Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

La aplicación del derecho a la igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres en el empleo y la ocupación al proceso de selección del consejo de administración de las sociedades cotizadas cuando no tienen equilibrio de género.

García Campa, Santiago

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 287 a 322

Sumario
I. Introducción. II. El argumento según el cual la intervención normativa nunca es necesaria incurre en contradicción porque se sostiene cuando la presencia de mujeres en los consejos de administración es reducidísima y cuando está próxima al equilibrio. III. El argumento según el cual la intervención normativa nunca está justificada es contradictorio porque se emplea al mismo tiempo contra las recomendaciones voluntarias y las de soft law. IV. Refutación del argumento según el cual la intervención normativa vulnera el derecho constitucional de libertad de empresa, porque se plantea sea cual sea su contenido. V. Conclusiones. Notas. Bibliografía.

La Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato: su encaje en la legislación de la Unión Europea. Riesgos y oportunidades de su puesta en marcha

Sola Barleycorn, Ignacio

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 1 a 5

Sumario
Resumen. I. Introducción. II. La regulación de los organismos de igualdad de trato en las actuales directivas de la Unión Europea. III. La autoridad independiente para la igualdad de trato. Regulación, riesgos y amenazas en su puesta en marcha. IV. Conclusiones. Notas. Bibliografía.

La necesaria dimensión autonómica de la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación

Seijas Villadangos, Esther

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 45 a 77

Sumario
I. Introducción: las Comunidades Autónomas ante la igualdad de trato y la no discriminación. II. Trazabilidad autonómica de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. III. Las Comunidades Autónomas como contrapoderes en materia de igualdad de trato y no discriminación. IV. Cuatro tesis y una reflexión final sobre la dimensión autonómica del derecho antidiscriminatorio. BiBliografía.

La protección de la igualdad y la no discriminación en el Código Penal. Errores y aciertos de la últimas reformas

Tapia Ballesteros, Patricia

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 143 a 173

Sumario
I. Introducción. II. Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio: identidad sexual y discapacidad. III. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo: razones de género y la consolidación de los "delitos de odio" (art. 510). IV. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia: edad, aporofobia y exclusión social; cláusula de ampliación de los sujetos pasivos. V. Ley Orgánica 6/2022, de 12 de julio: antigitanismo. VI. Conclusiones. Bibliografía.

La tutela procesal en la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación

Rodríguez Álvarez, Ana

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 175 a 204

Sumario
I. Introducción. II. La legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación. III. Reglas relativas a la carga de la prueba. IV. A modo de conclusión. Bibliografía.

Legitimidad de las acciones positivas para corregir las brechas de género en pensiones: ¿qué hacer cuando la primacía jurídica comunitaria es el mayor obstáculo?

Molina Navarrete, Cristóbal

IgualdadES, n.º 11/2024, pág. 13 a 42

Sumario
I. Introito: la gran paradoja de la igualdad jurídica. II. Acción positiva, técnica recurrente para la política de reducción de la brecha de género en pensiones. 1. El complemento para la reducción de la brecha de género: ¿el fin justifica los medios (mala técnica)? 2. Más allá del complemento, pero por su técnica jurídica: la integración de lagunas en clave de género. III. Crítica judicial: ¿los tribunales que no aman a las acciones positivas o a esta técnica de complemento? IV. La crítica jurídico-doctrinal a la judicial de la ley: un sorprendente déficit de perspectiva de género. 1. El principio jurídico internacional de diligencia debida de género e igualdad sustantiva (o de resultado). 2. Acciones positivas en clave de género: garantía de igualdad sustantiva v. Excepción a la igualdad formal. V. Reflexión final: las dificultades de formalizar un complemento correcto no la deslegitima. Notas. Bibliografía.

Políticas públicas y acciones positivas para la promoción de la igualdad en la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación

Iglesias Bárez, Mercedes

IgualdadES, n.º 9/2023, pág. 205 a 243

Sumario
I. Introducción. II. Marco teórico del análisis de las medidas de promoción y acciones positivas de la igualdad de trato y no discriminación de la Ley 15/2022. III. Políticas públicas de promoción del derecho a la igualdad y no discriminación y acciones positivas del Capítulo II del Título II de la ley 15/2022 (arts. 33 a 39). Bibliografía.

Página 2 de 2