Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ EN MATERIA DE FUNCION PUBLICA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 23/1995, pág. 225

Sumario
1. Introducción. 2. Problemas que afectan a la Función Pública de la Administración de la Junta de Andalucía. 3. La selección y provisión de los funcionarios. a) Los nombramientos provisionales. b) La selección de los funcionarios. c) Algunas recomendaciones y sugerencias.

EL INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACION PUBLICA.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 4/1990, pág. 219

Sumario
1. Aspectos generales. 2. Organos de Gobierno yìAdministración. a) El Consejo Rector. b) El Director delìInstituto. c) El Secretario. 3. La labor del Instituto. a)ìAspectos predominantes de la labor realizada. Selección delìpersonal y cursos de formación. b) Perspectivas en laìactividad del IAAP.

EL INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACION PUBLICA.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 4/1990, pág. 219

Sumario
1. Aspectos generales. 2. Organos de Gobierno yìAdministración. a) El Consejo Rector. b) El Director delìInstituto. c) El Secretario. 3. La labor del Instituto. a)ìaspectos predominantes de la labor realizada: selección deìpersonal y cursos de formación. b) Perspectivas en laìactividad del IAAP.

El interés casacional objetivo en el nuevo recurso de casación contencioso-administrativo: en especial el caso de jurisprudencia contradictoria

Romeo Ruiz, Aritz

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 100/2018, pág. 589 a 620

Sumario
I. El recurso de casación como instrumento para la unificación de criterios jurisprudenciales. II. El interés casacional objetivo en el nuevo recurso de casación contencioso-administrativo. III. El interés casacional objetivo por la interpretación de normas de derecho estatal o europeo en contradicción con la doctrina jurisprudencial. IV. Reflexión final. V. Bibliografía.

El ius aedificandi vinculado a los usos agrícolas y ganadero en el campo andaluz

Romero Jiménez, Ginés

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 111/2021, pág. 397 a 435

Sumario
I. El principio rector urbanístico en el campo andaluz. II. Parámetros que intervienen en la vinculación del ius aedifincandi con los usos agrícolas y ganaderos en el campo andaluz. III. El principio rector urbanístico en el campo de Andalucía. Configuración en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre y en el Proyecto de Ley de Impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. IV. Conclusión. V. Bibliografía. Abreviaturas utilizadas.

EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA FUNCION PUBLICA Y EL ESTADO AUTONOMICO

GARCIA RUIZ, J. LUIS

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 37/2000, pág. 249

Sumario
1. Introducción. 2. El Régimen Estatutario de losfuncionarios. 3. Las bases del Régimen Estatutario de losfuncionarios.

EL MARCO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN ANDALUCÍA: SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES NORMATIVAS

GAMERO CASADO, EDUARDO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 78/2010, pág. 53 a 107

Sumario
I. RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. 1. La administración electrónica: concepto, ventajas e inconvenientes. 2. Normativa estatal básica en materia de administración electrónica. 3. Reparto competencial en materia de administración electrónica. A. Las reglas generales de reparto competencial. B. En particular, el derecho de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Los servicios mínimos de administración electrónica. II. EL MODELO ANDALUZ DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. 1. Normativa autonómica en materia de administración electrónica: el inexplicable letargo andaluz. 2. Principios propios del modelo andaluz de administración electrónica. En particular, el principio de horizontalidad y la creación de herramientas, plataformas, aplicaciones y sistemas comunes de administración electrónica. III. LAS SEDES ELECTRÓNICAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LAS RELACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA CON LA CIUDADANÍA. 1. Las sedes electrónicas. 2. La información a la ciudadanía. 3. Las relaciones de la Administración autonómica con la ciudadanía por medios electrónicos. 4. La Plataforma de Relación con la Ciudadanía Andaluza (Clara). IV. LA IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA. V. EL REGISTRO ELECTRÓNICO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. VI. LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. VII. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO. LOS ACTOS Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN SOPORTE ELECTRÓNICO. VIII. LOS PAGOS TELEMÁTICOS. IX. REUNIONES VIRTUALES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS. EN PARTICULAR, EL CONSEJO DE GOBIERNO. BIBLIOGRAFÍA.

EL MEDIO AMBIENTE COMO OBJETO DE PROTECCIÓN EN EL DERECHO SANCIONADOR Y EN EL DERECHO PENAL: EL PROBLEMA DE LA CONCURRENCIA DE MEDIDAS PUNITIVAS Y SANCIONADORAS

MONTAÑÉS CASTILLO, LOURDES YOLANDA

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 77/2010, pág. 99 a 129

Sumario
I. EL MEDIO AMBIENTE COMO OBJETO PROPIO Y AUTÓNOMO DE TUTELA JURÍDICA. II. LAS SANCIONES COMO INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. 1. Las sanciones ambientales: además de represivas; preventivas y reparadoras. 2. Subsidiariedad de la tutela penal del medio ambiente frente a la protección administrativa. III. LA RESERVA DE LEY Y LA TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES MEDIO AMBIENTALES. 1. El mandato de reserva de ley en materia ambiental. 2. La lex certa en las infracciones medio ambientales. 3. Colaboración reglamentaria en la definición de los ilícitos y en la determinación de las sanciones medio ambientales. 4. El problema de las denominadas leyes penales en blanco en el ámbito medioambiental. IV. NON BIS IN IDEM: SUS MANIFESTACIONES EN EL ÁMBITO AMBIENTAL. 1. Planteamiento. 2. El principio non bis in ídem, referido al conflicto entre el Derecho Sancionador penal y el Derecho Sancionador Administrativo. A. La vertiente sustantiva del non bis in ídem. B. La vertiente procesal del non bis in ídem.

EL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCION.: ¿DERECHO SUBJETIVO Y/O PRINCIPIO RECTOR?

VELASCO CABALLERO, FRANCISCO

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 19/1994, pág. 77

Sumario
1. Medio ambiente y concepto constitucional de medio ambiente. 2. Posibilidades de ubicación constitucional del medio ambiente. 3. ¿Medio ambiente como objeto de un Derecho Público subjetivo?. 4. El contenido medioambiental de algunos derechos fundamentales. 5. ¿El disfrute de un medio ambiente adecuado como Derecho Público subjetivo no fundamental?. 6. Elaboración técnica de este Derecho ...

EL MEDIO AMBIENTE EN LOS VEINTE AÑOS DE VIGENCIA DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE ANDALUCIA. PROBLEMAS Y PROPUESTAS

VERA JURADO, DIEGO J.

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 2/2003, pág. 379

Sumario
I. El (inestable) marco competencial en materia de medio ambiente. II. Desarrollo de la normativa ambiental en la Comunidad Autónoma Andaluza. III. Problemas y carencias en la normativa ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Página 20 de 80