Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LOS PRESUPUESTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA 2008

GRANADO MARTÍNEZ, OCTAVIO JOSÉ

Presupuesto y Gasto Público, n.º 50/2008, pág. 169 a 189

Sumario
1. Consideraciones generales sobre los aspectos más relevantes del presupuesto del Sistema. a) Aumento de la protección social sin mayor presión de las cotizaciones sociales. b) Continuidad de la situación de estabilidad presupuestaria y suficiencia financiera. c) Consolidación y mejora de la acción protectora. d) Apoyo al futuro desarrollo de la protección social con el aumento de sus reservas. e) Avance en el proceso de separación de sus fuentes de financiación. f) Eficiencia de los servicios gestores. 2. Las grandes cifras del presupuesto. 3. Las áreas de gasto. 3.1. Prestaciones económicas. a) Pensiones. b) Incapacidad temporal. c) Maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo y la lactancia natural. d) Prestaciones familiares. e) Otras prestaciones económicas. f) Otros gastos. 3.2. Asistencia sanitaria. 3.3. Servicios sociales. 3.4. Tesorería, informática y otros servicios funcionales comunes. 4. Vertiente orgánica de los gastos. 5. Vertiente económica de los gastos. 6. Los ingresos de la Seguridad Social en el ejercicio 2008. 6.1. Cotizaciones sociales. 6.2. Transferencias del Estado. 6.3. Otros ingresos y variaciones de activos y pasivos. 7. Situación actual y perspectivas del equilibrio financiero del Sistema de la Seguridad Social.

LOS PRESUPUESTOS EN SEGURIDAD PÚBLICA PARA EL AÑO 2005.

CAMACHO VIZCAINO, ANTONIO.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 38/2005, pág. 207 a 222

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. REFLEJO PRESUPUESTARIO DE ESTAS ACTUACIONES. A) PROGRAMAS DE GASTO. B) PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRESUPUESTARIA. 3. PIRNCIPALES INVERSIONES POR SERVICIOS PRESUPUESTARIOS. A) SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD. B) DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA. C) DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2008: CUATRO AÑOS DE CONSOLIDACIÓN FISCAL E IMPULSO DEL GASTO PRODUCTIVO

OCAÑA Y PÉREZ DE TUDELA, CARLOS

Presupuesto y Gasto Público, n.º 50/2008, pág. 9 a 17

Sumario
I. La legislatura del superávit. II. Reducción de impuestos. 1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas. 2. Impuesto sobre sociedades. III. Lucha contra el fraude fiscal. IV. el gasto productivo. V. I+D+I. VI. Infraestructuras. VII. Educación. VIII. El gasto social. IX. El gasto solidario. X. Unos servicios públicos eficientes y más productivos. XI. Conclusión.

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2002: OBJETIVOS Y PRIORIDADES

SANCHEZ REVENGA, JAIME

Presupuesto y Gasto Público, n.º 28/2002, pág. 75

Sumario
1. El equilibrio presupuestario en la coyuntura actual. 2. Las Leyes de estabilidad. 3. Los Presupuestos Generales del Estado para 2002: sus cifras básicas. 4. Prioridades de gasto. 5. Conclusiones.

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2003:SUS OBJETIVOS Y PRIORIDADES.

JAIME SÁNCHEZ REVENGA.

Presupuesto y Gasto Público, n.º 31/2003, pág. 49 a 61

Sumario
I.INTRODUCCIÓN. II.ENTORNO MACROECONÓMICO. III.LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. IV.LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARA 2003. V.RESUMEN FINAL.

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO: UNA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y SOLIDARIO

OCAÑA Y PÉREZ DE TUDELA, CARLOS

Presupuesto y Gasto Público, n.º 42/2006, pág. 33

Sumario
1. MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIDAD PRESUPESTARIA. 2. UN GASTO PÚBLICO PRODUCTIVO, SOCIAL Y SOLIDARIO. 2.1. UN GASTO PÚBLICO PRODUCTIVO. 2.2. UN GASTO PÚBLICO SOCIAL. 2.3. UN GASTO PÚBLICO SOLIDARIO. 3. UNOS SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD. CONCLUSIÓN.

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE EFICIENCIA Y ECONOMÍA EN LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS

BORGIA SORROSAL, SOFÍA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 41

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE EFICIENCIA Y ECONOMÍA EN LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS. 2.1. EL PROCESO CONSTITUYENTE: ARGUMENTOS DE FUENTES QUINTANA EN LA DEFENSA DEL APARTADO SEGUNDO DEL ART. 31 DE LA CONSTITUCIÓN. 2.2. REVISIÓN DE LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1978 Y DE LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES EUROPEOS: REFERENCIAS A LOS PRINCIPIOS DE EFICIENCIA, ECONOMÍA Y EQUIDAD. 2.3. LOS PRINCIPIOS DEL ARTÍCULO 31.2 CE EN LA DOCTRINA CIENTÍFICA Y EN LA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 2.4. EL PRESUPUESTO. 2.5. FUNCIÓN DE CONTROL. 2.6. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE EQUIDAD, EFICIENCIA Y ECONOMÍA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3. RESUMEN Y CONCLUSIONES.

LOS RENDIMIENTOS Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN

PABLOS ESCOBAR, LAURA DE; GIL IZQUIERDO, MARÍA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 39/2005, pág. 49

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA EDUCACIÓN COMO BIEN DE INVERSIÓN: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 3. ESTUDIOS EMPÍRICOS DE RENDIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA MICROECONÓMICA PARA ESPAÑA. 4. LOS EFECTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS RENTAS Y SALARIOS INDIVIDUALES. 4.1. METODOLOGÍA. 4.2. DATOS Y VARIABLES. 4.3. RESULTADOS. 5. CONCLUSIONES.

LOS SISTEMAS DE RENTAS MÍNIMAS EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA: UN ANÁLISIS COMPARADO

MARTÍNEZ TORRES, MARÍA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 36/2004, pág. 153

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA EN MATERIA DE ACCIÓN SOCIAL. 3. RENTAS MÍNIMAS EN LA UNIÓN EUROPEA. 4. CONCLUSIONES.

MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, RECURSOS HUMANOS Y PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2006

GODÉ SÁNCHEZ, JOSÉ ANTONIO; UGARTE, SARA

Presupuesto y Gasto Público, n.º 42/2006, pág. 241

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. 1. EL PROYECTO DE CREACIÓN DE LAS AGENCIAS ESTATALES. 2. IMPLANTACIÓN DE UNA RED DE OFICINAS INTEGRADAS. 3. UN NUEVO MARCO GENERAL PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. 4. ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO. 5. CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO. 6. PLAN "CONECTA". 7. CREACIÓN DE LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS. III. MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.

Página 20 de 25