Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿Es la admisión de un licitador a un procedimiento de adjudicación de un contrato un acto de trámite susceptible de recurso especial en materia de contratación? Análisis de la STJUE de 5 de abril de 2017

Rodríguez Puñal, Elicia

Actualidad Administrativa, n.º 6/2017, pág. 47 a 51

Sumario
I. Introducción. II. Origen de la controversia. III. La cuestión prejudicial planteada. IV. La sentencia del TJUE. V. Conclusiones.

¿Es la institución de la ocupación directa una modalidad de expropiación forzosa? Hilario M.

Hernández Jiménez, Hilario M.

Actualidad Administrativa, n.º 05/2024, pág. 1 a 3

¿Es posible adoptar medidas cautelares durante la sustanciación del recurso de casación?

González de Lara Mingo, Sandra

Actualidad Administrativa, n.º 4/2020, pág. 1 a 4

Sumario
I. Breve introducción. II. Exposición de las distintas posturas del Tribunal Supremo. III. Juicio crítico a la posición mayoritaria del Tribunal Supremo.

¿Es posible la aportación de medios de prueba con el escrito de conclusiones?

González de Lara Mingo, Sandra

Actualidad Administrativa, n.º 3/2022, pág. 1 a 4

Sumario
I. Breve introducción. II. Recurso de Casación y auto de admisión. III. Respuesta del Tribunal Supremo.

¿Es posible limitar la facultad de los órganos jurisdiccionales nacionales para el planteamiento de cuestiones prejudiciales?

Martín Valero, Ana Isabel

Actualidad Administrativa, n.º 1/2022, pág. 1 a 7

Sumario
I. Introducción. II. La STJUE de 23 de noviembre de 2021 (asunto C-564/19). III. Configuración y presupuestos de la cuestión prejudicial. IV. Sobre la facultad de los órganos jurisdiccionales nacionales de someter al Tribunal de Justicia una cuestión prejudicial. V. Prohibición de obstáculos internos a la facultad del órgano nacional que conoce del asunto para el planteamiento de la cuestión prejudicial. VI. Consecuencias de las limitaciones a la facultad del órgano jurisdiccional nacional para el planteamiento de la cuestión. VII. La posición del Tribunal de Justicia. VIII. La vinculación del órgano jurisdiccional nacional a las decisiones del Tribunal de Justicia. IX. Sobre la facultad de los órganos jurisdiccionales nacionales de no someter al Tribunal de Justicia una cuestión prejudicial. X. Conclusiones.

¿Es posible limitar la facultad de los órganos jurisdiccionales nacionales para el planteamiento de cuestiones prejudiciales?

Martín Valero, Ana Isabel

Actualidad Administrativa, n.º 1/2022, pág. 1 a 7

Sumario
I. Introducción. II. La STJUE de 23 de noviembre de 2021 (asunto C-564/19). III. Configuración y presupuestos de la cuestión prejudicial. IV. Sobre la facultad de los órganos jurisdiccionales nacionales de someter al Tribunal de Justicia una cuestión prejudicial. V. Prohibición de obstáculos internos a la facultad del órgano nacional que conoce del asunto para el planteamiento de la cuestión prejudicial. VI. Consecuencias de las limitaciones a la facultad del órgano jurisdiccional nacional para el planteamiento de la cuestión. VII. La posición del Tribunal de Justicia. VIII. La vinculación del órgano jurisdiccional nacional a las decisiones del Tribunal de Justicia. IX. Sobre la facultad de los órganos jurisdiccionales nacionales de no someter al Tribunal de Justicia una cuestión prejudicial. X. Conclusiones.

¿Es subsanable la defectuosa proposición de la prueba? Auto del Tribunal Supremo de 28 de julio de 2015

Fernández- Lomana García, Manuel

Actualidad Administrativa, n.º 1/2016, pág. 24 a 25

Sumario
1. La proposición de prueba. 2. La posibilidad de subsanación. 3. El auto de 28 de julio de 2015 (Rec. 20/2015). 4. Conclusiones.

¿Es verdad que caduca la nota marginal de afección urbanística a los 7 años?

Hernández Jiménez, Hilario M.

Actualidad Administrativa, n.º 5/2022, pág. 1 a 3

¿EXISTE UN DERECHO A NO NACER CON LIMITACIONES? COMENTARIO AL INFORME DEL COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE ETICA DE FRANCIA, CON MOTIVO DEL CASO PERRUCHE.

ALVAREZ-CIENFUEGOS SUAREZ, JOSE MARIA

Actualidad Administrativa, n.º 1/2002, pág. 1

Sumario
1. La persona disminuida y la sociedad. 2. ¿Existeun derecho a no nacer con limitaciones físicas o psíquicas?3. La reclamación en nombre de una persona disminuida oincapaz. 4. Acción ejercitada por una persona disminuidaque está en posesión de su capacidad de juicio. 5. Elriesgo de una presión "normativa" sobre los profesionales ylos padres. 6. El compromiso ético de la sociedad con losciudadanos más desfavorecidos. 7. Conclusión.

¿EXISTE UN DERECHO A NO NACER? UNA RELECTURA DE LA JURISPRUDENCIA DE LA COUR DE CASSATION EN EL ASUNTO PERRUCHE

LESAUVAGE, CHRISTOPHE

Actualidad Administrativa, n.º 41/2002, pág. 1189

Sumario
1. Un error médico: el fallo en la información. 2. La existencia de un daño reparable para la madre y el niño. 3. La relación de causalidad.

Página 2 de 339