Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Evolución del inicio de la actividad empresarial: análisis jurídico de la autorización previa a la declaración responsable

Blanco Silva, Fernando

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 37/2024, pág. 119 a 214

Sumario
1. Introducción: el libre inicio de la actividad económica en un contexto de libre mercado. 2. El libre inicio de la actividad empresarial en España. 3. Requisitos para iniciar la actividad empresarial: de la autorización previa a la declaración responsable. 4. El control de la actividad empresarial hasta el siglo XXI mediante la autorización previa del R.A.M.I.N.P. 5. La derogación de la autorización previa mediante la Ley 17/2009 y ley 25/2009. 6. Actividades sometidas al control medioambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. 7. La declaración responsable como norma general en la actividad industrial: aplicación de la Ley 21/1992 de industria. 8. La seguridad jurídica del empresario y la administración: algunas limitaciones de la comunicación previa. 8. Conclusiones. Referencias bibliográficas. Índice de figuras.

La aplicación de la normativa en prevención de riesgos laborales: análisis de implantación en las administraciones públicas

Blanco Silva, Fernando

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 41/2025, pág. 211 a 240

Sumario
1. Introducción: La normativa en prevención de riesgos en España. 2. Implantación de los contenidos generales en P.R.L. en las administraciones públicas para garantizar la seguridad de sus trabajadores. 3. El Real Decreto 67/2010 de adaptación de la legislación de PRL a la Administración General del Estado. 4. Problemática de las administraciones públicas: Riesgos psicosociales, la coordinación de riesgos y las obras de construcción. Conclusiones.

La contratación administrativa irregular en las entidades locales. La utilización indebida de la revisión de oficio como mecanismo de reacción.

Martínez Hellín, Javier

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 35/2023, pág. 170 a 259

Sumario
1).- Planteamiento general de la cuestión. 2).- Revisión de oficio de los actos previos y nulidad del contrato. La acción restitutoria derivada de la nulidad. Evolución de la cuestión en el ámbito doctrinal y jurisprudencial. 3).- Posición crítica con respecto al recurso al procedimiento para la revisión de oficio de los actos nulos como mecanismo para hacer frente al pago de facturas derivadas de la contratación irregular. 3.1.- Naturaleza de las potestades revisoras: manifestaciones de la autotutela administrativa que tienen como finalidad que prevalezca la justicia sobre la seguridad jurídica. 3.2.- Carácter excepcional y restrictivo de la revisión de oficio. Subsanación de los vicios de nulidad. 3.3.- Preferencia de la invocación del principio del enriquecimiento injusto a través de la actio in rem verso frente a la acción de nulidad y restitución del artículo 42 LCSP. 3.4.- Innecesaridad de provocar una confusión entre la acción restitutoria por nulidad y la actio in rem verso. 4).- Oposición a la necesidad de acudir a la revisión de oficio por ser contraria al principio nemo auditur turpitudinem propiam allegans como concreción del principio de buena fe y confianza legítima así como a la equidad como límite a las facultades revisoras. 5).- Inadecuación de la revisión de oficio para declarar la invalidez de la contratación verbal. Inexistencia del contrato. El carácter formal de la contratación administrativa. 6).- El principio del enriquecimiento sin causa como fuente de directa de las obligaciones de restitución en los supuestos de contratación administrativa irregular, la actio in rem verso y su ejercicio a través del reconocimiento extrajudicial de crédito. 6.1) .- Desarrollo de la doctrina del enriquecimiento sin causa como fuente directa de la obligación de restituir el daño y abonar las prestaciones recibidas. 6.1.1) .- Algunas notas sobre la diferencia entre el principio del enriquecimiento injusto con figuras afines: RAP y negotiorum gestio. 6.1.2) .- ¿Podría afirmarse que el principio del enriquecimiento injusto es una mera fuente de obligaciones subsidiaria frente a otras de carácter preferente en la contracción administrativa irregular? ¿Podemos hablar de un abuso en la invocación del principio del enriquecimiento injusto? 7).- Presupuestos necesarios para el ejercicio de la “actio in rem verso”. 7.1.- Efectos derivados de la actio in rem verso- la restitución in natura de las prestaciones recibidas- obligación de indemnizar por el importe reclamado por el contratista a través de la factura, o bien exclusivamente el valor de la atribución patrimonial desplazada sin causa. 8).- Conclusiones. 9).- Bibliografía.

La contratación pública electrónica a la luz de la normativa europea. Especial referencia a las plataformas electrónicas historia reciente, presente y propuestas para el futuro

Ortega Expósito, Gema Mª

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 43/2025, pág. 213 a 270

Sumario
1. Introducción. 2. Principios jurídicos y técnicos de la contratación pública electrónica en la Unión Europea; presente y futuro. 3. Evolución histórica de la regulación europea de la contratación pública electrónica en la Unión Europea. A) Tercera generación de Directivas. B) Cuarta generación de Directivas y propuestas de cara a la quinta generación. 4. Plataformas electrónicas y herramientas digitales en el procedimiento de contratación pública en la Unión Europea. 5. Conclusiones. Bibliografía.

La declaración extemporánea del investigado durante la instrucción

Sánchez de Rivera García, Laura

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 43/2025, pág. 75 a 134

Sumario
1. Introducción. 2. Plazo de instrucción: reformas legislativas y situación jurídica actual; disposición transitoria de la Ley 2/2020. 3. Plazo de instrucción y diligencias de investigación. 4. La declaración del investigado como inherente al derecho de defensa: doctrina constitucional y jurisprudencial. 5. Consecuencias jurídicas de la declaración extemporánea del investigado: sobreseimiento o reproducción de la diligencia en el plenario. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

La incidencia de la Sentencia del TJUE de 28 de junio de 2022 en la regulación de la responsabilidad del estado legislador

Guijarro Sánchez, Teresa

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 38/2024, pág. 16 a 77

Sumario
1. Introducción. 2. La responsabilidad del estado legislador: del reconocimiento jurisprudencial a su regulación por la Leyes 39/2015 y 40/2015. 3. Procedimiento administrativo previo: cómo se plantea el conflicto ante el TJUE. 4. Análisis de la Sentencia del TJUE del 28 de junio de 2022 y de los cambios legislativos que se exigen. 5. Propuesta de reforma. 6. Efectos de la Sentencia, en especial para el derecho tributario. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía. Sentencias.

La incorporación de la perspectiva de género en los contratos públicos

Monge González, Almudena

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 42/2025, pág. 159 a 216

Sumario
I. Presentación. II. Marco legal. III. Pero, ¿Que es la perspectiva de género? IV. Existencia de desigualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Diagnóstico de situación. V. Razones por las que la contratación publica sensible al género es crucial en el contexto de la Unión Europea. Vi. Contratacion publica y perspectiva de género en la ley 9/2017, de 8 de noviembre de contratos de sector público: 1.- estudio en la Unión Europea del caso de España. 1.1 Marco legal favorable. 1.2 No desarrollo de la inclusión de la perspectiva de género en la contratación pública por la Administración estatal. 1.3 Comunidades Autónomas y capitales de provincia. 1.4 Ventajas del modelo de la transversalidad de género adoptado por las CCAA, Diputaciones y Ayuntamientos. 1.5 Dificultades para la implantación de la GRPP en España. 2.- breves comentarios al art. 1 de la LCSP (objeto y finalidad) en relación con la incorporación de cláusulas de género. 3.- fases del procedimiento de Contratacion en las que cabe incluir cláusulas de género. 3.1 Fase de pre-contratacion: preparación de pliegos. 3.1.1 Análisis de la prestación contractual. 3.1.2 Descripción del objeto del contrato con perspectiva de género (art. 99 LCSP).3.1.3 Justificación del expediente y necesidades a satisfacer con perspectiva de género. 3.1.4. Etiquetas sociales, de género y ecológicas y certificaciones de igualdad. 3.2 Fase de admisión. 3.2.1 Prohibiciones para contratar. 3.2.2 Solvencia Técnica con perspectiva de género. 3.3. Fase de licitación. 3.3.1 Criterios de adjudicación. 3.3.2 Criterios de preferencia o desempate. 3.3.3. Condiciones especiales de ejecución. 3.4. Fase de ejecución: verificación. 3.4.1. Calificación de criterios relacionados con la igualdad como obligaciones contractuales esenciales. 3.4.2 Establecimiento de penalidades y opción de resolución en caso de incumplimiento. 3.4.3 Establecimiento de verificadores específicos para cada cláusula de género. 3.4.4 Asignación de la responsabilidad de comprobación y control a la persona responsable del contrato o la unidad de seguimiento. 3.4.5 La carga de la prueba y la obligación de acreditar el cumplimiento de las cláusulas de igualdad. VII. Conclusión. VIII. Bibliografía. IX. Abreviatura.

La modificación de los contratos del sector público

Sempere Gelardo, Carolina

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 34/2023, pág. 179 a 226

Sumario
Introducción. Capítulo primero. Prerrogativas de la administración pública en los contratos administrativos. Capítulo segundo. Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la directiva 2004/18/CE. Capítulo tercero. Concepto de modificación contractual. Capítulo cuarto. Modificaciones por tipo de contrato. Capítulo quinto. Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Capítulo sexto. Publicidad y formalización de las modificaciones contractuales. Capítulo séptimo. La imposibilidad de modificación del contrato como consecuencia del Covid. Conclusiones. Bibliografía.

La obligación de los funcionarios públicos de residir en el municipio donde trabajan

Gómez Zamora, Leopoldo J.; Sánchez Pérez, Mirian

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 41/2025, pág. 305 a 349

Sumario
I. Planteamiento de la cuestión. II. La legalidad y la situación actual de la obligación de residir en el término municipal donde radique la oficina. III. Conclusiones.

La participación de las Comunidades Autónomas en los asuntos europeos

Asín Olano, Diana

Gabilex. Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, n.º 33/2023, pág. 61 a 125

Sumario
I. Introducción: el proceso de integración de las Comunidades Autónomas en la Unión Europea. II. La participación regional en la fase ascendente. El caso de Castilla-La Mancha. III. La participación regional en la fase descendente. El caso de Castilla-La Mancha. IV. Conclusiones: el futuro de la participación autonómica en la Unión Europea.

Página 2 de 4