuesto sobre Sociedades. 3. Impuesto sobre la Renta de no Residentes. 4. Impuesto sobre el Valor Añadido. 5. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 6. Impuestos Especiales. 7. Tributos Locales. 8. Ley General Tributaria. 9. Tasas. 10. Otras normas tributarias.

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE MODERNIZACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA

MALUQUER I AMORÓS, SALVADOR; TARRACH I COLLS, ANNA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 51/2008, pág. 385 a 401

Sumario
1. Hacia una presupuestación orientada a resultados. 1.1. Primer paso hacia el presupuesto orientado a resultados: la extensión del presupuesto por programas a toda la organización. 1.2. La información de resultados en los presupuestos. 1.3. Convivencia con otros modelos de presupuesto orientado a resultados: los contratos de desempeño y las fórmulas de financiación. a) Ejemplos del uso de contratos-programa y fórmulas de financiación en el sector sanitario y en el sector de la educación superior. b) La remuneración vinculada a objetivos. 1.4. El uso de la información de resultados en el proceso presupuestario. 2. Transparencia y difusión de la información presupuestaria. 2.1. Ampliación del ámbito institucional de los presupuestos. 2.2. Homogeneización de las estructuras de gastos. 2.3. Accesibilidad a la información presupuestaria y posibilidades que ofrece internet. 2.4. Información de ejecución y seguimiento presupuestarios. 3. Estabilidad presupuestaria y perspectiva plurianual del presupuesto. 4. Hacia una nueva Ley de Finanzas de la Generalitat de Catalunya.

NUEVOS DESARROLLOS DE LA IDEA DE COLABORACIÓN PRIVADA EMPRESARIAL EN EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, SANTIAGO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 45/2006, pág. 31 a 39

Sumario
1. PLANTEAMIENTOS. 2. SIGNIFICACIÓN DEL NUEVO ANTEPROYECTO DE LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 3. CONCLUSIÓN.

PANORÁMICA DEL SECTOR PÚBLICO EN LA UNIÓN EUROPEA

GALÁN SÁNCHEZ, ANA; IGLESIAS QUINTANA, JAIME

Presupuesto y Gasto Público, n.º 40/2005, pág. 79

Sumario
1. EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN LA UE-15. 2. LA ECONOMÍA DE LOS NUEVOS ESTADOS MIEMBROS. 3. EL SECTOR PÚBLICO EN LOS NUEVOS ESTADOS MIEMBROS. 4. EL NUEVO MARCO FISCAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES.

PERSPECTIVAS DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

RODRÍGUEZ VARELA, NIEVES

Presupuesto y Gasto Público, n.º 45/2006, pág. 153 a 166

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. APROXIMACIÓN GENERAL AL ESQUEMA DE COLABORACIONES PÚBLICO PRIVADAS. 1.1. RAZONES DEL DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA. 1.2. ESQUEMAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA. 1.3. EVOLUCIÓN DE LOS ESQUEMAS DE COLABORACIÓN. 2. DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN. 3. VENTAJAS E INCONVENIENTES EN COMPARACIÓN CON LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. 4. RETOS PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 4.1. EXPERIENCIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID. 5. CONCLUSIONES.

PERSPECTIVAS PARA UN MODELO DE AUDITORÍA ÚNICA EN ESPAÑA. EXPERIENCIAS RECIENTES.

PÉREZ PÉREZ, JOSÉ ALBERTO

Presupuesto y Gasto Público, n.º 50/2008, pág. 87 a 94

Sumario
1. Factores condicionantes para el diseño de un modelo de control y auditoría pública en España. 2. El concepto de auditoría única. Elementos configuradores. 3. El caso singular de los consorcios, fundaciones y sociedades mercantiles de capital público constituidas y financiadas por diferentes Administraciones Públicas. Propuestas de coordinación. 4. Un caso reciente: la coordinación de controles en el marco del Reglamento (CE) n.º 1083/2006, de 11 de julio, sobre Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión.

PLAN E: LA ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA PARA 2009

VEGARA FIGUERAS, DAVID

Presupuesto y Gasto Público, n.º 54/2009, pág. 21 a 29

Sumario
1. Introducción. 2. El Plan E. 2.1. Medidas para solventar las dificultades de acceso al mercado financiero. 2.2. Medidas para solventar las dificulatdes de liquidez de las familias y empresas. 2.3. Medidas directas de impulso a la creación de empleo. 2.3.1. Medidas para facilitar el ajuste de sectores especialmente afectados por la crisis. 2.4. La política fiscal. 2.5. Medidas de reforma para modernizar la economía. 3. Conclusión.

Página 21 de 25