Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL MEDIO AMBIENTE: DERECHO Y COMPETENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y AUTONÓMICO. ANÁLISIS PARTICULAR DEL CASO ANDALUZ TRAS LA LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

DEL CASTILLO MORA, DANIEL

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 69/2008, pág. 129 a 161

Sumario
1. Medio Ambiente y derecho: una simbiosis necesaria. 1.1. El derecho ambiental en el siglo XX. El medio ambiente como factor integrante del Estado Social de Derecho. 1.2. El derecho ambiental en el siglo XXI. El estado ambiental de derecho. 2. La evolución del Derecho comunitario ambiental. 2.1. La política tradicional en materia de medio ambiente. 2.2. La progresiva integración a la política central. A. El Acta Única Europea. B. El Tratado de la Unión Europea. C. El Tratado de Amsterdam. D. Tratado de Lisboa. E. La Carta Europea de Derechos Fundamentales. 3. El medio ambiente en la Constitución española. 3.1. El derecho constitucional comparado. 3.2. La Constitución española de 1978. El artículo configurado como un derecho-deber. 4. El medio ambiente en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. 4.1. La protección del medio ambiente a nivel estatutario. 4.2. La primera fase: la consignación estatutaria del medio ambiente en la LO 6/1981, de 30 de diciembre, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 4.3. La segunda fase: la consignación estatutaria del medio ambiente en LO 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. 5. La organización administrativa en materia de medio ambiente en Andalucía. 6. Referencia a la normativa ambiental estatal. 6.1. Legislación básica estatal. 6.2. Legislación de desarrollo. 7. Referencia a la normativa andaluza ambiental. 7.1. Normativa autonómica estructural. 7.2. Normativa ambiental complementaria. 8. La tutela del medio ambiente en el Tribunal Constitucional y en los órganos jurisdiccionales. 8.1. El Tribunal Constitucional. La distribución de competencias en materia ambiental. 8.1.1. Consideraciones introductorias. 8.1.2. El medio ambiental como materia competencial. A) Artículo 149.1.23 CE: competencias legislativas. A.1. La legislación básica del Estado. A.2. Las normas adicionales de protección. A.3. El desarrollo legislativo autonómico. B) El artículo 148.1.9 CE: competencias ejecutivas. 8.2. Consecuencias procesales de la aplicación del derecho autonómico en materia de medio ambiente.

EL MODELO ADMINISTRATIVO DE LA TERCERA VIA NEOLABORISTA: EL LIBRO BLANCO MODERNISING THE GOVERNMENT

SANCHEZ SAEZ, ANTONIO JOSE

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 42/2001, pág. 373

EL MODELO DE POLICIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA ANDALUZA. PRESENTE Y FUTURO

HORGUE BAENA, CONCEPCION

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 46/2002, pág. 95

Sumario
I. Planteamiento. II. El modelo policial de la Comunidad Autónoma Andaluza. III. Perspectivas sobre la creación de un cuerpo de policía propio. Avance del diseño de la Policía Autónoma de Andalucía.

El modelo español de asistencia sanitaria transfronteriza. Real Decreto 8/2014, de 7 de febrero

Villalba Pérez, Francisca

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 89/2014, pág. 75 a 110

Sumario
I. Introducción. Punto de partida. II. Normativa que regula la asistencia sanitaria transfronteriza: Directiva 2011/24/UE y Real Decreto 81/2014. III. Quien puede acogerse a la asistencia sanitaria transfronteriza. Ámbito subjetivo. IV. Cómo puede ser utilizada la asistencia sanitaria transfronteriza. Principios generales y ámbito objetivo de aplicación. V. Asistencia sanitaria prestada en otro Estado miembro a pacientes cuyo Estado de afiliación es España. VI. Asistencia sanitaria prestada en España a pacientes cuyo Estado de afiliación es otro Estado miembro. VII. Necesidad de autorización administrativa previa. VIII. Exclusiones de la asistencia sanitaria transfronteriza. XI. Cooperación en materia sanitaria.

El modelo privado de empleo público en Italia: su actual régimen jurídico tras las últimas reformas

Olmedo Gaya, Ana Isabel

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 93/2015, pág. 63 a 106

Sumario
I. La introducción de elementos de racionalización y de flexibilidad en el empleo público. II. El proceso de laboralización de la función pública italiana. III. Régimen jurídico de la relación de empleo en las Administraciones públicas italianas. IV. Consideración final.

El nuevo destino del patrimonio municipal del suelo: ¿Una institución en riesgo de desaparición?

Elsa Marina Álvarez González

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 88/2014, pág. 101 a 130

Sumario
I. Introducción. II. Justificación constitucional y régimen jurídico del Patrimonio Público de Suelo. III. Rasgos distintivos del Patrimonio Público de Suelo. 1. Naturaleza jurídica y finalidades. 2. Constitución del Patrimonio Público de Suelo. 3. Bienes integrantes del Patrimonio Público de Suelo. 4. Destino de los bienes del Patrimonio Público de Suelo. IV. El patrimonio municipal de suelo como fuente de financiación local. V. La reducción de la deuda municipal como destino del patrimonio público de suelo. VI. Bibliografía.

EL NUEVO ESTATUTO DE ANDALUCÍA Y LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

ADAME MARTÍNEZ, FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 67/2007, pág. 119 a 160

Sumario
1. Introducción. 2. El proceso de aprobación del sistema de financiación y su vocación de estabilidad. 3. Fuentes de financiación de las Comunidades Autónomas. 4. Los impuestos cedidos como instrumentos de corresponsabilidad fiscal: de la cesión de recaudación a la cesión de competencias normativas. 5. Problemas de competencia fiscal entre Comunidades Autónomas en relación con el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. 6. El papel de los impuestos propios en el sistema de financiación. La habilitación de espacios fiscales propios para las Comunidades Autónomas. 7. Otras novedades del Estatuto Andaluz en materia de financiación autonómica. 8. Consideraciones sobre la "deuda histórica" a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional 13/2007.

El nuevo marco jurídico para la reconversión y la dinamización del sector de la construcción y la vivienda

Moreno Linde, Manuel

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 91/2015, pág. 279 a 316

Sumario
I. Las dificultades del sector de la construcción y la vivienda. La necesidad de su reconversión. II. Las nuevas directrices de las políticas sobre construcción y vivienda. 1. Hacia un desarrollo sostenible. La ciudad compacta. 2. Regeneración y renovación del tejido urbano y rehabilitación edificatoria. 3. Medidas específicas en materia de vivienda: rehabilitación y fomento de alquiler. A. Rehabilitación de viviendas. B. Fomento del alquiler. C. Otras medidas para la protección del derecho a la vivienda. 4. La regularización de las actuaciones urbanísticas ilegales. III. Recapitulación. IV. Referencias.

El nuevo marco legal de los convenios a la luz de la reforma de la Administración Pública

Pérez de los Cobos Hernández, Elisa

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 98/2017, pág. 43 a 79

Sumario
I. La reforma de la Administración Pública en el nuevo marco socio-económico de España. II. La necesidad de establecer un adecuado marco legal para el empleo del Convenio de colaboración por las Administraciones públicas. III. El nuevo régimen jurídico básico de los convenios en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. III. Breve recapitulación final. IV. Bibliografía.

EL NUEVO PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DE LOS ABOGADOS

ORTEGA REINOSO, GLORIA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 57/2005, pág. 291

Sumario
1. PLANTEAMIENTO. 2. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL DENUNCIANTE. 2.1. EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR COMÚN. 2.1.1. DOCTRINA TRADICIONAL. 2.1.2. CRÍTICA A LA DOCTRINA TRADICIONAL. 2.1.3. LA LEY 30/92. 2.1.4. EL RD 1398/93 (RPS). 2.1.5. NUEVA DOCTRINA. 2.2. EN LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS. 2.3. EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DE LOS ABOGADOS. 3. LA DENUNCIA . 3.1. EN LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES. 3.2. EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DE LOS ABOGADOS. 4. LA INFORMACIÓN PREVIA. 4.1. EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR COMÚN. 4.2. EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DE LOS ABOGADOS. 4.2.1. ACTUACIONES PREVIAS SUI GENERIS. 4.2.2. INFORMACIÓN PREVIA. 4.2.3. EL DENUNCIANTE ABOGADO ES MÁS INTERESADO. 5. CONSIDERACIONES FINALES. 5.1. EL MALTRECHO SECRETO PROFESIONAL. 5.2. LA NUEVA SITUACIÓN DEL ABOGADO IMPUTADO.

Página 21 de 80